La crítica como ética del cuidado de sí
Un estudio en torno a la Ilustración y las prácticas de sí greco-latinas en Michel Foucault
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v4.n23.2018.8993Palabras clave:
ilustración, ética, identidad, historiaResumen
El trabajo se propone evaluar el comentario de Michel Foucault al texto de Kant “¿Qué es la ilustración?” con el fin de dar cuenta de las continuidades que dicho comentario presenta para con la genealogía de las prácticas de sí greco – latinas que Foucault se encontraba estudiando entre los años 1980 y 1984, apartándose de este modo de una lectura que considere los trabajos foucaultianos sobre la Ilustración como un momento aislado de su producción en los años 80. Para ello, en primer lugar, se desarrollará el texto kantiano sobre la ilustración, luego abordaremos el modo en que Foucault enmarcó sus trabajos en dichos años en el prólogo de El uso de los placeres, para finalmente dirigirnos a los dos textos de Foucault sobre la ilustración. Nuestro desarrollo será realizado prestando atención a un triple gesto que creemos encontrar tanto en el texto kantinao como en el foucaultiano: la descripción, la adscripción, y la prescripción de ambos autores hacia el proyecto ilustrado. Dicha “similitud estructural” nos permitirá ordenar los desarrollos de ambos.
Descargas
Citas
Álvarez Yagüez, J. (2015) “Introducción: Una ética del pensamiento” en Foucault, Michel, La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos, (ed. de Jorge Álvarez Yagüez), Madrid, Biblioteca Nueva.
Benjamin, W. (2014) Baudelaire, Madrid, Abada editores.
Butler, J. (2005) Giving an Account of Oneself, New York, Fordham University Press.
Cano, V. (2013) “Dar cuenta de nosotr@s mism@s: el coraje de la crítica en J. Butler y M. Foucault” en Femenías, M. L, Cano, V., Torricella, P. (comp.), Judith Butler, su filosofía a debate, Buenos Aires, Editorial de la facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Castro, E. (2011) Diccionario Foucault, Buenos Aires, ed. Siglo XXI.
Castro, R. (2008) Foucault y el cuidado de la libertad. Ética para un rostro de Arena, Santiago de Chile, LOM.
Denker, R. (1974) “La teoría kantiana de las tres vías que conducen a la paz universal o los designios de la naturaleza de la historia” en Gerresheim, Eduard (ed), Inmanuel Kant. 1724/1974. Kant como pensador político, (p. 5 – 16) Inter Nationes, Bonn – Bad Godesberg.
Díaz Marsá, M. (2014), Modificaciones. Ontología crítica y antropología política en el pensamiento de Foucault, Madrid, Escolar y Mayo.
Dotti, J. (1994) “Pensamiento político moderno”, en Olaso, Ezequiel de (ed.), Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía VI: Del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, ed. Trotta, p. 53-76.
Foucault, M. (1995) “¿Qué es la Crítica? (Crítica y Aufklarüng)” trad. Javier de la Higuera, en Daimon Revista de Filosofía, N. 11, 5 – 25.
Foucault, M. (1999) “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es ilustración?” (traducción de Javier Alcoriza y Antonio Lastra), en Kant, Immanuel, En defensa de la Ilustración, Barcelona, Alba Editorial. (formato electrónico).
Foucault, M. (2002) ¿Qué es la Ilustración?, Córdoba, ed. Alción.
Foucault, M. (2010) El gobierno de sí y de los otros, Buenos Aires, Ed. Fondo de cultura económica.
Foucault, M. (2010) Foucault, el coraje de la verdad, Madrid, Arena libros.
Foucault, M. (2010) Historia de la sexualidad: El uso de los placeres, Buenos Aires, Siglo XXI.
Foucault, M. (2010) Historia de la sexualidad: La inquietud de sí, Buenos Aires, Siglo XXI.
Foucault, M. (2013) El último Foucault. Voluntad de verdad y subjetividad, Madrid, Biblioteca Nueva.
Foucault, M. (2014) Del gobierno de los vivos, Buenos Aires, Ed. Fondo de cultura económica.
Gros, F & Carlos Lévy, (2004) Foucault y la filosofía antigua, Buenos Aires, Nueva Visión.
Gros, F. (2007) Michel Foucault, Buenos Aires, ed. Amorrortu.
Hekman, S. (2010) Feminist interpretations of Michel Foucault, Pennsylvania State University Press.
Kant, I. (2009) Crítica de la Razón pura, Buenos Aires, ed. Colihue.
Perez, D. (2004) “A questão do sujeito entre Kant e Foucault”, en Anais – IV Semana de Filosofía: a inclusão do sujeito no discurso filosófico. (p. 11- 22) / Departamento de Filosofía da Universidade estadual do centro – oeste – Guarapuava: UNICENTRO, 2004.
Raffin, M. (2016) “Verdad, poder y sujeto en las lecturas de Edipo de Michel Foucault”, en Castro Orellana, Rodrigo y Salinas Araya, Adán (eds.), La actualidad de Michel Foucualt, España, Escolar y Mayo ed.
Scasserra, J. (2017) “Consideraciones acerca de un sujeto moral” en Reflexiones Marginales, num. 39, Buenos Aires. Ed. digital disponible en http://reflexionesmarginales.com/3.0/consideraciones-acerca-de-un-sujeto-moral-intentando-poner-en-funcionamiento-la-obra-de-michel-foucault/
Scasserra, J. (2018) “Dos proyectos críticos” en Rudriejo y Venier (comp.) Gubernamentalidad y biopolítica: contribuciones para una ontología del presente, (p. 183 – 195), Universidad Nacional de Salta, Salta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.