Atribuciones de la nostalgia: Ollantay y el movimiento neo-Inca
Palabras clave:
movimiento neo-inca, nostalgia, Ollantay, rebeliones indígenasResumen
El ensayo analiza la evolución de las rebeliones indígenas en el Perú del siglo XVIII, y la función que la nostalgia y la utopía tuvieron como instrumentos en la conformación de un amplio movimiento de resistencia contra el dominio español. Con diversos matices, a partir de alianzas específicas entre diversos actores sociales, las sublevaciones se multiplican en las zonas centrales y periféricas del virreinato, como respuesta ante los abusos de poder y las constantes desigualdades de la economía imperial. Hacia los años de 1780, estará así hasta configurar un amplio movimiento nacionalista inca, cuya expresión más clara habrá de manifestarse en la insurrección promovida por Túpac Amaru. Para estudiar la evolución de ese movimiento, presentaremos, entre otros temas, las posibles interpretaciones que corresponden en ese contexto al drama histórico Ollantay, que nos servirá como núcleo de reflexiones a partir del cual serán analizados también otros textos y pinturas producidas en esa época.Descargas
Citas
Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo II (La Rebelión de Túpac Amaru), vol. 2º (La Rebelión) documento Nº. 156, 1971, Lima; p. 521.
Loaysa, Francisco A. ed., Fray Calixto Túpac Inca: Documentos originales, y en su mayoría, totalmente desconocidos, auténticos, de este apóstol indio, valiente defensor de su raza, desde el añode 1746 a 1760. Lima: Imprenta D. Miranda, 1948.
Colección Documental de la Independencia del Perú, tomo II (La Rebelión de Túpac Amaru), vol. 2º (La Rebelión), Lima, 1971, documento Nº. 156.
De Angelis, Pedro. Relación histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Túpac-Amaru, en las provincias del Perú, el año de 1780, en Colección de obras y documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las provincias del Río de La Plata. Tomo Quinto, Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.
Loaysa, Francisco A. ed., Fray Calixto Túpac Inca: Documentos originales, y en su mayoría totalmente desconocidos, auténticos, de este apóstol indio, valiente defensor de su raza, desde el año de 1746 a 1760. Lima: Imprenta D. Miranda, 1948.
Arciniegas, Germán. Los comuneros. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2005.
Beltrán Ávila, Marcos. Sucesos de la guerra de la independencia del año 1810 (1918) Capítulos de la Historia Colonial de Oruro (1925). La Paz: IFEA/IEB, 2006.
Calvo Pérez, Julio. “En busca del manuscrito perdido de Ollantay”, en Revista Andina.
Esquivel y Navia, Diego de. Noticias cronológicas de la gran ciudad de Cuzco, edición de F. Denegri Luna, Fundación Augusto N. Wiese, Lima, 1980.
Flores Galindo, Alberto. Buscando un Inca: Identidad y utopía en Los Andes. La Habana: Ediciones Casa de las Américas,1986.
Murúa, Fray Martín de. Historia General del Perú. Madrid: Dastin, 2001.
Lienhard, Martín. La voz y su huella. Escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas, 1990.
Lowenthal, David. The past is a foreign country. Cambridge: Cambridge University Press, 1985.
Ollantay. Drama quechua en verso. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, 1916.
Porras Barrenechea, Raúl. El legado quechua. Lima: UNMSM, 1999.
Rowe, John H. Los Incas de Cuzco. Siglos XVI-XVII-XVIII. Cuzco, Instituto Nacional de Cultura-Región Cusco, 2003.
Santamaría, Daniel. “La rebelión de Juan Santos Atahualpa en la selva peruana (1742-1756). ¿Movimiento religioso o insurrección política?”, en: Boletín Americanista, año LVII, n 57. 2007, Barcelona.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista Historia Y MEMORIA por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia es licenciada bajo Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.