Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Pulperos, Pardos e independencia en Venezuela. 1812-1814

Resumen

El objetivo de este ensayo es analizar de qué manera los blancos, indios, pardos y mulatos se incorporaron en el proceso de Independencia en la provincia de Caracas, en este sentido, se hace alusión a un conflicto de razas. Un caso particular es tratar de establecer que las milicias de pardos y negros, debían mantenerse separada de las de los blancos, esto también se evidencia en los pagos, puesto que los blancos pagan más que los negros y los pardos. De hecho, se mantenía la diferencia entre pardos y blancos. Estas fueron la base de un primer pronunciamiento contra la élite por parte de los pardos, que puede verse como conflicto de clase.

Palabras clave

Independencia, blancos, pulperos, conflictos, gobierno republicano

PDF

Biografía del autor/a

Jaika Tejada Soria

Licenciada en Historia Universidad Central de Venezuela. Magíster en Historia Universidad Católica Andrés Bello.


Referencias

  • Azpurua, Ramón, y Blanco, José Félix. “Informe que el Ayuntamiento de Caracas hace al Rey de España referente a la Real Cédula de 10 de febrero de 1795”. En: Documentos para la historia de la vida pública del Libertador. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, Tomo I, 1978.
  • Álvarez, Mercedes M. Comercio y comerciantes y sus proyecciones en la Independencia venezolana. Caracas: Tipografía Vargas, C.A.,1963.
  • Betancourt Ruiz, Armando. Jefes realistas en la Independencia. Bejuma: 1983.
  • Heredia, José Francisco. Memorias sobre las revoluciones de Venezuela. Caracas: Edime, 1959.
  • Izard, Miguel. “Contrabandistas, Comerciantes e Ilustrados”. En: Separata del Boletín de la A.N.H. Tomo LVI, octubre-diciembre, 1978.
  • Izard, Miguel. El Miedo a la revolución. La lucha por la libertad en Venezuela. 1777-1830. Madrid: Editorial Técnos, 1979.
  • Llamozas, Julián. “Acontecimientos políticos de Calabozo”. En: Boletín de la A.N.H. Caracas, N° 71.
  • Mayo, Carlos. Pulperos y pulperías de Buenos Aires (1740-1830). Buenos Aires: Editorial Biblos, 2000.
  • Urquinaona y Pardo, Pedro. Memorias de Urquinaona. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación U.C.V, 1965.
  • Uslar, Juan. Historia de la rebelión popular de 1814. Caracas: Edime,1962.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.