Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El fracaso histórico del liberalismo en Colombia: un enfoque crítico

Resumen

El presente estudio versa sobre el liberalismo en Colombia. Adoptacomo criterio de fondo que el liberalismo no puso en práctica las reformas sociales que propuso adelantar desde la década del treinta del siglo pasado, en especial la reforma social agraria –que luego intentó en los sesenta– sin avanzar en ese propósito –lo que dio pábulo a la insurgencia–; en los noventa maduró hacia el neoliberalismo, y a estas alturas del desenvolvimiento histórico del conflicto interno armado no es dable aceptar que si retornase a la senda liberal reformista pudiera dar una salida a la crisis colombiana. El liberalismo colombiano no logró dar base orgánica y material a políticas públicas orientadas a la distribución justa dela riqueza; a pesar de entender quela paz requería reformas sociales, no las pudo hacer. Así, la guerra es una catástrofe que tiene su fundamento en el fracaso del liberalismo como intenta demostrar el artículo.

Palabras clave

Estado hobbesiano, guerra civil, veto a la nación, liberalismo, conflicto en Colombia.

PDF

Citas

Acemoglu,D.& Robinson, J.A. (2012). Por qué fracasan los países. Bilbao: Deusto.

Aponte, D. (2011). Terminando el conflicto armado con el ELN: de la necesidad de finalizarlo más allá del recurso a las armas. En D. Aponte & A. Vargas,(ed.). No estamos condenados a la guerra. Hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN (pp. 33-110). Bogotá: Cinep-Cerac.

Borón, A. & González, S. (2004). ¿Al rescate del enemigo? Carl Schmitt y los debates contemporáneos de la teoría del estado y la democracia”. En A. Borón (ed.). Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía, (pp. 135-139). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Campos, Y. (2008). El Baile Rojo. Bogotá: Debate.

Cárdenas,M. E. (ed.) (2003). La construcción del posconflicto en Colombia. Bogotá: Fescol – Cerec – CESO – Unijus.

Cárdenas,M.E. (2014). Camilo Torres y Orlando Fals: antiélite, utopía y pluralismo. Colombia 1958-2008: lecciones para la historia. En N. Herrera & L. López (ed.). Unidad en la diversidad. Camilo Torres y el Frente Unido del Pueblo (Aportes para el debate), (pp. 356-386). Bogotá: Corporación Colectivo FrenteUnido, Ediciones Desde abajo, Periferia Fondo Editorial, Corporación Kasibilla.

Caparrós, M. (2014). El Hambre. Madrid: Planeta.

Castro, F. (2010). La paz en Colombia. La Habana: Editora Política.

Cispal. (2012). América Latina: la CIA el arma clandestina del imperio del terror. Recuperado de http://difusionrebelde.blogspot.com/2012/04/america-latinala-cia-el-arma.html

De la Torre, C. (2014, 12 demayo). La sombra de Laureano. Diario El Espectador. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/sombra-de-laureanocolumna-491964

Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Informe ¡Basta Ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.

Economía y Negocios (2014, 25 de jul.). Colombia, en el puesto 12 en el mundo en desigualdad: PNUD. Diario El Tiempo. Recuperado de. http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/desigualdad-en-colombiael-pais-ocupa-el-puesto-12/14298377

Engels, F. (1969). Las guerras campesinas en Alemania. Medellín: Oveja Negra.

España, G. (2003). Carlos Holguín y el debate de la táctica. La gran polémica interna de los conservadores bajo el régimen de Rionegro. (2ª. Edición), Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.

España, G. (2003). El país que se hizo a tiros. Guerras civiles colombianas (1810-1903). Bogotá: Debate.

Fals, O. (2008). La subversión en Colombia. El cambio social en la historia. (4ª ed.). Bogotá: FICA–CEPA.

Guarnizo, J. E. (2011, 2 de abril). Guerrillero, ‘para’ y bacrim. El Colombiano.
Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/G/guerrillero_para_y_bacrim/guerrillero_para_y_bacrim.asp?CodSeccion%

Guerrero, A. (2010). Guerra, humanismo y ética. Bogotá: Fondation Charles Leopold Mayer pour le Progrés de l’Homme–Asocaci.

Guhl, E. (1991). Las fronteras políticas y los límites naturales. Bogotá: FEN Colombia.

Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia 1910-2010. Bogotá: IEPRI – Debate.

Hardt, M. & Negri, T. (2007). La multitud y la guerra. México: Era.

Herrero, M. (2012). Ficciones políticas. El eco de Thomas Hobbes en el ocaso de la modernidad. Buenos Aires Madrid: Katz.

Hillman, J. (2010). Un terrible amor por la guerra. México D.F.: Sexto Piso.

Houtart, F. (2012). De los bienes comunes al bien común de la humanidad. La Habana, Cuba: Ruth Casa Editorial.

Hobsbawm, E. (2007). Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.

Hobsbawm, E. (2013). Un tiempo de rupturas. México, D.F.: Crítica.

Jaramillo, D. (2007). Satanización del socialismo y del comunismo en Colombia (1930-1953). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Keane, J. (2000). Reflexiones sobre la violencia. Madrid: Alianza.

Luxemburgo, R. (1972). Introducción a la economía política. Córdoba: Ediciones Pasado y Presente.

Mao, Tse–Tung.(1971). Sobre la guerra prolongada, 1938. En Obras Escogidas de Mao Tse–Tung,.Tomo II, (pp.75-200). Pekín: Ediciones en Lenguas Extranjeras.

Marx, K. (2014). El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Mejía, A. (1998). Una guerra inútil, costosa y sin gloria. La endemia de la sedición en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Molano, A. (1994). Trochas y fusiles. Historias de combatientes. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y El Áncora Editores.

Ospina, W. (2013). Pa’ que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.

Otero, H. A. (2007). Paramilitarismo. La modernidad que nos tocó. Bogotá: s.n.

Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Palacios, M. (2012, 13 de agosto). La guerra se puede acabar. Revista Semana, 54-55.

Pecaut, D. (1976, oct-dic.). Reflexiones sobre el fenómeno de la violencia. Ideología y sociedad, (9), 71-79.

Ponsford, M. (2014, 23 de enero). Editorial 100: Cien años de realidad. Revista Arcadia. Recuperado de http://www.revistaarcadia.com//impresa/especialarcadia-100/articulo/una-explicacion/35013

Rangel, A., Borrero, A. & Ramírez, W. (2004). Conflictividad territorial en Colombia. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública, Fundación Buen Gobierno.

Robinson, J. A. (2014, 10 de agosto). Colombia: ¿Tercera Vía o Tercer Mundo? Diario El Espectador, 4–6.

Romero, E. (s.f.). Colombia: luchas campesinas. Recuperado de file:///C:/Users/user/Downloads/41732-106249-1-PB.pdf

Ruiz, R. (2013). La alternativa republicana a la democracia contemporánea: participación y virtud cívica. Derecho y Realidad, (20), 119-141. Serrano, E. (2002). Consenso y Conflicto. Schmitt y Arendt. La definición de lo político. Medellín: Instituto de Estudios Políticos y Editorial Universidad de Antioquia–Otraparte.

Suescún, C. A. (2014, 10 de mayo). Macroeconomía e inequidad entierran el campo. Recuperado de http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/macroeconomia-e-inequidad-entierran-el-campo.html

Sun Tse. (1974). Los trece artículos sobre el arte de la guerra. Barcelona: Anagrama.

Suárez, A. & Cárdenas, M. E. (2009). Bases de una política económica para la productividad, el empleo y la distribución del ingreso. Bogotá: Fescol.

Teitelbaum, A. (2010). La armadura del capitalismo. Barcelona: Icaria.

Uribe, M. (2013). Estilo de desarrollo y sesgo anticampesino en Colombia. Cuadernos de Economía, (60), 505-535.

Uribe, M. (2013). La Nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Vallejo, F. (1994). La virgen de los sicarios. Bogotá: Alfaguara.

Vélez, C. I. (s.f.). El EPL: un grupo que opera a la sombra de las Farc. Diario El Colombiano. Recuperado de http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_epl_un_grupo_que_opera_a_la_sombra_de_las_farc/el_epl_un_grupo_que_opera_a_la_sombra_de_las_farc.asp

Vergara, W. (s.f.). Reforma agraria en Colombia y ‘Prosperidad para Todos’: ¿elcamino hacia el desarrollo humano? Revistas Lasalle. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/991

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.