Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Violencia obstétrica, historia olvidada de prácticas invisibilizadas

Resumen

   La violencia obstétrica es un tema que está a la orden del día a nivel mundial. Cada día aumenta la lucha de las mujeres buscando disminuir la violencia obstétrica como una forma de vulneración de derechos humanos de la mujer y su bebé, con el fin de reducir consecuencias como: muertes de las maternas o de los neonatales, daños irreparables en la salud reproductiva de las mujeres, daños psicológicos y traumatismos en el neonato, entre muchas otras. Se busca el bienestar de las mujeres en parto y el derecho a parir en libertad y dignidad. Es por ello que surge la necesidad de hablar de violencia obstétrica y hacer un repaso por su historia para entender el fenómeno y proteger los derechos fundamentales de las mujeres y los menores en el mundo.

En concordancia con lo anterior se plantea la presente investigación, con la que se pretende estudiar la historia de la violencia obstétrica, realizando un recorrido desde los orígenes de la obstetricia para llegar al entendimiento del fenómeno en el mundo. Para el desarrollo de la presente investigación se utilizó el método analítico y el descriptivo que permitió hacer división del concepto global, analizar los factores históricos, sociales y culturales que permitieron su nacimiento de la violencia obstétrica, suministrando un perfil histórico detallado del fenómeno.

  

Palabras clave

Violencia obstétrica, derechos humanos, derechos de género, obstetricia

PDF

Biografía del autor/a

Yesika Liliana Barrera Gutiérrez

Abogada, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Magister en DD-HH–UPTC

Luis Bernardo Díaz Gamboa

Abogado, PhD. en Derecho


Citas

  1. Albert, M. (2013). Hacia un bioderecho universal. Bioderecho en acción y funcionalización del valor de la vida humana. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Cuadernos de Bioética, 2, p. 235.
  2. Aparisi, A. (2007). Bioética, bioderecho y biojurídica, reflexiones desde la filosofía del derecho. Universidad de Navarra. Anuario de Filosofía del Derecho, 24 (), 63-84. ISSN 0518-0872. 68-72.
  3. Aparisi, A. (2013). El principio de la dignidad humana como fundamento de un bioderecho global. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Cuadernos de Bioética, 2, p 214.
  4. Arguedas, G. 2014. La violencia obstétrica: propuesta conceptual a partir de la experiencia costarricense. Cuaderno de intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, 11 (1), pp. 148- 150-152-155-157-158-160.
  5. Bourdieu, Pierre (2000). ¨Sobre el Poder Simbólico¨ En Intelectuales, Política y Poder, Traducción de Alicia Gutiérrez, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, p. 11.
  6. Casabona, R. (2017). El bioderecho y la bioética, un largo camino en común. Revista Iberoamericana de Bioética, 0(3), pp. 1-16.
  7. Ehrenreich, N. (1993). The Colonization of The Womb. Duke Law Journal, 43 (3), pp. 4 9 2-5, 8-7.
  8. Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Hottingen–Zürich, Alemania, pp. 30-95.
  9. Federici, S (2004). El Calibán y la bruja. Mujeres cuerpo y acumulación originaria. Traducción Hendel, V., Y Touza, L. Queimada Graficas. Madrid, España, pp. 130 – 135 – 246 – 247.
  10. Fernández, A. M. (1994). La Mujer de la Ilusión. Pactos y Contratos entre Hombres y Mujeres. Buenos Aires. Argentina, Paidós, p. 109.
  11. Fernández A. M. (2006). Poder y autonomía: violencias y discriminaciones de género. Madrid, España. Agencia Laín Entralgo, Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad De Madrid.
  12. Fernández, M. (2005). “La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: Una aproximación crítica”, Universidad Complutense De Madrid, España, pp. 8–11.
  13. Foucault, M. (1996). La Vida de los Hombres Infames. La Plata. Argentina. Altamira. 14 Foucault, M (1999). La Política de la Salud en el Siglo XVII, en Estrategias de poder. Obras esenciales. Barcelona: Paidós. 332
  14. Foucault, M. (2003). Historia de la Sexualidad 3. La Inquietud de Sí. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, pp. 101–106
  15. Foucault, M. (2005). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Buenos Aires.
  16. Gelis, J. (1988). La Sage-Femme ou le Médecin. Une Nouvelle Conception de la Vie. París: Fayard, p. 525.
  17. Juárez, M (2009). Maternidades Libres, Tesis de Maestría en Estudios de la Diferencia Sexual. Universidad de Barcelona, España, 14-16-17-20.
  18. Lafaurie, M. (2008). Tras la detección y prevención de la violencia contra la mujer: El Compromiso de la Ginecología y la Obstetricia. Revista Colombiana de Obstetricia Y Ginecología, pp. 8-9.
  19. Lafaurie, M. (2010). Los derechos sexuales y reproductivos: una mirada a la mujer en países en vías de desarrollo. Revista Médicas UIS, 22(2).
  20. Murray, M., Y Condren, M. (2006). El Dios de los brujos. Fondo de Cultura Económica, México, p. 248.
  21. Núñez, D. (2016). Violencia obstétrica y el derecho a la salud reproductiva. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador.
  22. Pérez, R. (2014). Derechos sexuales y reproductivos. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 74(2), pp. 73-77.
  23. Ruiz, W. (2011). La responsabilidad médica en Colombia. Bogotá, Colombia: Nueva Jurídica. Sedano, M., y Sedano, M. R. (2014). Revista Médica Clínica Las Condes, 25 (6), pp. 866- 873.
  24. Villegas, A. (2009). La violencia obstétrica y la esterilización forzada frente al discurso médico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >> 

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.