Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El general José Ignacio Luque ante la balanza de Astrea. Estado, justicia y política en la Nueva Granada (1834-1838)

Resumen

Entre 1834 y 1836, en el marco de la formación del naciente Estado neogranadino, tuvo lugar un juicio por robo en contra del general venezolano José Ignacio Luque, considerado como un héroe en la Nueva Granada por su participación durante dos décadas en la guerra de independencia. En este artículo se estudian algunos retos judiciales que enfrentó la Nueva Granada en las primeras décadas del siglo XIX que se derivaron de la condena a Luque, el debate nacional que generó esta y el enjuiciamiento de los funcionarios que participaron en el caso. Este estudio se realizó a partir de la información que reposa en folletos, hojas volantes, anónimos y periódicos que se encuentran en la hemeroteca de la Biblioteca Nacional de Colombia, así como leyes y decretos emitidos durante las primeras décadas del siglo XIX; también se analizan las formas en que los puntos de vista de funcionarios judiciales provinciales y distritales contribuyeron a la reformulación de normativas jurídicas de posterior aplicación nacional. Se demuestra que el caso de Luque hizo visible la imprecisión de la Ley Orgánica de Tribunales de 1834, en cuanto a la imposición de la pena de muerte cuando se cometía el delito de robo con armas. En efecto, dos años más tarde, el Congreso de la República legisló sobre la materia a través de una ley adicional en la que se precisaron las penas que se podían establecer con respecto al delito de robo.

* Astrea era la diosa griega de la justicia y su balanza significaba la consideración objetiva de los argumentos de las partes enfrentadas.

Palabras clave

Nueva Granada, José Ignacio Luque, Estado, justicia, política, destierro perpetuo

PDF VIDEO

Biografía del autor/a

Roicer Alberto Flórez Bolívar

Magíster en Historia de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; profesor titular del Programa de Historia de la Universidad de Cartagena. 

Francisco Flórez Bolívar

Ph. D. en Historia de la Universidad de Pittsburgh; profesor asistente de la Universidad de Cartagena.


Citas

  1. Fuentes primarias
  2. Biblioteca Nacional de Colombia (BNC), Bogotá-Colombia. Fondo Quijano-313. Fondo Pineda-803. Fondo Pineda-469. Fondo Pineda-246.
  3. Periódicos
  4. «Acta de instalación». El Miércoles de la Sociedad de Liberales de sostenedores del gobierno e instituciones de la Nueva Granada, Cartagena, septiembre 19 de 1832.
  5. «Acusación contra los jueces que conocieron en la causa de los asesinos del correista del Magdalena en septiembre de 1834». Gaceta de la Nueva Granada, nos 190 y 191, Bogotá, mayo 17 y 24, junio 6 y agosto 16 de 1835.
  6. «Avisos». Gaceta Nacional de Colombia, n° 70, Bogotá, enero 27 de 1833.
  7. «Comunicado». Constitucional de Cartagena, n° 22, Cartagena, abril 8 de 1836.
  8. «Congreso: Acta». Gaceta Nacional de Colombia, n° 233, Bogotá, marzo 13 de 1836.
  9. «Cuadro sinóptico que manifiesta el número de abogados existentes en cada uno de los distritos judiciales de la República con expresión de su año de recepción». Gaceta Oficial, n° 453, Bogotá, mayo 17 de 1840.
  10. «Juicios del Senado». Gaceta de la Nueva Granada, n° 293, Bogotá, abril 23 de 1837.
  11. «Leyes y Decretos de la Convención». Gaceta Nacional de Colombia, n° 25, Bogotá, marzo 25 de 1832.
  12. «Nombramientos del P. E». Gaceta Nacional de Colombia, n° 68, Bogotá, enero 13 de 1833.
  13. «Tribunal de Apelación del Magdalena». Gaceta Nacional de Colombia, n° 39, Bogotá, junio 24 de 1832.
  14. Leyes
  15. «Código Penal de la Nueva Granada expedido por el Congreso en sus sesiones de 1837. Impreso por orden del Poder Ejecutivo». Bogotá: J. A. Cualla, 1837.
  16. «Decreto que autoriza a los Cortes Superiores de Justicia, en calidad de marciales, para suspender a los comandantes generales de departamento, así de ejército como de marina, en los casos de los delitos comunes» de 8 de agosto, en Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios del Consejo de Estado, tomo III. Bogotá: Imprenta Nacional: 1827-1828.
  17. «Ley adicional a la Orgánica de Tribunales de abril 16». En Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios del Consejo de Estado, tomo VI. Bogotá: Imprenta Nacional, 1836 y 1837.
  18. «Ley Orgánica de Tribunales de 10 de mayo de 1925». En Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios del Consejo de Estado, tomo v, años de 1832, 1833 y 1834. Bogotá: Imprenta Nacional, 1925.
  19. «Ley sobre procedimiento civil, de 14 de mayo». En Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios del Consejo de Estado, tomo V. Bogotá: Imprenta Nacional, 1834.
  20. «Ley sobre procedimiento en las causas de hurto y robo». En Codificación Nacional de todas las leyes de Colombia desde el año de 1821, hecha conforme a la ley 13 de 1912, por la Sala de Negocios del Consejo de Estado, tomo II. Bogotá: Imprenta Nacional, 1826.
  21. Bibliografía
  22. Barbosa, Francisco. Justicia: rupturas y continuidades. El aparato judicial en el proceso de configuración del Estado-Nación en Colombia, 1821-1853. Bogotá: Universidad Javeriana, 2007.
  23. Barreira, Darío y Gabriela Dalla. «El derecho y la justicia entre la historia y la antropología. Breviario de materiales y recursos seleccionados como introducción al tema». Prohistoria, 5, n° 5 (2001): 273-293.
  24. Barreira, Darío. «La supresión del cabildo y la creación de los juzgados de paz: dimensión provincial de la justicia de equidad en el litoral rioplatense (Santa Fe, 1833)». En Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), coordinado por Elisa Caselli, 427-450. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
  25. Bell, Gustavo. «Ignacio Luque y Francisco Carmona: dos caudillos venezolanos en la formación del Estado nacional de la Nueva Granada, 1830-1842». Huellas, n° 85, 86 y 87 (2010): 123-136. https://rcientificas.uninorte.edu.co/huellas/Huellas%20No.%2085-86-87.pdf.
  26. Bilot, Pauline. «Construyendo un esquema de la administración de justicia: fuentes, métodos, resultados, Chile, siglo XIX». Revista Historia y Justicia, n° 1 (2013): 1-27. Doi: https://doi.org/10.4000/rhj.6912. DOI: https://doi.org/10.4000/rhj.6912
  27. Brangier, Víctor y Germán Morong. «Desde la justicia al abordaje historiográfico: los expedientes judiciales-criminales decimonónicos del Archivo Nacional Histórico». Historia da historiografia, n° 1 (2016): 96-113. Doi: https://doi.org/10.15848/hh.v0i21.1023. DOI: https://doi.org/10.15848/hh.v0i21.1023
  28. Caimari, Lila, comp. La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-940). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica y Universidad de San Andrés, 2007.
  29. Caselli, Elisa, coord. Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX). México: Fondo de Cultura Económica, 2016.
  30. Conde, Jorge. Gente de todas las clases ante la justicia. Autoridades, cultura político-jurídica y sociedades rurales en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ediciones Plural, 2021.
  31. Cruz, Edwin. «El federalismo en la historiografía política colombiana (1853-1886)». Historia Crítica, n° 44 (2011): 104-127. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit44.2011.06. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit44.2011.06
  32. Flórez, Roicer. «Administración de justicia y delitos en el Caribe neogranadino, 1832-1853». El Taller de la Historia 2, n° 12 (2020): 372-399. Doi: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.12-num.1-2020. DOI: https://doi.org/10.32997/2382-4794-vol.12-num.2-2020-3422
  33. Galante, Mirian. «La historiografía reciente de la justicia en México, siglo XIX: perspectivas, temas y aportes». Revista Complutense de Historia de América 37, (2011): 93-115. Doi: http://dx.doi/org/10.5209/rev_rcHa.2011.v37.5. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_RCHA.2011.v37.5
  34. Gilbert, Joseph y Daniel Nuget, comp. Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. México: Ediciones Era, 2002.
  35. Helg, Aline. Libertad e igualdad en el Caribe colombiano, 1770-1835. Medellín: EAFIT, 2010.
  36. Lempériére, Annick. «La historiografía del Estado en Hispanoamérica. Algunas reflexiones». En Ensayos sobre la Nueva Historia Política de América Latina, siglo XIX, coordinado por Guillermo Palacios, 45-62. México: El Colegio de México, 2007. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w53q.6. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w53q.6
  37. Londoño, Andrés. «Juicios de imprenta en Colombia (1821-1851). El jurado popular y el control de los libelos infamatorios». ACHSC, n° 40 (2013): 75-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38766/40757.
  38. López, Georgina. «Justicia y criminalidad en el siglo XIX: nuevos enfoques y perspectivas». Signos Históricos 13, n° 26 (2011): 8-13. https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/historicos/article/view/361/340.
  39. López, José Hilario. Memorias del general José Hilario López. Antiguo presidente de la Nueva Granada, tomo I. París: Imprenta de D’aubusson y Kuggelman, 1857.
  40. Luna, Carlos. «La política desde los circuitos de comunicación en la Provincia de Cartagena, 1830-1839». Historelo Revista de Historia Local y Regional 3, n° 6 (2011): 127-153. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/issue/view/2488. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v3n6.23743
  41. Monsalvo, Edwin y Conde, Jorge. «De rebeldes a sediciosos. Cultura política en la Nueva Granada en la primera mitad del siglo XIX». Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, n° 15 (2010): 197-227. Doi: https://doi.org/10.14482/memor.15.021.4. DOI: https://doi.org/10.14482/memor.15.304.2
  42. Múnera, Leopoldo. «Génesis del Estado en Colombia: 1810-1831. El proceso de unificación». En Fragmentos de lo públicopolítico. Colombia siglo XIX, editado por Leopoldo Múnera y Nathaly Rodríguez, 11-84. Medellín: La Carreta Histórica y Universidad Nacional de Colombia, 2009.
  43. Patiño, Beatriz. Criminalidad, ley penal y estructura social en la Provincia de Antioquia, 1750-1820. Bogotá: Universidad del Rosario, 2013.
  44. Pretelt, Manuel. «José María del Real Hidalgo. Prócer de la Independencia de Cartagena». Boletín Cultural y Bibliográfico 12, n° 8 (1969): 13-28. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/boletin_cultural/article/view/3840/4000.
  45. Puerta, Heriberto. La administración de justicia en el Estado soberano de Bolívar, 1870-1880. Cartagena: Cámara Colombiana del Libro, 2011.
  46. Ripoll, María Teresa. La élite en Cartagena y su tránsito a la República. Revolución política sin renovación social. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006.
  47. Rojas, Beatriz. ‘El municipio libre’. Una utopía perdida en el pasado. Los pueblos de Zacatecas, 1786-1835. México: Instituto Mora, Instituto Cultural de Aguascalientes, Colegio de Bachilleres del Estado de Zacatecas, 2010.
  48. Ruiz, Paola. Federalismo y descentralización en la Nueva Granada. Autonomía local y poder municipal en la constitución del Estado, 1848-1863. Bogotá: Universidad de los Andes, 2021.
  49. Silva, Natalia. Pasquines, cartas y enemigos. Cultura del lenguaje infamante en Nueva Granada y otros reinos americanos, siglos XVI y XVII. Bogotá: Universidad del Rosario, 2021. DOI: https://doi.org/10.12804/urosario9789587846669
  50. Tío, Gabriela. «Los historiadores ‘hacen justicia’: un atajo hacia la sociedad y el poder en la campaña rioplatense en la primera mitad del siglo XIX». Revista Historia del Derecho, n° 41 (2011): 199-212. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5402652.
  51. Velasco, Julián. «‘Distribuir justicia en beneficio de aquellos leales vasallos’: la estructura de la administración judicial en la villa de San Gil (1739-1771)». En Entre el poder, el cambio y el orden social en la Nueva Granada colonial. Estudios de caso, coordinado por Diana Bonnett, Nelson González y Carlos Hinestroza, 113-168. Bogotá: Universidad de los Andes, 2013.
  52. Vélez, Juan. «El establecimiento local de la administración de justicia en Antioquia, 1821-1853. El difícil cumplimiento de una promesa republicana». ACHSC 40, n° 1 (2013): 113-143. https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/38766/40757.
  53. Vélez, Juan. «Abogados, escríbanos, rábulas y tinterillos. Conflictos por la práctica del derecho en Antioquia, 1821-1843». Estudios Políticos, n° 32 (2008): 13-51. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/1247/999. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.1247
  54. Vélez, Juan. «“El botafuego que volcaniza la nación”: formación de un marco discursivo común sobre libertad de imprenta en papeles públicos en Colombia y la República de Nueva Granada (1821-1851)». Historia y Sociedad, n° 43 (2022): 208-233. Doi: https://doi.org/10.15446/hys.n43.95502. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n43.95502
  55. Yangilevich, Melina. «Administración de justicia, derecho, gobierno y prácticas judiciales en la construcción estatal (Buenos Aires, 1821 1886». En Justicias, agentes y jurisdicciones. De la Monarquía Hispánica a los Estados Nacionales (España y América, siglos XVI-XIX), coordinado por Elisa Caselli, 397-425. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.