Tugendhat y la honestidad intelectual

Autores/as

  • Eduardo Geovo Almanza Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.19053/01235095.3628

Palabras clave:

Antropología, honestidad, Tugendhat, virtud.

Resumen

 

Se examinan críticamente los planteamientos de Tugendhat acerca de la justificación y motivación que tenemos para ser honestos intelectualmente. En primer lugar, como introducción al problema presenta las tesis de Weber, Nietzsche y la tradición platónica-aristotélica, cuyas respuestas le resultan insatisfactorias. En segundo lugar, trata la figura de Sócrates, quien representa la idea de honestidad intelectual como fin en sí misma. En tercer lugar, plantea los errores de sus anteriores indagaciones, explorando tres motivos: el motivo social, el motivo pragmático y el tercer motivo que consiste en querer evitar la posibilidad de la ilusión o el autoengaño.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Eduardo Geovo Almanza, Universidad Libre

Filósofo Universidad Nacional de Colombia, docente de filosofía de la Universidad Libre. Grupo de investigación filosofía, educación y pedagogía.

Referencias

Berti, E. (2009). En el principio era la maravilla. Las grandes preguntas de la filosofía. Madrid: Gredos

Frede, M. (2000). Figuras del filósofo. En: Brunschwig, J. y Lloyd, G. con la colaboración de Pellegrin, P. (et al.). Diccionario Akal de El saber griego. Madrid: Akal.

Martínez Ferro, H. (2000). Introducción a la filosofía moral de Ernst

Tugendhat. Bogotá: Uniediciones-Universidad Libre.

Nietzsche, F. (1988). “Sobre la verdad y mentira en sentido extramoral”. En: Antología. Barcelona: Península.

Nietzsche, F. (1990). La ciencia jovial. “La gaya scienza”. Venezuela: Monte Ávila.

Nietzsche, F. (1996). Humano, demasiado humano. Un libro para espíritus libres. Volumen I. Madrid: Akal.

Nietzsche, F. (1997). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza.

Nietzsche, F. (2000). Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nussbaum, M. (2005). El cultivo de la humanidad. Barcelona: Paidós.

Platón (2005). Apología de Sócrates. Argentina: Eudeba.

Platón (2008). Diálogos, Vol. I. Madrid: Gredos.

Ruiz, C.-E. (2006). “Ernst Tugendhat en el vértigo de la racionalidad”. Aleph, n.° 126-127. Recuperado de http://www.revistaaleph.com.co/component/k2/item/71-ernst-tugendhat-en-el-vertigo-de-la-racionalidad.html.

Sobrevilla, D. (2006). “El retorno de la antropología filosófica". Diánoia, Vol. LI, n.° 56, pp. 95-124. Recuperado de http://dianoia.filosoficas.unam.mx/files/7613/6019/6008/DIA56_Sobrevilla.pdf DOI: https://doi.org/10.21898/dia.v51i56.347

Tugendhat, E. (2004). Egocentricidad y mística. Un estudio antropológico. Barcelona: Gedisa.

Tugendhat, E. (2007). “3. Retractaciones sobre honestidad intelectual”. En Antropología en vez de metafísica. (pp. 65-114). Barcelona: Gedisa.

Weber, M. (1972). El político y el científico. Madrid: Alianza.

Williams, B. (2006). Verdad y veracidad. Una aproximación genealógica. Barcelona: Tusquets.

Descargas

Publicado

03-02-2016

Cómo citar

Geovo Almanza, E. (2016). Tugendhat y la honestidad intelectual. Cuestiones De Filosofía, (16), 111–131. https://doi.org/10.19053/01235095.3628

Número

Sección

ARTICULOS

Métrica