La Fundación Rockefeller y la dimensión experimental en la campaña contra la Anemia Tropical en Colombia, 1920 – 1934
The Rockefeller Foundation and the experimental dimension in the campaign against hookworm disease in Colombia, 1920-1934
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza las prácticas de tratamiento de la campaña contra la anemia tropical en Colombia, que fue llevada a cabo a través de un acuerdo de cooperación entre la Junta Internacional de Salud (IHB) de la Fundación Rockefeller y el gobierno colombiano entre 1920 y 1934. Particularmente, se analizan los procesos que llevaron a cambios en los métodos de tratamiento y las variaciones en las dosis de vermífugos y purgantes, que en muchos casos desencadenaron en intoxicaciones y muertes en la población campesina de la región cafetera, principal foco de la campaña. La revisión de fuentes documentales, locales e internacionales, sobre la campaña para combatir la anemia tropical en Colombia durante el periodo 1920 y 1934 permitió reflexionar y comprender cómo tales prácticas de tratamiento hicieron parte de un proceso de medicalización experimental en terreno sobre la población, donde las directrices tiempo y costo guiaron, en gran parte, las decisiones sobre qué método y qué tratamiento seguir.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Fuentes Primarias
Archivo Rockefeller Archive Center (RAC), New York–Estados Unidos. International Health/Board Division, Record Groups 2,3,5. Colombia - Hookworm (311). Años consultados: 1915–1935.
Ávila, Marco Tulio. El tetracloruro de carbono en el tratamiento de la uncinariasis en Colombia, y su valor como antihelmíntico. Bogotá: Editorial Minerva, 1924.
Calle, Miguel María. «Apuntes para el estudio de la anquilostomiasis». Anales de la Academia de Medicina de Medellín, año XV, nº 3 (marzo de 1910).
Corral, Jesús del. Anexos a la memoria del Ministro de Agricultura y Comercio presentado al Congreso en 1920. Bogotá: Imprenta Nacional, 1920.
Decreto 261/1920, 5 de febrero, por el cual se dictan algunas medidas para organizar la lucha contra la Anemia Tropical.
Franco, Roberto. «Anemia tropical, Uncinariasis ó Anquilostomiasis». Repertorio de Medicina y Cirugía vol. 1, nº 2 (1909).
Ley 22/1911, de 13 de octubre, por el cual se organiza la campaña contra la anemia tropical.
Martínez Santamaría, Jorge. Contribución al estudio de la anemia tropical en Colombia. (Bogotá: Imprenta de La Luz, 1909).
Miller, Frederick. «Alivio y dominio de la anemia tropical en Colombia». Repertorio de medicina y cirugía Vol. XIII, nº 6
(1922): 312–321.
Patiño Camargo, Luis. «Helmintiasis y protozoasis en Colombia». Revista de la Facultad de Medicina vol. 8, nº 8 (1940).
Perdomo, Adriano. «Otro foco de ankylostomasia». Repertorio de Medicina y Cirugía vol. 1, nº 9 (1910).
Perdomo, Adriano. «El tuntun». Anales de la Academia de Medicina de Medellin, año 1, nº 8 (Septiembre, 1888).
República de Colombia, Anexos a la memoria del Ministro de Instrucción y Salubridad Públicas presentada al Congreso de 1924. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.
República de Colombia, Anexos a la memoria del Ministro de Instrucción y Salubridad Públicas presentada al Congreso de 1924. Bogotá: Imprenta Nacional, 1924.
República de Colombia, Memoria del Ministro de Agricultura y Comercio al Congreso de 1923. Bogotá: Imprenta Nacional, 1923.
Robledo, Emilio. «La uncinariasis en Colombia». Boletín de Medicina del Cauca, Año XVIII, nº 193 (1908).
Smillie, W.G. y S.B. Pessoa. «Treatment of Hookworm Disease with Carbon Tetrachloride». American Journal of Epidemiology vol. 3, nº 1 (1923): 35-45. Doi: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aje.a118914.
Smillie, Wilson G., y Samuel T. Darling. «The Technic of Chenopodium Administration in Hookworm Disease». The Journal of the American Medical Association vol. 76, nº 7 (1921): 419-420.
Fuentes Secundarias
Abel, Christopher. «External Phlilanthropy and Domestic Change in Colombian Health Care: The Role of the Rockefeller Foundation, ca. 1920–1950». Hispanic American Historical Review 75: 3 (1995): 339-376. Doi: https://doi.org/10.1215/00182168-75.3.339.
Abel, Christopher. Ensayos de historia de la salud en Colombia, 1920-1990. Bogotá: Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional: Cerec, 1996.
Armus, Diego. «Legados y tendencias en la historiografía sobre la enfermedad en América Latina moderna». En Avatares de la medicalización en América Latina (1870–1970), compilado por Diego Armus, 13-40. Buenos Aires: Lugar Editorial, 2005.
Birn, Anne Emanuelle. «Revolución nada más: La campaña de la Fundación Rockefeller contra la uncinariasis en México durante la década de los años veinte». En Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, coordinado por Claudia Agostoni. México: IIH-UNAM, 2008.
Birn, Anne Emmanuelle. Marriage of Convenience: Rockefeller International Health and Revolutionary Mexico. Rochester, NY: University of Rochester Press, 2006.
Cueto, Marcos, ed. Missionaries of Science. The Rockefeller Foundation in Latin America. Bloomington: Indiana University Press, 1994.
Cueto, Marcos, y Steven Palmer. Medicina e saúde pública na América Latina: uma história. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2016.
Cueto, Marcos. «Imágenes de la salud, la enfermedad y el desarrollo: fotografías de la Fundación Rockefeller en Latinoamérica». História, Ciências, Saúde–Manguinhos vol 5, nº 3 (1999):sp. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104-59701999000100007.
Ettling, John. The Germ of Laziness. Rockefeller Philantropy and Public Health in the New South. Cambridge, Massachusetts/London: Harvard University Press, 1981.
Faria, Lina. Saúde e política: A Fundação Rockefeller e seus parceiros em São Paulo. Rio de Janeiro: Editorial Fiocruz, 2007.
Farley, John. To Cast Out Disease. A History of the International Health Division of the Rockefeller Foundation (1913 – 1951). New York and Oxford: Oxford University Press, 2004.
Jalil, Hanni. «A Sick, Weak and Ignorant People: Public Health Education and Prevention in Rural Colombia, 1930-1940». Bulletin of Latin American Research, (2017):19-34. Doi: https://doi.org/10.1111/blar.12739.
Korndörfer, Ana Paula. «”Animal de laboratório?” O caráter experimental do tratamento para a ancilostomíase proposto pela International Health Board/Fundação Rockefeller (Brasil, 1916–1923)». Historia Revista vol. 20, n° 2 (2015): 60-79. Doi: https://doi.org/10.5216/hr.v20i2.35511.
Murguía, Adriana, Teresa Ordorika, y León F. Lendo. «El estudio de los procesos de medicalización en América Latina». História, Ciências, Saúde – Manguinhos vol. 23, nº 3 (jul-set. 2016): 635–651. Doi: https://doi.org/10.1590/S0104-59702016005000009.
Palmer, Steven. «Toward Responsibility in International Health: Death Following Treatment in Rockefeller Hookworm Campaigns, 1914–1934». Medical History 54, nº 2 (2010): 149-170. Doi: https://doi.org/10.1017/S0025727300000223.
Palmer, Steven. Gênese da Saúde Global. A Fundação Rockefeller no Caribe e na América Latina. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 2015.
Quevedo, Emilio y Mónica García. «Uncinariasis y café: los antecedentes de la intervención de la Fundación Rockefeller en Colombia: 1900-1920». Biomédica vol. 18, n° 1 (1998): 5-21. Doi: https://doi.org/10.7705/biomedica.v18i1.966.
Quevedo, Emilio. «La Fundación Rockefeller y la filantropía norteamericana en Colombia: la campaña contra la uncinariasis». En Café y gusanos, mosquitos y petróleo: el tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953, editado por Emilio Quevedo, Catalina Borda, Juan Carlos Eslava y Mónica García. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Salud Pública, Centro de Historia de la Medicina, 2004.