La educación es una técnica de domesticación: una perspectiva para pensar las prácticas educativas contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n24.2019.9031Palabras clave:
antropotécnica, educación, prácticas educativas, formación humana, hábito, costumbre, ejercitación, mundo homeotécnicoResumen
El hombre se ha alejado de sí mismo hasta el punto de entenderse en el mundo en el que vive como una cosa entre muchas otras. Ese camino errático lo ha conducido hacia guerras mundiales y civiles, masacres, exterminios, torturas y a hacer un uso inadecuado de los avances técnicos y tecnológicos. Con base en el concepto de antropotécnica de Peter Sloterdijk, este artículo sustenta, siguiendo las reflexiones de diferentes autores, que la educación es una técnica de domesticación que hace volver al hombre sobre sí mismo permitiéndole procurar una mejor vida individual y colectiva. La función formativa de la educación, la fuerza del hábito y la plasticidad humana se encuentran en el centro de la historia humana y es por ello que las posibilidades de su reorientación y mejoramiento encuentran una importante cabida en las prácticas educativas. De ahí que el hábito, la costumbre y la ejercitación constituyan la base de una educación verdaderamente humanizante.
Descargas
Citas
Agamben, G. (2000). Homo Saccer: Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo, III. Pre- textos, Valencia.
Castro, S. (2011). “La educación como antropotécnica”. En: Gubernamentalidad y Educación. Discusiones contemporáneas, IDEP, 9-15.
Castro, S. (2012). “Sobre el concepto de antropotécnica en Peter Sloterdijk”. En: Revista de Estudios Sociales., Uniandes, Facultad de Estudios Sociales, Bogotá, (43), 63-73.
Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. Introducción a la psicología social. Fondo de Cultura Económica, México.
Flórez, R. y Vivas, M. (2007, enero-abril). “La formación como principio y fin de la acción pedagógica”. En: Educación y Pedagogía, 9 (47), 165-173.
Hobbes, T. (1992). Leviatán. O la materia, forma y poder de una República Eclesiástica y Civil. Fondo de Cultura Económica, Argentina.
Marín-Díaz, D. (2017). “Espiritualidad, ascesis y educación”. En: Pensar de otro modo. Herramientas filosóficas para investigar en educación. Editorial UPTC, Tunja.
Nietzsche, F. (1993). Así habló Zaratustra. Ediciones Altaya, Barcelona.
Noguera-Ramírez, C. (2017). “La formación como ‘antropotécnica’. Aproximación al concepto de Peter Sloterdijk. En: Pedagogía y Saberes, (47), 23-30.
Runge Peña, A. (2012, enero-abril). “La educación como una antropotécnica contra el salvajizamiento humano: paradojas y complicaciones para el pensar pedagógico moderno”. En: Educación y Pedagogía, Vol. 24, (62), 247-265.
Quintanas, A. (2009). “Bioética, biopolíticas y antropotécnicas”. En: Ágora, Papeles de filosofía, Universidade de Santiago de Compostela, (28/2), 157-168.
Sloterdijk, P. (2011). Sin salvación. Tras las huellas de Heidegger. Trad., Joaquín Chamorro. Ediciones Akal, Madrid.
Sloterdijk, P. (2012). Has de cambiar tu vida. Sobre antropotécnica. Trad., Pedro Madrigal. Pre-textos, Valencia.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.