Los sentidos de la nación y el federalismo en la Argentina 1830-1880

Resumen
El objetivo de este artículo consiste en analizar los sentidos diversos que adoptó el federalismo argentino entre 18301880, en función de la relación de fuerzas cambiantes entre las provincias y el incipiente Estado central. En tal sentido, el vocablo federal podía aludir al proceso de descomposición del orden colonial, caracterizado por laretroversión de la soberanía a las ciudades o expresar un movimiento federal con vocación totalizadora y unificadora. Ambas acepciones se articularon de manera virtuosa con los significados de la nación.Palabras clave
Federalismo, nación, provincias, resignificación, Estado
Biografía del autor/a
María Celia Bravo
Doctora en Historia, Universidad Nacional de Tucumán. Profesora de Historia Argentina de la Facultad de la UNT. Investigadora independiente del CONICET. Líneas de investigación: historia política en clave regional y social con énfasis en la historia agraria, especíicamente de la agroindustria azucarera argentina. mceliabravo@hotmail.com
Citas
- Art. 2 de la Constitución Nacional establecido por la revisión constitucional de 1860.
- Carta del 30.09.1879. A.H.S, Tomo II.
- Constitución de la Nación Argentina sancionada en 1853. Adrogué Editora, 1982.
- Alberdi, Juan Bautista. Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Buenos Aires: Editorial Sopena, 1957.
- Alonso, Paula. “La política y sus laberintos: el Partido AutonomistaMNacional entre 1880 y 1886”, en La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces. Buenos Aires: FCE, 2003.
- Bonaudo, Marta. “Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control”, en Liberalismo, Estado y Orden Burgués. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1999.
- Botana, Natalio. “El federalismo liberal en la Argentina: 1852- 1930”, en Federalismos Latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
- Botana, Natalio. El Orden Conservador. Argentina: Hyspamerica,1977.
- Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, Provincias, Estados. Orígenes de la nación argentina 1800-1846. Buenos Aires: Ariel, 1999.
- Chiaramonte, José Carlos. “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”, en Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México: FCE, 1994.
- Cortés Conde, R. Dinero, Deuda y Crisis. Buenos Aires: Sudamericana, 1989.
- Gallo, Ezequiel. “Política y sociedad en Argentina, 1870-1916”, en Historia de América Latina, T. X. España: Editorial Crítica, 1992.
- Halperin Donghi, Tulio. Proyecto y Organización de una nación. Argentina 1856-1880. Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 1980.
- Mabragaña, H. Los mensajes: historia del desenvolvimiento de la Nación Argentina, redactada cronológicamente por sus gobernadores, 1810-1910. Buenos Aires: Compañía General de Fósforos, 1910.
- Marichal, Carlos. “Políticas de desarrollo económico y deuda externa en Argentina 1868-1880”, Siglo XIX, N. 5, (México, 1988).
- Oszlak, Oscar. La formación del Estado Argentino. Argentina: Edit. Planeta, 1997.
- Ramos Mejía, Francisco. El Federalismo Argentino. Buenos Aires: Cultura Argentina, 1915.
- Ravignani, Emilio. Asambleas constituyentes argentinas seguidas de los textos constitucionales legislativos y pacto interprovinciales que organizaron políticamente la nación. Talleres Jacobo Peuser, 1937.
- Renán, Ernest. “¿Qué es una nación?”, En: Nación y narración. Argentina: Siglo XXI, 2010.
- Sábato, Hilda. Buenos Aires en armas. Siglo XXI, 2008.
- Sommariva, Luis. Historia de la las intervenciones federales en las provincias, T. II. Buenos Aires: El Ateneo, 1931.
- Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires in-de-siglo 1880- 1910. Argentina: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.