Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Enseñanza filosofante. Una perspectiva transescolar

Resumen

Pensar en el objeto de enseñanza de la filosofía nos enfrenta a la dicotomía enseñar filosofía versus enseñar a filosofar. La misma ha sido abordada por numerosos pensadores entre los que se destacan Hegel y Kant, como representantes de cada una. Sin embargo, reflexionar sobre cada postura de manera absoluta, nos conduce a perder la riqueza que nos proporciona la experiencia. Sin negar las tensiones y conflictos en torno al debate que suscita dicha dicotomía, intentamos construir una perspectiva de la enseñanza filosofante, como mirada crítica de las instituciones y su vínculo con la filosofía y otros saberes. Para ello, reconocemos el florecimiento de distintas prácticas filosóficas, además de las ya instaladas Filosofía para y con niños cuya particularidad es que exceden los muros de las aulas de filosofía. El impacto de dichas prácticas filosofantes invita a preguntarnos si es lícito definir a todas aquellas prácticas que escapan al formato de las instituciones educativas desde la negación y cómo podemos nombrarlas y pensarlas con una entidad propia, sin limitarnos a recurrir a la ausencia de lo otro. Así, cobra fuerza la concepción de la filosofía desde una perspectiva transescolar, en la medida que busca presentar nuevos horizontes de análisis sin reducirnos a pensar las prácticas de filosofía como académicas o extra-académicas o no académicas. Sin embargo, esta idea no está en contra de la presencia de la filosofía en el espacio público académico, ya que permite abrir una fisura para la deslegitimación de prácticas academicistas y escolarizantes.

Palabras clave

Educación, Filosofía, Escolar, Escuela, Enseñanza

PDF

Citas

  1. Agudo, S. et al. (2006). Proyecto de extensión universitaria Filosofía con niñas, niños y adolescentes: hacia la configuración de prácticas de articulación en el espacio público educativo. Bahía Blanca: Departamento de Humanidades – Universidad Nacional del Sur. Mimeo.
  2. Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós.
  3. Badiou, A. (2007). La filosofía como repetición creativa. Acontecimiento, 33-34 (2007), pp. 123-131.
  4. Borges, J. (1989). El golem. Obras completas. Buenos Aires: Emecé. Tomo II, p. 263.
  5. Castello, L. y Mársico, C. (2005). Diccionario etimológico de términos usuales en la práctica docente. Buenos Aires: Altamira.
  6. Ceppas, F. (2005). Sobre las prácticas extra-académicas. Novedades Educativas, Año 17, Núm. 169. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
  7. Cerletti, A. (2009). Repetición, novedad y sujeto en la educación. Buenos Aires: Del estante editorial.
  8. Condorcet, J. (2008) Cinco memórias sobre a instrução pública. (Trad. M. de Souza.). São Paulo: Editora Unesp.
  9. Davini, M. C. (Comp.) (2002). De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar. Buenos Aires: Papers editores.
  10. De la Fuente, L. y Morales, L. (2015). La experiencia de la lectura como forma de repensar las relaciones entre la investigación y la extensión universitaria en Actas V Jornadas de Investigación en Humanidades. Bahía Blanca: Hemisferio derecho. Volumen 2. http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/files/5JIeHVol02.pdf Revisado 30 de julio de 2018.
  11. Elliot, J. (1997). La investigación-acción en educación. (Trad. P. Manzano). Madrid: Morata.
  12. Foucault, M. (1999). ¿Qué es la Ilustración? en Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
  13. Hadot, I. (2005). Arts libéraux et philosophie dans la pensée antique. Contribution à l'histoire de l'éducation et de la culture dans l'Antiquité. Paris: Vrin.
  14. Hadot, P. (2006). Ejercicios espirituales. (Trad. J. Palacio). Madrid: Ediciones Siruela.
  15. Kant, I. (1943). Sobre el saber filosófico. (Trad. J. Marías). Madrid: Adán.
  16. López, M. (2008). Filosofía con niños y jóvenes. La comunidad de indagación a partir de los conceptos de acontecimiento y experiencia trágica. Buenos Aires: Novedades Educativas.
  17. Marrou, H. (1975). Historia de la educación en la antigüedad. (Trad. J. Mayo). Buenos Aires: Eudeba.
  18. Mastache, A. (2014). La didáctica de nivel medio como síntesis de
  19. saberes. Imágenes de la Didáctica de Nivel Medio. Debates universitarios acerca de lo didáctico y la formación docente. Buenos Aires: Noveduc.
  20. Morales, L. y Rodríguez, L. (2011). La filosofía en los contextos de las políticas curriculares desde los 90. Un análisis desde la filosofía filosofante. En XVII Jornadas sobre enseñanza de la Filosofía, Coloquio internacional. Universidad de Buenos Aires, 2011.
  21. Morales, L. (2013). Prácticas filosóficas y trabajo en red. Revista de la Red de Filosofía con niños y adolescentes. Años 2012-2013, pp. 53 a 56. http://issuu.com/lauradelafuente8/docs/revista_de_la_red_de_filosof__a_con_a9df2829294478 Revisado 30 de julio de 2018.
  22. Plato. Protagoras (1976). (Trad. C. Taylor). Oxford: Clarendon Press.
  23. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es/?id=GMFMuVv Revisado 30 de julio de 2018.
  24. Sánchez Meca, D. (1996). La historia de la filosofía como hermenéutica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  25. Santiago, G. (2006). Filosofía, niños, escuela. Trabajar por un encuentro intenso. Buenos Aires: Paidós.
  26. Séneca (1960). De Otio en Dialogues. París: Les Belles Letres.
  27. Sirvent, M. T. et al. (2006). Revisión del concepto de educación no formal en Cuadernos de Cátedra de Educación No Formal. Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras UBA.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.