Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Rutas de circulación e intercambio de sal en la provincia de Tunja, segunda mitad del siglo XVI

Resumen

A través de este texto se pretende dar a conocer cómo las rutas de circulación de sal en la Provincia de Tunja contribuyeron a configurar un gran espacio económico, que integró a las provincias de Santa Fe, Pamplona y Tunja en el Nuevo Reino de Granada, durante el siglo XVI. Se partió de una reflexión historiográfica relacionada con la circulación y el comercio de la sal, los medios de transporte y las rutas usadas por los indígenas y los españoles; a partir de las cuales se consolidó un espacio económico mediado por la producción y distribución de la sal, que convirtió a la provincia de Tunja en un eje articulador de relaciones entre los sitios productores de sal en la provincia de Santa Fe y los consumidores de las provincias de Tunja y Pamplona. Esta articulación regional facilitó tanto la circulación de productos de distintos pisos térmicos, como la integración de un amplio territorio colonial. Esto debido a que la localización de Tunja como lugar de paso y conexión entre las Provincias de Santafé, Pamplona y los Llanos de San Juan, hizo de esta ciudad y sus términos un atractivo para el asentamiento hispano, a la vez que generó, durante la segunda mitad del siglo XVI, la posibilidad para que se organizaran en toda la Provincia de Tunja, sitios de aposento, venta y reventa de productos importados de España y productos de la tierra, para el sustento y abastecimiento de las necesidades básicas, y de esta forma sacar provecho de las producciones locales como la sal, el hayo, el algodón, las mantas y otros productos.

Palabras clave

producción, distribución, provincia de Tunja, comercio, sal, caminos

PDF XML

Citas

  1. Fuentes documentales
  2. Archivo General de Indias (AGI), Sevilla – España, Santafé.
  3. Archivo General de Indias (AGI), Sevilla – España, Patronato.
  4. Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá – Colombia, Fondo Visitas Boyacá.
  5. Bibliografía
  6. Acuña Rodríguez, Blanca Ofelia. «Territorio Indígena de la sal en la Sierra Nevada del Cocuy. S. XVI». Historia y Espacio 2, n° 27 (2006): pp. 71-86. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v2i27.4569
  7. Anónimo. «Descripción de la ciudad de Tunja, sacada de las informaciones hechas por la justicia de aquella ciudad en 30 de Mayo de 1620», Revista Cespedesia, n° 45-46 (1983): pp. 339-372.
  8. Anónimo, «Relación de Céspedes [1559]», Revista Cespedesia, n° 45-46 (1983): pp. 113-137.
  9. Assadourian, Sempat. El sistema de la Economía Colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
  10. De la Pedraja Tomán, René. «Aspectos del comercio de Cartagena en el siglo XVIII». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, n° 8 (1976): 107-110.
  11. Friede, Juan. Fuentes Documentales para la Historia del Nuevo Reino de Granada T. V y 7. Bogotá: Banco Popular, 1976.
  12. Gascón, Margarita.Comerciantes y redes mercantiles del siglo XVII en la frontera sur del Virreinato del Perú». Anuario de Estudios Americanos 57, n° 2 (2000): 413-488. DOI: https://doi.org/10.3989/aeamer.2000.v57.i2.242
  13. Herrera Ángel, Martha. Ordenar para controlar. Medellín: La Carreta, 2007.
  14. Langebaek, Carl. Mercados, poblamiento e integración étnica entre los muiscas. Bogotá: Banco de la República, 1987.
  15. Liehr, Reinhard. «Redes Mercantiles y organización empresarial de un comerciante del centro de México. Mercados Regionales y Atlánticos 1807-1877». América Latina en la Historia Económica 5, n° 9 (1998): 25-39. DOI: https://doi.org/10.18232/alhe.v5i09.216
  16. Machuca, Laura. Comercio de sal y Redes de Poder en Tehuantepec en la época colonial. México: Centro de Investigaciones y estudios superiores en Antropología social, 2007.
  17. Martínez, Carlos. Santa Fe. Capital del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Banco Popular, 1988.
  18. Meisel Roca, Adolfo. «Entre Cádiz y Cartagena de Indias: La red familiar de los Amador, del comercio a la lucha por la independencia americana», Cuadernos de historia económica y empresarial, n° 12 (2004): 34. DOI: https://doi.org/10.32468/chee.12
  19. Ojeda Pérez, Robert. «Abastecimiento de Santafé antes de la independencia. A propósito de la tienda de Llorente». Tabula Rasa, n° 8 (2008): 147-175. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.326
  20. Ortiz Cardona, Milena. «Abastecimiento alimentario en Santa Fe Colonial». Trabajo de grado pregrado en historia, Universidad Javeriana, 2009.
  21. Restrepo, Daniel. Compendio Historial y galería de ilustres varones. Bogotá: Imprenta del corazón de Jesús, 1940.
  22. Rodríguez Espinosa, Claudia. «Paisaje cultural y redes comerciales. El caso de la cuenca lacustre de Pátzcuaro, Michoacán, en el siglo XVI». Palapa 2, n° 2 (2007): 39-50.
  23. Sempat Assadourian, Calos. El Sistema de la Economía Colonial. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.