Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Capitalismo, Tecnociencia y Contemporaneidad

Resumen

El presente artículo explora perspectivas complementarias que tejen y destejen la urdimbre de los sentidos múltiples del mundo y sus imágenes, imaginaciones e imaginarios radicales. Las imágenes fantasmagóricas del mundo reconfiguran continuamente nuestros procesos de cognición, memoria, afectividad e interrelación humana. En el umbral de estos cambios persisten esperanzas frágiles e inciertas de rehacer el mundo a partir de las ruinas de una imagen antropocéntrica. El desfase entre el progreso tecnocientífico y el progreso humano se ha radicalizado de forma alarmante. Lo poco que queda del mundo se transforma en una serie de imágenes mass-mediáticas empobrecidas y fragmentadas. En este contexto, se esbozan señales del surgimiento de una nueva época, cuyos efectos apenas comenzamos a percibir. La modernidad capitalista, en su despliegue científico-técnico, se retroalimenta desde el despliegue de una aventura compleja de la condición humana limítrofe. Las tecnociencias modernas y contemporáneas están avocadas, quizá desbocadas, en una carrera por alcanzar la inmortalidad. En el vientre tecnocientífico se gesta lo ultrahumano. Más allá de los imaginarios antropotécnicos, se vislumbra el advenimiento de una nueva era postmetafísica, marcada por líneas de fuga.

Palabras clave

capitalismo, guerra, imagen, imaginación crítica, tecnociencia

PDF HTML

Citas

  1. Cózar, J. (2002). Para la construcción y para la destrucción. El impulso dual de nuestra civilización tecnológica. J. Cózar (Ed.), Tecnología, civilización y barbarie (pp. 11-34). Barcelona: Anthropos.
  2. Duque, F. (2010). Ontología negativa. G. Aranzueque (Ed.), Ontología de la distancia (pp. 23-54). Madrid: Abada.
  3. Ellul, J. (1989). Textos de Jacques Ellul. Revista Anthropos.Tecnología, ciencia, naturaleza y sociedad. Antología de autores y textos por el Instituto de Investigaciones sobre Ciencia y Tecnología (INVESCIT), 14, pp. 138-148.
  4. Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.
  5. Han, B. C. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Barcelona: Herder.
  6. Harvey, D. (2012). El enigma del Capital y las crisis del capitalismo. Madrid: Akal.
  7. Heidegger, M. (1984). Caminos de bosque. Madrid: Alianza.
  8. Heidegger, M. (2017). Filosofía, Ciencia y Técnica. Santiago Chile: Editorial Universitaria.
  9. Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre el cambio climático alejado de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo XXI.
  10. Maar, W. (2012). Teoría crítica como teoría social. B. Pucci (Ed.), Teoria crítica e crises (pp. 9-20). Campinas: Editora Autores Asociados.
  11. Marx, K. (2022). El Capital I. Madrid: Akal.
  12. Mengue, P. (2013). Espaço liso e sociedades de controle -ou a última política deleuziana. Conexões: Deleuze e Política e Resistência e... (pp. 15-34). Campinas: CAPES.
  13. Pál Pelbart, P. (2016). O avesso do nilismo. Cartografias do esgotamento. Sao Paulo: N-1.
  14. Sloterdijk, P. (2010). En el mundo interior del Capital. Para una teoría filosófica de la globalización. Madrid: Siruela.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.