Colombia y Venezuela: dos países, un pueblo Un análisis comparado de la evolución del Índice de Desarrollo Humano

Autores/as

  • John Maximino Muñoz Téllez
  • Daniel Rigoberto Bernal Gómez

DOI:

https://doi.org/10.19053/16923936.v15.n30.2017.13719

Palabras clave:

Bienestar social, crecimiento económico, desarrollo integrado, desarrollo participativo, desarrollo humano.

Resumen

El presente artículo es una revisión y análisis comparado del índice de desarrollo humano entre los estados de Colombia y Venezuela, el cual invita a hacer una reflexión de carácter cuantitativo acerca de  la manera en que estas dos naciones se han ubicado en este importante índice de medición, y a partir del análisis que da este programa de las naciones unidas para el desarrollo se aborde de manera histórica el concepto de desarrollo, para que con base en ello se identifique comparativamente y estadísticamente las fases de evolución comparada de estas dos naciones en el contexto de Desarrollo. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

John Maximino Muñoz Téllez

Magister (c) Maestría en Desarrollo Humano - FLACSO Argentina, Abogado Universidad Nacional de Colombia. Investigador.  Asesor Unidad de Restitución de Tierras, República de Colombia.

Daniel Rigoberto Bernal Gómez

Doctor en Derecho (c) Universidad Nacional del Mar del Plata Argentina, Magister en Derecho Administrativo Universidad Libre, Abogado Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigador Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad Santo Tomas Seccional Tunja.

Citas

Andrade, G. E. (2011). La ambigüedad de la información en el censo venezolano: etnia vs. raza. Recuperado el 11 de 8 de 2021, de http://redalyc.org/articulo.oa?id= 82320080007

Bernal Gómez, D. (2008). Ciudad y globalización. Las consecuencias de la estandarización de lo local. derecho y realidad.

Bernal Gómez, D. (2015). Análisis dentro del principio de no intervención de derecho internacional en el acceso a mercados bajo el marco de acuerdos internacionales de libre comercio latinoamericano con relación al caso de Colombia. Principia Iuris.

Censo 2011 Redatam. (s.f.). Recuperado el 11 de 8 de 2014, de http://www.redatam.ine.gob.ve/Censo2011/index.html

Herrera, S. I. (2010). La importancia de la educación en el desarrollo: La teoría del capital humano y el perfil edad - ingresos por nivel educativo en Viedma y Carmen de Patagones, Argentina. Revista Pilquen: Sección Ciencias Sociales, 13(13), 1-9. Recuperado el 11 de 8 de 2014, de http://scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1851-31232010000200007

INE. (s.f.). Recuperado el 11 de 8 de 2014, de http://www.ine.gob.ve

Krasilshchikov, V. (2011). Human Development Indices and its Dynamics in Latin American countries: The Social-Demographic Factors of the Left Turn? Recuperado el 11 de 8 de 2014, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3694395

Programa de las Nacionas Unidas para el Desarrollo. (2000). Desarrollo humano en Chile. Santiago de Chile.

Serrano, J. P., y Poutou, J. R. (2006). El Índice de Desarrollo Humano y la Metodología para su Determinación. Recuperado el 11 de 8 de 2014, de http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/15537

Stiglitz, J. E. (2002). El desarrollo no es sólo crecimiento del PIB. Recuperado el 11 de 8 de 2014, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5028342

World Population Prospects, the 2010 Revision. (s.f.). Recuperado el 11 de 8 de 2014, de Esa.un.org: http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/population.htm

Derecho y Realidad

Descargas

Publicado

2017-07-05

Cómo citar

Muñoz Téllez , J. M. . ., & Bernal Gómez, D. R. (2017). Colombia y Venezuela: dos países, un pueblo Un análisis comparado de la evolución del Índice de Desarrollo Humano. Derecho Y Realidad, 15(30). https://doi.org/10.19053/16923936.v15.n30.2017.13719