Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La ética de la vida más allá del humanismo biocentrado de Hans Jonas

Resumen

Sostendré, en primer lugar, que tanto la acusación de antropocentrismo como la de anti humanismo formuladas contra la filosofía de Hans Jonas, y que se oponen entre sí, no tienen legitimidad. Ellas suponen una visión abstracta de la existencia humana. Indicaré, por tanto, en un segundo momento, que Jonas funda su ética sobre una ontología de la vida biocentrada, con el fin de destacar el valor superior de la humanidad y de señalar que este valor es compatible con un discurso de respeto a la vida y a la naturaleza. No obstante, pondré el énfasis, en tercer lugar, sobre las verdaderas dificultades que Jonas encuentra en su filosofía. Efectivamente, en primer lugar, no piensa la relación entre los seres vivos y, por tanto, no logra desarrollar una ética ambiental. En segunda instancia, no articula plenamente su ética formal con su ética médica. Esa es la razón por la cual deseo indicar cómo es posible superar estos límites con el fin de abrir la vía a una ética de la vida realmente compatible con el humanismo.

Palabras clave

ética, Callicott, humanismo, Jonas, vida

PDF HTML

Referencias

Apel, K. O. (1988). Diskurs und Verantwortung. Das Problem des Übergangs
zur postkonventionellen Moral. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

Arendt, H. (1998). The Human Condition. Chicago: University of Chicago Press.

Becchi, P. (2002). Technology, Medicine and Ethics in Hans Jonas. Graduate
Faculty Philosophy Journal, vol. 23 (2), pp. 155-182.

Callicott, J. (1987). The Conceptual Foundations of the Land Ethic. Companion
to a Sand County Almanac: Interpretive and Critical Essay. Madison:
University of Wisconsin Press.

Callicott, J. (1995). Intrinsic value in Nature: a Meta ethical Analysis.
Electronic Journal of Analytic Philosophy, 3 (5). In: https://philpapers.
org/rec/CALIVI.

Callicott, J. (1999). Holistic Environmental Ethics and The Problem of
Ecofascism. Beyond the Land Ethic. New York: SUNY Press.

Callicott, J. (2010). Éthique de la Terre. Paris: Editions Wildproject.

Foessel, M. (2012). Après la fin du monde. Critique de la raison apocalyptique.
Paris: Seuil.

Jonas, H. (1966). The Phenomenon of Life. Toward a philosophical biology.
Evanston Illinois: Northwestern University Press.

Jonas, H. (1973). Organism and Freedom: Organismus und Freiheit. Ansätze
zu einer philosophischen Biologie. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

Jonas, H. (1979). Das Prinzip Verantwortung. Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

Jonas, H. (1994). „Last und Segen der Sterblichkeit“. Philosophische
Untersuchungen und metaphysische Vermutungen, (pp. 81-101).
Frankfurt a. M.: Suhrkamp.

Jonas, H. (1997). Técnica, medicina y ética. (Trad. Fortea. C.). Barcelona: Paidós.

Jonas, H. (2000). El principio vida: hacia una biología filosófica. (Trad.
Mardomingo, J.). Madrid: Trotta.

Le Clezio, J. M. G. (2008). Ourania. Paris: Folio.

Pommier, E. (2012). La responsabilité en discussion. Apel-Jonas. Revue
Philosophique de la France et de l’Étranger, 137 (4), pp. 495-514.

Pommier, E. (2014). La responsabilité de la vie: l’autonomie dans la
vulnérabilité. Alter 2014 (22), pp. 163-179.

Radman, M. et Carton, D. (2001). Au-delà de nos limites biologiques. Paris:
Plon.

Saramago, J. (2005). As intermitencias da morte. Saõ Paulo: Companhia das
Letras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.