Representaciones sociales del territorio en el Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán Colombia (2010-2017)
DOI:
https://doi.org/10.19053/16923936.v16.n31.2018.13715Palabras clave:
representaciones sociales, espacio, conflicto territorial, Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de SanturbánResumen
El presente artículo constituye un avance parcial dentro del proyecto de investigación “Representaciones sociales del territorio en el conflicto sobre la delimitación del páramo de Santurbán (Colombia), 2010-2017”, y como tal indaga sobre la importancia del conflicto minero-ambiental en la formación de representaciones sociales del territorio que en el plano discursivo contribuyen en la articulación del Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán, uno de los actores principales dentro de esta disputa. El objetivo es el esclarecimiento del marco de significación sobre el territorio presente en el discurso del comité en los diferentes momentos del conflicto. Para estos efectos, plantea un abordaje metodológico cualitativo de tipo hermenéutico que toma como eje el análisis del discurso. La comprensión sobre el objeto espacio-territorial es caracterizada a través de las dimensiones subjetiva, intersubjetiva y transubjetiva del discurso, cada una de las cuales cuenta con unos elementos e indicadores propios. Como resultado se plantea una forma de cartografía simbólica que vincula los elementos nucleares y periféricos de las representaciones sociales del territorio desplegadas desde este actor, las cuales tienen un papel importante, como recurso simbólico, en la disputa sobre la delimitación del páramo.
Descargas
Referencias
Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones, México: Ediciones Coyoacán.
Comité (2015). “Defendamos el agua y Santurbán para las presentes y futuras generaciones”, Revista Noche y Niebla No 51 enero-junio 2015, pp. 52-77.
Conciencia ciudadana (08 de junio de 2017). Bucaramanga-Soto Norte ciudad región, publicado en Vanguardia.com. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/opinion/columnistas/ movimiento-civico-conciencia-ciudadana/400137-bucaramanga-soto-norte-ciudad-regi
Cdmb (2013). Declaratoria del parque natural regional páramo de Santurbán. Acuerdo 1236. 16 de enero de 2013.
DANE. (2018). Proyecciones de Población departamentales y municipales por área 2005–2020, Bogotá. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.
García, C. I. (2006). Las representaciones sociales sobre el territorio. Controversia 186 (junio 2006). Bogotá, Colombia: CINEP, 2006.
Haesbaert, R. (2005) Da desterritorialização à multiterritorialidade, en Anais do X Encontro de Geógrafos da América Latina – 20 a 26 de março – Universidade de São Paulo.
Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill.
Jodelet, D. (2008). El movimiento del retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales, publicado en Cultura y representaciones sociales año 3, núm.5 pp. 32-63.
Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing.
León, Diana C. (28 de junio de 2018). Bucaramanga necesita ser una ciudad región para ganar competitividad, La republica.com. Recuperado de: https://www.larepublica.co/especiales/bucaramanga-2030/a-2030-bucaramanga-necesita-ser-una-ciudad-region-para-ganar-en-competitividad-2743773
Mançano Fernandes, B. (2008). Sobre la tipología de los territorios. Disponible en: https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/documentos839/docs/bernardo-tipologia-de-territorios-espanol.pdf
Montañez, X. (14 de abril de 2013). “Bumangueses entendieron que el agua no sale de la llave, sino que viene de los páramos”. Vanguardia.com Disponible en: https://www.vanguardia.com/santander/region/bumangueses-entendieron-que-el-agua-no-sale-de-la-llave-sino-que-viene-de-los-paramos-LYVL204096
Moscovici, S. (1979). La representación social, un concepto perdido. Publicado en 2002 por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Disponible en: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/tallmosc.pdf
Moscovici, S. (1979). El Psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul.
Roa, T. (2012). Palabras para narrar la resistencia. Las luchas por el agua y el territorio, en Toro Catalina, Fierro Julio, Coronado Sergio y Roa Tatiana (Eds.), Minería, Territorio y Conflicto, pp. 399-412. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Zambrano, C. V. (2001). Territorios plurales, cambio socio político y gobernabilidad cultural, publicado en Boletín Goiano de Geografía, Vol 21-No 1, pp. 9-50.

Descargas
Publicado
-
Resumen111
-
PDF79
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Derecho y Realidad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La revista está autorizada por una licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional