La escritura de la historia: Una aproximación a la Teoría del Relato de Jean Pierre Faye
DOI:
https://doi.org/10.19053/01235095.v5.n25.2019.9645Palabras clave:
Lingüística, historia, escritura, lenguaje habladoResumen
La tradición de la escritura de la historia en Colombia durante el siglo diecinueve y buena parte del siglo veinte fue elemento decisorio en la formación del Estado-nación. Esta tradición después de los años ochenta del siglo pasado, marca el comienzo de otras posibilidades para el oficio historiador; entre las posibilidades se permite la profesionalización del historiador. La producción de la escritura profesional y universitaria de la historia ofrece a la comunidad académica un acervo de antecedentes para la reflexión sobre la escritura de la historia. Una reflexión en este sentido es posible con la aproximación a la Teoría del Relato del filósofo e historiador francés Jean Pierre Faye. El artículo presenta la postulación de los principios metodológicos de la Teoría del Relato, particularmente, explica las influencias teórico-metodológicas de la racionalidad kantiana, de la economía política marxista, de la sociología sagrada o del poder, y de la lingüística chomskiana. La aproximación a la Teoría del Relato, presenta una tradición de escritura de la historia, novedosa para el medio académico nacional que se muestra potente para los estudios de historia social y política.
Descargas
Citas
Chartier, R. (1995). El Mundo como representación, Estudios sobre historia cultural. 2ª ed. Barcelona: Gedisa.
(2000). La historia entre relato y conocimiento, traducción de Renán Silva con autorización del autor, Revista Historia y Espacio, 17, enero-junio 2000, Cali: Universidad del Valle.
Deleuze, G. & Guattari, F. (1982). Noviembre 23: Postulados de lingüística. Ciencias Humanas, 2, 2, 1982.
Faye, J. P. (1974). Lenguajes Totalitarios. Madrid, Taurus.
(1975). La Crítica del Lenguaje y su economía. Madrid: Alberto Corazón.
Fernández, S. J. & Fuentes, J.F. (2004). A manera de Introducción. Historia, lenguaje y política. Ayer, 53, Historia de los conceptos, 2004.
Foucault, M. (1970). El orden del discurso, Lección inaugural pronunciada en el Collage de France el 2 de diciembre de 1.970, Recuperado de: http://espanol.free-ebooks.net/tos.html.
Haidar, J. (2004). El campo del Análisis del Discurso: aportes para el estudio de lo político. Pensamiento Contemporáneo, (6), Santo Domingo: Fundación Global Democracia y Desarrollo, Colección Pensamiento Contemporáneo.
Hernández, S; Morel, P. & Terriles, R. (2011). Discurso y sujeto en las perspectivas de Pécheux y Voloshinov. Contratexto, 19, Universidad de Buenos Aires.
Pêcheux, M. (1969). Análisis del contenido y teoría del discurso. En: Análisis Automático del Discurso, Dunod, París. Recuperado de: http://www.filo.uba.ar/contenidos/carreras/letras/catedras/sociolinguistica/sitio/pecheux.pdf.
Zizek, S. (2013). ¿Por qué no saben lo que hacen?¬, Recuperado de: https://www.proyectoambulante.or/indexphp/pensamientolibertario/item/1690/ideologia-un-mapa-de-la-cuestión.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores deben presentar los artículos de acuerdo con las normas de publicación de la revista.
Los derechos del artículo están sujetos a la Licencia de Creative Commons (CC BY-NC-SA), por lo tanto se permite su uso y difusión, siempre y cuando se realice la citación de los autores y la revista, y no se use para fines comerciales. Los derechos de los artículos publicados le corresponden a la revista.
Los autores aceptan la licencia de uso utilizada por Cuestiones de Filosofía, al igual, que las políticas de autoarchivo y acceso abierto.
Enviar el formato de autorización de publicación (copyright) diligenciado y firmado por cada autor con el manuscrito. Los autores deben garantizar que el artículo es producto de un proceso de investigación original, otorgando el reconocimiento de las ideas, figuras y gráficos de autores que se encuentren dentro del manuscrito, a través de la citación y referencia correspondiente. No se publicaran artículos que presenten plagio.
El autor debe garantizar que el artículo es inédito y no se ha publicado en ningún medio. De igual forma, debe garantizar a través de declaración escrita que no se ha presentado simultáneamente a otras revistas para iniciar el proceso editorial. Debe expresar al comité con anterioridad algún conflicto de intereses o error en el documento.