Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Movimientos estudiantiles de Brasil y México en 1968: análisis comparativo de sus demandas

N° 21: Políticas de memoria, memorias de resistencia. La historia en la era de la posverdad

Resumen

En el artículo se contrastan las demandas de dos de los principales movimientos estudiantiles que conociera América Latina durante el tercer cuarto del siglo XX, los de Brasil y México en 1968. Tarea original en la medida que las investigaciones en este campo han tendido a enfocarse solo en un movimiento y, además, han priorizado el examen de la que fuera su dimensión más dramática: la política. Eso significa que aquí no solo se abordan ambos movimientos simultáneamente, también se estudian de manera integrada sus planos políticos y educacionales. Para llevar adelante esta tarea se desplegó una metodología histórica que contempló la revisión de las principales fuentes tanto primarias como secundarias. Este ejercicio permitió apreciar que estos movimientos efectivamente fueron enjambres de protestas contra el autoritarismo, pero también permitirá observar que fueron tanto espacios de defensa de la autonomía universitaria como de promoción de una universidad más involucrada con los problemas sociales.

Palabras clave

Movimiento Social, Movimiento Estudiantil, Política, Educación, América Latina

PDF XML VIDEO

Biografía del autor/a

Andrés Donoso Romo

Doctor en Integración de América Latina por la Universidad de San Pablo. Investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha (Chile) y del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y CIAE de la Universidad de Chile. Sus tres últimas publicaciones son: La educación en las luchas revolucionarias: Iván Illich, Paulo Freire, Ernesto Guevara y el pensamiento latinoamericano (Santiago de Chile: Editorial Quimantú, 2018); «Puntos de encuentro: movimientos estudiantiles en México y Brasil en 1968,» Revista Universidades, n° 76 (2018): 49-58; «A cien años del movimiento estudiantil argentino de 1918: conversación con Renate Marsiske,» Revista Faro Vol. 2, n° 28 (2018): 47-66.


Referencias

Referencias

Fuentes primarias

Allier Montaño, Eugenia. «Presentes-pasados del 68 mexicano. Una historización de las memorias públicas del movimiento estudiantil, 1968-2007.» Revista Mexicana de Sociología Vol. 2, n° 71 (2009): 287-317.

Álvarez Garín, Raúl. La estela de Tlatelolco: una reconstrucción histórica del movimiento estudiantil del 68. Ciudad de México: Editorial Ítaca, 2002 [1998].

Araujo, María Paula. Memórias estudantis: da fundação da UNE até nossos dias. Río de Janeiro: Fundação Roberto Marinho, 2007.

Brito, Elinor. «[Declaración] Elinor Brito.» En 1968 a paixão de uma utopia, editado por Daniel Aarão Reis Filho & Pedro de Morães, 155-165. Río de Janeiro: Espaço e Tempo, 1988.

Cardoso, Irene. Para uma crítica do presente. São Paulo: Editora 34, 2001.

Castillo Troncoso, Alberto del. Ensayo sobre el movimiento estudiantil de 1968: la fotografía y la construcción de un imaginario. Ciudad de México: Instituto Mora – IISUE, 2012.

Cunha, Luiz Antônio. A universidade reformada: o golpe de 1964 e a modernização do ensino superior. Rio de Janeiro: Francisco Alves Editora, 1988.

Díaz Escoto, Alma Silvia. «¡Únete pueblo! El discurso político en los impresos sueltos del Movimiento Estudiantil de 1968.» Tesis Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012.

Dirceu, José y Vladimir Palmeira. Abaixo a ditadura. Rio de Janeiro: Garamond, 2003 [1998].

Draper, Susana. México 1968: experimentos de la libertad, constelaciones de la democracia. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2018.

Donoso Romo, Andrés. «Puntos de encuentro: movimientos estudiantiles en México y Brasil en 1968.» Revista Universidades Vol. 2, n° 76 (2018): 49-58.

________________. «El movimiento estudiantil mexicano de 1968 en clave latinoamericana: aproximación a las nociones de educación y transformación social.» Historia Crítica, Vol. 1, n° 63 (2017): 137-157. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit63.2017.07.

Fávero, Maria de Lourdes. A UNE em tempos de autoritarismo. Rio de Janeiro: Editora da UFRJ, 1994. Fernandes, Florestan. Universidade brasileira: reforma ou revolução?. São Paulo: Alfa-Omega, 1975.

Germano, José. Estado militar e educação no Brasil (1964-1989). São Paulo: Cortez, 1993.

Groppo, Luís Antonio. Uma onda mundial de revoltas: movimentos estudantis de 1968. Piracicaba: Editora Unimep, 2005.

Guevara Niebla, Gilberto. La libertad nunca se olvida: memoria del 68´. Ciudad de México: Cal y Arena, 2004.

Guevara Niebla, Gilberto. La democracia en la calle: crónica del movimiento estudiantil mexicano. Ciudad de México: Editorial Siglo XXI, 1988.

Jiménez Guzmán, Héctor. «El 68 y sus rutas de interpretación: una crítica historiográfica.» Tesis de Maestría, Universidad Autónoma Metropolitana, 2011.

Langland, Victoria. Speaking of Flowers: Student Movements and the Making and Remembering of 1968 in Military Brazil. United States: Duke University Press, 2013. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822395614.

Luciani, Laura. «Movimientos estudiantiles latinoamericanos en los años sesenta.» Historia Y MEMORIA, nº 18 (2019): 77-111. DOI: https://doi.org/10.19053/20275137.n°18.2019.8291.

Marsiske, Renate. «La autonomía universitaria: una visión histórica y latinoamericana.» Perfiles Educativos, n° 32 (2010): 9- 26.

Martins Filho, João Roberto. Movimento estudantil e ditadura militar, 1964–1968. Campinas: Papirus, 1987.

Mendes Junior, Antonio. Movimento estudantil no Brasil. São Paulo: Brasiliense, 1982.

Meneges, Djacir y otros, «Manifiesto de los estudiantes brasileños de Río de Janeiro a sus compañeros del país.» En La reforma universitaria: desafíos y perspectivas noventa años después, compilado por Emir Sader y otros, 228-233. Buenos Aires: CLACSO, 2008 [1928].

Menegozzo, Carlos Henrique. «Bibliografía sobre estudantes e política no Brasil (1960-2003).» Revista Perseu, n° 11 (2016): 311-360.

Millán, Mariano. «Reforma en tiempos de revolución: notas sobre el ’68 en América Latina.» Ideas de Izquierda: Revista de Política y Cultura, n° 42 (2018), 53-55.

Modonesi, Massimo, e Iglesias, Mónica. «Perspectivas teóricas para el estudio de los movimientos sociopolíticos en América Latina: ¿Cambio de época o década perdida?.» De Raíz Diversa Vol. 3, n° 5 (2016): 95-124. DOI: https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2016.5.58502.

Monsiváis, Carlos. El 68: la tradición de la resistencia. Ciudad de México: Ediciones Era, 2008.

Motta, Rodrigo Patto Sá. As universidades e o regime militar. Río de Janeiro: Zahar, 2014. Müller, Angélica. «A resistência do movimento estudantil brasileiro contra o regime ditatorial e o retorno da UNE à cena pública (1969-1979).» Tese Doutorado, Universidade de São Paulo, 2010.

Paes, Maria Helena Simões. A década de 60. Rebeldia, contestação e repressão política. São Paulo: Editora Ática, 1992.

Palmeira, Vladimir. «[Declaración] Vladimir Palmeira.» En 1968 a paixão de uma utopia, editado por Daniel Aarão Reis Filho y Pedro de Morães, 99-116. Rio de Janeiro: Espaço e Tempo, 1988.

Pensado, Jaime. Rebel Mexico: Student Unrest and Authoritarian Political Culture During the Long Sixties. Stanford: Stanford University Press, 2013. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvqsdwn0.

Reis Filho, Daniel Aarão. Ditadura e democracia no Brasil. Rio de Janeiro: Zahar, 2014.

Reis Filho, Daniel Aarão. «O ano mágico.» En 1968 a paixão de uma utopia, editado por Daniel Aarão Reis Filho & Pedro de Morães, 11-52. Rio de Janeiro: Espaço e Tempo, 1988.

Ramírez, Ramón. El movimiento estudiantil de México (julio/ diciembre de 1968), Tomo I. Ciudad de México: Ediciones Era y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008 [1969].

Ramírez, Ramón. El movimiento estudiantil de México, Julio/ diciembre de 1968, Tomo II. Documentos. Ciudad de México: Ediciones Era y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008 [1969].

Revueltas, José. México 68: juventud y revolución. Ciudad de México: Ediciones Era, 1978.

Ribeiro do Valle, Maria. 1968 o diálogo é a violência: movimento estudantil e ditadura militar no Brasil. Campinas: Editora Unicamp, 2010 [1999].

Rivas Ontiveros, José. La izquierda estudiantil en la UNAM: organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972). Ciudad de México: Editorial Miguel Ángel Porrúa/UNAM, 2007.

Santana, Flávia de Angelis. «Movimento estudantil e ensino superior no Brasil: a reforma universitária no centro da luta política estudantil dos anos 60.» Tese Doutorado, Universidade de São Paulo, 2014.

Santos, Nilton. «1968: a experiência de um movimento nacional.» En Juventude e movimento estudantil: ontem e hoje, editado por Luis Antonio Groppo, Michel Zaidan Filho y Otávio Luiz Machado, 138-147. Recife: Editora Universitária da UFPE, 2008.

Santos, Nilton. «[Declaración] Nilton Santos: vice-presidente – julho de 1967 a abril de 1969.» En História da UNE. Volume 1. Depoimentos de ex-dirigentes, editado por Nilton Santos, 65- 80. São Paulo: Editorial Livramento, 1980.

Tirado Villegas, Gloria. La otra historia: voces de mujeres del 68. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2004.

Valle, Eduardo. El año de la rebelión por la democracia. Ciudad de México: Editorial Océano de México, 2008.

Ventura, Zuenir. 1968 o ano que não terminou. Rio de janeiro: Editora Nova Fronteira, 1988.

Volpi, Jorge. La imaginación y el poder: una historia intelectual de 1968. Ciudad de México: Ediciones Era, 2006 [1998].

Zermeño, Sergio. Ensayos amargos sobre mi país: del 68 al nuevo régimen, cincuenta años de ilusiones. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2018.

Zermeño, Sergio. México una democracia utópica: el movimiento estudiantil del 68. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2010.

Fuentes secundarias

Altbach, Philip G. «Perspectives on Student Political Activism.» Comparative Education Vol. 1, n° 25 (1989): 97-110. DOI: https://doi.org/10.1080/0305006890250110.

Calhoun, Craig. The Roots of Radicalism: Tradition, the Public Sphere, and Early Nineteenth-Century Social Movements. Chicago: University of Chicago Press, 2012. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226090870.001.0001.

Drisko, James y Tina Maschi. Content Analysis. New York: Oxford University Press, 2016.

Donoso Romo, Andrés. La educación en las luchas revolucionarias: Iván Illich, Paulo Freire, Ernesto Guevara y el pensamiento latinoamericano. Santiago de Chile: Quimantú, 2018.

Freire, Paulo. Pedagogia do oprimido. Río de Janeiro: Paz & Terra, 2005 [1970].

Gill, Jungyun, y James DeFronzo. «A Comparative Framework for the Analysis of International Student Movements.» Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest Vol. 3, n° 8 (2009): 203-224. DOI: https://doi.org/10.1080/14742830903024309.

Guevara, Ernesto. «El socialismo y el hombre en Cuba.» En Obras completas, Ernesto Guevara, 167-181. Bogotá: Editorial Solar, 2006 [1965].

Illich, Iván. Hacia el fin de la era escolar, Cuernavaca: Cuadernos CIDOC, nº 65, 1971.

Loaeza, Soledad. «Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968.» En Nueva historia general de México, Varios Autores, 653-698. Ciudad de México: El Colegio de México, 2014 [2010].

Markarian, Vania, María Eugenia Jung, e Isabel Wschebor. 1908 el año augural. Montevideo: Archivo General de la Universidad de La República, 2008.

Melucci, Alberto. Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. Ciudad de México: El Colegio de México, 1999.

Tilly, Charles, y Sidney Tarrow. Contentious Politics. Nueva York: Oxford University Press, 2015.

Torres Aguilar, Morelos. Cultura y revolución: la Universidad Popular Mexicana (Ciudad de México, 1912-1920). Ciudad de México: UNAM, 2009.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.