Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

The Role of the Colombian State in the Formation of the Steel Industry in Boyacá. 1930-1980

Abstract

This study presents the role of the Colombian State in the formation of the steel industry in the department of Boyacá, between 1933 and 1980. The interventionism of the Colombian State has been a fundamental element for import substitution, which may be explained by the endogenous and exogenous conditions of the national economy during World War II (1939-1945). We start from the hypotesis that the State is a political form which has adopted the capitalist economic system; for this reason State interventionism in economy is a characteristic of the process of modernization experienced in Colombia between the end of the XIX century and the beginning of the XXth. We take into account the state policies and laws regarding the steel industry, the State institutions and trade unions that developed this sector, the decline of interventionism, and the emergence of the private steel companies. Secondary sources consulted were national press, the official trade union journal between 1960 and 1970, and CONPES (the Colombian Council of Social and Economic Policies).

Lastly, we emphasize certain key points that are beyond the limits of the present study, such as interrelation between the steel industry and other sectors and knowledge areas, and the national and international technologies required for the activaton of great industries; vital ideas that may generate new research processes.

Keywords

State Intervention, Steel Industry, Import Substitution, Industrialization Policies

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Patricia Carolina Barreto Bernal

Doctora en administración (Universidad EAFIT). Investigadora del grupo
de investigación «Proyectos Organizacionales para el Desarrollo Empresarial
de la Región»; Líneas de investigación: Esquemas y modelos de productividad
y competitividad, Estrategia y Estructura de Gestión Empresarial, Perfiles y
características del Empresario Boyacense. Gestión de la innovación y Transferencia
de Tecnología. Publicación reciente: Coautora de «Diagnóstico de competitividad del
sector productor de arracacha. Caso municipio de Boyacá (Colombia) 2014». Apuntes
del CENES 35, n° 62 (2016): 245-278.

Juan Carlos Jurado Jurado

Doctor en Historia (Universidad de Huelva España). Docente Universidad
EAFIT, Investigador del grupo de investigación «Historia Empresarial» de la misma
universidad; línea de investigación: Historia Empresarial Regional. Publicación
reciente: «Guerra y Nación. La guerra civil colombiana de 1851». HiSTOReLo. Revista
de Historia Regional y Local 7, n° 14 (2015): 99-140.


References

  • Beltz, P. «Objetivos y estrategias del desarrollo industrial». Carta Metalúrgica 357 (1983): 15.
  • Botero, M. «El sector desatendido». Carta Metalúrgica 334 (1976): 48-49.
  • Congreso de Colombia «Ley 45/1947, de 15 de diciembre, por la cual se crea la Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río, se provee a su financiación y se dan autorizaciones al Gobierno y al Instituto de Fomento Industrial».
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá-Colombia. Documento CONPES. 1968.
  • Departamento Nacional de Planeación (DPN). Bogotá-Colombia. Alternativas de Desarrollo del Sector Siderúrgico-Informe Dastur, DNP-1.344-UEI-IE, 1. 1976.
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bogotá-Colombia. Plan Indicativo de la Industria Siderúrgica, DNP-1 1609, 9-12. 1979.
  • Devia, Alberto. «Apartes del discurso del presidente de Fedemetal». Carta Metalúrgica 300 (1968): 8-13.
  • FEDEMETAL. «Hacia una infraestructura industrial». Carta Metalúrgica 335 (1976a): 7-9.
  • FEDEMETAL. «La opinión de Fedemetal». Carta Metalúrgica 335 (1976 b): 25-26.
  • FEDEMETAL. «Evolución y perspectivas del modelo colombiano de industrialización». Carta Metalúrgica 347 (1980a): 41-56.
  • FEDEMETAL. «La intervención estatal de un peso muerto». Carta Metalúrgica 385 (1980b): 21-23.
  • Gerlein, Roberto. «Estímulos a la actividad industrial». Carta Metalúrgica 352 (1982): 9-10.
  • Gutiérrez, J. «La industria metalúrgica y metalmecánica frente al sector externo». Carta Metalúrgica 334 (1976): 56-60.
  • «La explotación de Paz del Río no es solo posible sino necesaria». El Tiempo, Bogotá, 11 de junio de 1948.
  • López, L. «Desarrollo Siderúrgico». Carta Metalúrgica 334 (1976): 37-40.
  • Méndez, M. «El papel potencial del sector metalúrgico». Carta Metalúrgica 337 (1977): 31.
  • Navarro, C. «Industria Siderúrgica un sector en recuperación». Carta Metalúrgica 361 (1985): 12-13.
  • Orduz, M. «La siderúrgica colombiana: un patrimonio nacional». Carta Metalúrgica 352 (1982): 23-24.
  • Rizo, J. J. «El Nacionalismo económico y el Pacto Andino». Carta Metalúrgica 334 (1976): 15.
  • Sandoval, R. «Opinión Empresarial: Metalúrgica Boyacá S.A.». Carta Metalúrgica 337 (1977): 1.
  • «Se pide exonerar de impuestos a la Industria en Boyacá». El Tiempo, Bogotá, 03 de mayo de 1976.
  • Amézquita, Pascual. «La política de sustitución de importaciones en el contexto colombiano». Revista Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, n° 2 (2010): 50.
  • Anderson, Perry. El estado absolutista. México: Siglo XXI Editores, 1982.
  • Bejarano, Jesús Antonio. «La economía colombiana entre 1946 y 1958». En Historia de Colombia tomo V, editado por Álvaro Tirado Mejía, 149-166. Bogotá: Planeta, 1989.
  • Bértola, Luis., y José Ocampo. El desarrollo económico de América Latina desde la independencia. México: Fondo de Cultura Editores, 2013.
  • Corchuelo, Alberto., y Gabriel Misas. «El proceso de industrialización colombiano 1945/1958». Revista uno en dos, n° 4 (1975): 48-86.
  • De La Pedraja, René. Fedemetal y la industrialización de Colombia. Bogotá: Bogotá Fedemetal 1986.
  • Federación Nacional de Cafeteros. Compilación Cafetera 1939-1951. Bogotá: Editorial Argra, 1951. Recuperado de: http://ufdc.ufl. edu/UF00076974/00001/4j.
  • Garay, Luis. Estructura industrial e internacionalización en Colombia. 1967-1996. Santafé de Bogotá: Departamento Nacional de Planeación, 1998.
  • Gaviria, Juan. «La economía colombiana. 1858-1970». En Nueva Historia de Colombia tomo V, editado por Álvaro Tirado Mejía, 167-188. Bogotá: Planeta, 1989.
  • Guarín, Álvaro y Franco, Daniel. «La sustitución de importaciones como medio para un desarrollo sostenible». Revista Universidad EAFIT 44, n° 151 (2008): 56-57.
  • Guerrero, Mauricio. Diez años del Grupo Andino. Bogotá: CIID, 1980.
  • Hobsbawn, Eric. Naciones y nacionalismo desde 1870. Barcelona: Crítica, 2000.
  • Instituto de Fomento Industrial [IFI]. Planeación indicativa de la industria Siderúrgica Nacional. La Industria Siderúrgica Nacional frente al Grupo Andino. Bogotá: Colombia, 1971.
  • Kalmanovitz, Salomón. Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Taurus, 2010.
  • Kalmanovitz, Salomón. Economía y nación. Una breve historia económica de Colombia. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2003.
  • Landa, M., y Andrés Solari. «La industria siderúrgica latinoamericana en perspectiva». Revista de la Facultad de Economía Vasco de Quiroga, S. F. Recuperado de: http://www.economia.umich.mx/eco_old/publicaciones/EconYSoc/ES12_05.html.
  • Lopera, M. El desarrollo de la Industria Metalmecánica Colombiana hasta 1970. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas Universidad de Antioquia, 1983.
  • Martínez, Astrid. La Estructura arancelaria y las estrategias de industrialización en Colombia 1950-1982. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Centro de Investigaciones para el desarrollo, 1989.
  • Mayor Mora, Alberto. «Historia de la industria colombiana. 1886-1930». En Nueva Historia de Colombia tomo V, editado por Álvaro Tirado Mejía, 313-332. Bogotá: Planeta, 1989.
  • Misas, Gabriel. «De la sustitución de importaciones a la apertura económica. La difícil consolidación industrial». En Desarrollo económico y social en Colombia, Siglo XX, editado por Gabriel Misas, 111-134. Bogotá: universidad Nacional de Colombia, 2001.
  • Ocampo, José., ed. Historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: T.M. Editores & Fedesarrollo, 1994.
  • Poveda, Gabriel. Políticas económicas, desarrollo industrial y tecnología en Colombia, 1925-1975. Bogotá: Editora Guadalupe, 1979.
  • Silva, A., y T. Caldas. Régimen Legal de la Industria en Colombia. Bogotá: Minerva Ltda., 1956.
  • Tilly, Charles. Coerción, capital y estados europeos, 990-1990. Madrid: Alianza Editorial, 1992.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 

You may also start an advanced similarity search for this article.