Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El perpetuo conjuro: tiempo, colonialidad y repetición en la escritura de la historia

Resumen

Este artículo analiza el vínculo de la escritura moderna de la historia con el dominio conquistador, con la soberanía impuesta por la guerra y con el ocultamiento de ese vínculo. Al mismo tiempo, postula que el desplazamiento de otras formas de relación con el tiempo hacia la «cultura», constituye el doble epistémico de esa fórmula original de dominio. El texto se estructura en cuatro partes: 1. Un estudio de la relación entre escritura y conquista; 2. Un trabajo sobre el vínculo entre escritura de la historia y teoría de la soberanía, entre escritura de la historia y la colonialidad; 3. Un estudio de los procedimientos que relegaron en la cultura a las formas no lineales de relación con el tiempo, 4. Un abordaje de los mecanismos del historicismo que impiden pensar al anacronismo, la asincronía o la repetición como lógicas históricas subalternas.

Palabras clave

historia, soberanía, temporalidad, cultura, poscolonialismo

PDF XML

Biografía del autor/a

Mario Rufer

Doctor en Estudios de Asia y África por El Colegio de México. Profesor-Investigador Titular en la Universidad Autónoma Metropolitana, México; Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT. Ha publicado: «La raza como efecto estructural de conquista. Una hipótesis de trabajo,» en Eva Alcántara, Yissel Arce y Rodrigo Parrini, eds., Lo complejo y lo transparente. Investigación transdisciplinaria en ciencias sociales (México: UAM-Imagia 2018), 101-128, junto con Olaf Kaltmeier, Entangled heritages. Postcolonial perspectives on the uses of the past in Latin America (Londres: Routledge, 2017), junto con Frida Gorbach, (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (Siglo XXI Ed., 2017). 


Citas

Adorno, Rolena. «Reconsidering colonial discourse for Sixteenth and Seventeenth-Century Spanish America.» Latin American Research Review, n° 3 (1993): 135-145.

Akinjogbin, I. A. Dahomey and its neighbors (1708-1818). Cambridge: Cambridge University Press, 1967.

____________. «Dahomey and its neighbors: a revisited history,» West African History after Decolonization. Ifé: University of Ifé, 1982.

Álvarez, Paulina. «Tres niños para la memoria. Arqueología, exhibición y poder en los Niños del Llullaillaco, Salta,
Argentina.» Tesis de Maestría en Comunicación y Política, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 2019, Inédita.

Anghie, Anthony. «Francisco de Vitoria and the colonial origins of International Law.» En Laws of the postcolonial, 89-108, editado por Eve Darian-Smith y Peter Fitzpatrick. Ann. Arbor: The University of Michigan Press, 1999.

___________. Imperialism, Sovereignty and the Making of International Law. Cambridge: Cambridge University Press, 2004. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511614262.

Añon, Valeria, y Mario Rufer. «Lo colonial como silencio, la conquista como tabú: reflexiones en tiempo presente.» Tabula Rasa, n° 29 (2018): 107-131. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n29.06.

Arguedas, José María. Todas las sangres. Lima: Editorial Horizonte, 2015, [1965].

Carbó, Margarita. «De la República de Indios a la corporación civil. Vivir bajo permanente amenaza.» Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Vol. X, nº 218 (2008): 741-798.

Castellanos, Alicia. «Para hacer nación: discursos racistas en el México decimonónico.» En Los caminos del racismo en México, coordinado por José Jorge Gómez Izquierdo, 89-115. México: Plaza y Valdés Ed., 2005.

Castellanos, Rosario. Balún Canán. México: FCE, 2006 [1957].

Chakrabarty, Dipesh. Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton: Princeton University Press, 2000.

Chatterjee, Partha. La nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2004.
De Certeau, Michel. La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006, [1975].

___________. La cultura en plural. Buenos Aires. Nueva Visión, 2009, [1980].

Código Federal de Procedimientos Penales. 2016, 17 de junio. Capítulo IV, Peritos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 2, 2001, 8 de agosto, Garantías Individuales.

Derrida, Jacques. Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta, 1997.

Didi-Huberman, George. Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial, 2014.

Diouf, Mamadou, comp. L’historiographie indienne en débat. Colonialisme, nationalisme et sociétés postcoloniales. Paris: Sephis/Karthala, 1999.

Fabián, Johannes. Time and the Other. How Anthropology Makes its Object. Nueva York: Columbia University Press, 1983.

Foucault, Michel. Defender la sociedad. México: FCE, 2002.

__________. La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2010, [1969].

Gilly, Adolfo; Subcomandante Marcos; Ginzburg, Carlo. Discusión sobre la historia. Madrid: Taurus, 1995.

Ginzburg, Carlo. «Indicios. Raíces de un paradigma de inferencias indiciales.» En Mitos, emblemas, indicios, 185-240. Barcelona: Gedisa, 1999.

Gómez Izquierdo, José. «Racismo y nacionalismo en el discurso de las élites mexicanas. Historia patria y antropología indigenista.» En Los caminos del racismo en México, coordinado por José Jorge Gómez Izquierdo, 117-143. México: Plaza y Valdés Ed., 2005.

Gorbach, Frida. «El historiador, el archivo y la producción de evidencia.» En (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura, editado por Frida Gorbach y Mario Rufer, 187-202. Mexico: Siglo XX, 2017.

Gruzinski, Serge. La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en México, siglos XVI-XVIII. México: FCE, 1991.

Hartog, François. Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps. París: Le Seuil, 2003.

Hill Boone, Elizabeth, y Walter Mignolo, eds. Writing Without Words: Alternative Literacies in Mesoamerica and the Andes. Durham: Duke University Press, 1994. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822379263.

Hulme, Peter. Colonial Encounters: Europe and the Native Caribbean, 1492-1797. Londres: Routledge, 1986.

___________. «Postcolonial theory and the representation of culture in the Americas.» En Coloniality at large. Latin America and the Postcolonial Debate, editado por Mabel Moraña, E. Dussel y C. Jáuregui, 388-395. Durham: Duke, University Press, 2008.

Klor de Alva, José. «Colonialism and Postcolonialism as (Latin) American Mirages.» Colonial Latin American Review, I, 1-2 (1992): 3-23.

Koselleck, Reinhart. Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós, 1993, [1979].

Mignolo, Walter. «Colonial and postcolonial discourse: cultural critique or academic colonialism?.» Latin American Research Review 28, n° 3 (1993): 120-134.

____________. «Semiosis colonial: la dialéctica entre representaciones fracturadas y hermenéuticas pluritópicas.» En De la hermenéutica y la semiosis colonial al pensar descolonial, 131-148. Quito: Ediciones Abya Yala, 2013 [1989].

____________. El lado más oscuro del Renacimiento. Alfabetización, territorialidad y colonización, traducido por Cristóbal Gnecco. Popayán: Universidad del Cauca, 2016, [1995].

Pratt, Mary Louise. «In the Neocolony: Destiny, Destination and the Traffic in M eaning.» En Coloniality at large. Latin America and the Postcolonial Debate, editado por Mabel Moraña, E. Dussel y C. Jáuregui. 459-477. Durham: Duke University Press, 2008.

Quijano, Aníbal. «Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina.» En Colonialidad del saber. Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, compilado por Edgardo Lander, 201-246. Buenos Aires: CLACSO, 2000.

Rancière, Jacques. «Le concept d’anachronisme et la verité de l’historien.» L’inactuel, nº 6 (1996): 53-68.
Rappaport, Joanne. The Politics of memory. Native historical interpretations in the Caribbean Andes. Londres: Cambridge University Press, 1990.

Riles, Annelise. «Aspiration and control: International legal rhetoric and the essentialization of culture.» Harvard Law Review, 106, 3 (1993): 723-740.

Rufer, Mario. Reinscripciones del pasado. Nación, destino y poscolonialismo en la historiografía de África Occidental. México: El Colegio de México, 2006.

_____________. «La temporalidad como política. Nación, formas de pasado y perspectivas poscoloniales.» Memoria y Sociedad, 14, 28 (2010a): 11-31.

_____________. La nación en escenas. Memoria pública y usos del pasado en contextos poscoloniales. México: El Colegio de México, 2010b.

_____________. «La tradición como reliquia. Nación e identidad desde los estudios culturales.» En Nación y estudios culturales. Debates desde la poscolonialidad, editado por Carmen de la Peza y Mario Rufer, 37-59. México: UAM-Itaca, 2016.

____________. «El archivo. De la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial.» En (In)Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (160-186), editado por Frida Gorbach y Mario Rufer, 160-186. México: Siglo XXI – UAM, 2016.

____________. «La raza como efecto estructural de conquista. Una hipótesis de trabajo.» En Lo complejo y lo transparente. Investigación transdisciplinaria en ciencias sociales (101-128), editado por Eva Alcántara, Yissel Arce y Rodrigo Parrini. México: UAM-Imagia, 2018.

Sanjinés, Javier. Embers of the Past: Essays in Times of Decolonization. Durham: Duke University Press, 2013. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822378815.

Segato, Rita. La nación y sus otros. Buenos Aires: Prometeo, 2007a.

____________. «El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción002E.» Nueva Sociedad, 208 (marzo-abril,2007b): 142-161.

____________. La colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo, 2015.

Spivak, Gayatri. Crítica de la razón poscolonial. Madrid: Akal, 2009, [1997].

Taussig, Michael. Chamanismo, colonialismo y el hombre salvaje. Bogotá: Norma, 1997.

____________. La magia del Estado. México: Siglo XXI, 2015, [1997].

Thurner, Mark, y Andrés Guerrero, eds. After Spanish rule. Postcolonial predicaments of the Americas.
Durham: Duke University Press, 2003. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822385332.

Vitoria, Francisco de. Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra. Madrid: Espasa Calpe, 1975, [1534].

Periódico

«Imputada por espiar y reprimir a los mapuches». Página 12 [on line]. Acceso el 17 de mayo de 2020. https://www.pagina12.com.ar/228723-imputada-por-espiar-y-reprimir-a-los-mapuches.

«Michetti ‘supone’ que los mapuches atacan con lanzas». El Patagónico, Buenos Aires, 03 de diciembre de 2017. https://www.elpatagonico.com/michetti-supone-que-los-mapuchesatacan-lanzas-n3051981.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.