Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

La Colombie et sa participation dans la Guerre de Corée: une rélexion 64 ans après les débuts du conlit

Résumé

Ce texte propose une rélexion à propos de la participation de la Colombie dans la Guerre de Corée et des implications politiques qu’elle a eues pour le pays. Cette participation a suscité de  vives polémiques parce que la Colombie a été le seul pays
latino-américain à s’engager dans la cause nord-américaine dont le but était de stopper l’expansion du communisme. C’est dans le contexte géopolitique de la Guerre Froide qu’ont débuté certaines guerres dites “satellites”, parrainées par les Etats-
Unis et la disparue Union Soviétique. Pour cette étude, est d’une grande importance la presse colombienne qui permet de suivre au pas le développement de cette confrontation du point de vue des soldats colombiens, et d’analyser les conséquences
de cette intervention tant pour l’Armée que pour la Colombie. En somme, la dispute idéologique des Etats-Unis et de l’Union Soviétique, entamée dès la in de la Deuxième Guerre Mondiale a entraîné beaucoup de nations du Tiers-monde dans la conjoncture mondial d’un ordre politique trouble, en polarisant leurs relations politiques.

Mots-clés

Guerre de Corée, Guerre Froide, Colombie, Bataillon Colombie, Communisme.

PDF (Español) HTML (Español) HTML (English)

Biographie de l'auteur

Juan David Meléndez Camargo

Historiador, Pontificia Universidad Javeriana. Candidato a Magíster en
Historia, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de Investigación: Conflictos sociales siglo XX.


Références

  • “Colombia no ahorrará esfuerzo en la lucha contra el Comunismo internacional”. El Siglo, mayo 27, 1951.
  • “Colombia recibe la bandera de la ONU”. El Espectador, mayo 21, 1951.
  • El Espectador. Julio 15, 1950.
  • El Espectador. Septiembre 19, 1950
  • “La ONU pide envío de tropas hacia Corea”. El Espectador, julio 14, 1950.
  • “La lucha contra el Comunismo apenas está comenzando, dijo Marshall”. El Espectador, octubre 28, 1950.
  • “La Fragata ‘Almirante Padilla’ participó en una audaz operación de desembarco en Corea Comunista”. El Espectador, junio 12, 1951
  • Abrams, Philip. “Notas sobre la diicultad de estudiar el Estado”. Journal of Historical Sociology Vol. 1 N° 1 (marzo 1988): 58-89.
  • Alfonso Álvarez, Carolina. “Viaje sin itinerario”. (Trabajo de Comunicación Social Texto inédito. Universidad de Boyacá.014).
  • Aron, Raymond. La República Imperial. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
  • Atehortúa, Adolfo León. “Colombia en la Guerra de Corea”. Revista Folios. N° 27. (Primer semestre de 2008): 63-76.
  • Azula Barrera, Rafael. De la revolución al orden nuevo: proceso y drama de un pueblo. Bogotá: Editorial Kelly, 1956.
  • Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma: De los tiempos precolombinos a nuestros días. Bogotá: Editorial Planeta, 1994.
  • Castillo, Santiago. La uniicación de Corea: el epílogo de la guerra fría. Madrid: Catarata, 2002.
  • “El área económica en las relaciones internacionales”. Credencial Historia: El siglo XX colombiano. Edición 200. (agosto, 2006).
  • Feffer, John. Corea del Norte, Corea del Sur: la política estadounidense en una época de crisis. Barcelona: RBA, 2004.
  • Figueroa, Celmira (entrevistadora). “Me fui para la Guerra de Corea sin permiso de mis padres” [online]. Diario La Opinión. 03 de julio de 2010. http//:www.laopinion.com.co (noviembre 21,2013. 09.30h).
  • Fontaine, André. Historia de la Guerra Fría. Barcelona: Caralt,1970.
  • Fontana, Josep. Por el bien del imperio: Una historia del mundo desde 1945. Barcelona: Ediciones de Pasado y Presente, 2011.
  • Guzmán, Germán, Fals Borda, Orlando, Umaña Luna, Eduardo. La Violencia en Colombia: estudio de un proceso social. Bogotá: Editorial Iqueima, 1962.
  • Halberstam, David. La guerra olvidada: historia de la guerra de Corea. Barcelona: Crítica, 2009.
  • Henderson, James D. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 2006.
  • Henderson, James D. Las Ideas de Laureano Gómez. Bogotá: Tercer Mundo, 1985.
  • Hobsbawm, Eric J. Años interesantes: una vida en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 2003.
  • Hobsbawm, Eric J. Entrevista sobre el siglo XXI. Al cuidado de Antonio Polito. Barcelona: Crítica, 2000.
  • Hobsbawm, Eric J. Historia del Siglo XX: 1914-1991. Barcelona: Crítica Grijalbo, 1995.
  • http://www.adeveco.org/index.php/en/ Asociación Colombiana de Descendientes de veteranos de la Guerra de Corea.
  • http://www.archives.gov/education/lessons/korean-conlict/
  • http://koreanwar60.com/overview-korean-war Advance, Retreat, &Stalemate: A Limited War in The Nuclear Age
  • http://coldcol.blogspot.com/ Guerra Fría en Colombia
  • http://www.revistacredencial.com/credencial/content/las-doscoreas-vecinas-que-se-odian
  • Jaramillo, Diego. La Satanización del Socialismo y del Comunismo en Colombia 1930 – 1953. Popayán: Universidad del Cauca, 2007.
  • Jian, Chen. La China de Mao y la Guerra Fría. Barcelona: Paidós, 2005.
  • Lozano, Álvaro. La Guerra Fría. Barcelona: Melusina, 2007.
  • Macdonald, John. Enciclopedia visual de las grandes batallas de la historia del mundo. Editorial Rombo, Tomo 5, 1994.
  • Malkasian, Carter. Essential Histories: The Korean War 1950-1953. Osprey Publishing, 2001.
  • Martínez Pereira, Rafael. Los tres regímenes: fuego, arrasamiento, desolación y lágrimas: doctor Mariano Ospina P., Doctor Laureano Gómez C., Doctor Gustavo Rojas P. Barranquilla: Clavería, 1974.
  • Medina, Medóilo. “La violencia en Colombia: inercias y novedades 1945-1950, 1985-1988”. Revista Colombiana de Sociología. Vol. 1. N° 1 (enero-junio 1990): 49- 75.
  • Nieto R, José M. La batalla contra el Comunismo. Bogotá: Empresa Nacional de Publicaciones, 1956.
  • Pardo Rueda, Rafael. La historia de las guerras. Bogotá: Ediciones B Colombia, 2004.
  • Pecaut, Daniel. Orden y Violencia. Bogotá: CEREC y Siglo XXI Editores, 1987.
  • Pérez Rivera, Hésper Eduardo. “Acerca del Nacionalismo Católico de Laureano Gómez. 1930-1946”. Revista Colombiana de Sociología. N° 20. (2003): 31-40.
  • Powaski, Ronald. La Guerra Fría. 1917-1991. Barcelona: Crítica, 2000.
  • Puyana García, Gabriel. Por la libertad... en tierra extraña! Crónicas y reminiscencias de la guerra de Corea. Bogotá: Banco de la República, 1993.
  • Puyana García, Gabriel. Vivencias de un ideal: Relatos que pueden ser historia. Bogotá: Editorial Guadalupe, 2001.
  • Puyana García, Gabriel y Valencia Tovar, Álvaro. En Corea por la libertad y por la gloria: participación colombiana en la guerra 1951-1953. Bogotá: Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares, 2003.
  • Randall, Stephen J. Alfonso López Michelsen: Su vida, su época. Bogotá: Villegas Editores, 2007.
  • Reyes Canal, Julio C. La fragata Almirante Padilla en la guerra de Corea: y otras memorias marineras. Bogotá: Códice, 2000.
  • Sánchez, Gonzalo. Grandes potencias, el 9 de abril y la Violencia, Bogotá: Planeta, 2000.
  • Sáenz, Eduardo. Colombia años 50. Industriales, política y diplomacia. Bogotá: Universidad Nacional, 2002.
  • Schroeder González, Christian. “La inluencia de la participación de Colombia en la Guerra de Corea en la construcción de la nueva mentalidad del Ejército Nacional entre 1951 hasta 1982”. (Tesis pregrado, Universidad del Rosario; 2009).
  • Skladowska, Bárbara. Los nombres de la patria en la Guerra de Corea. Bogotá: Uniandes, 2003.
  • Suescún, Armando. Derecho y sociedad en la historia de Colombia.Tomo IV. Tunja: Imprenta y Publicaciones UPTC, 2014.
  • Thomas, Nigel. Abbott, Peter. Chappell, Mike. “The Korean War 1950 – 53”. Men at Arms series N° 174. Osprey Publishing, 1986.
  • Torres del Río, César. Colombia siglo XX: Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Bogotá: Norma, 2010.
  • Valencia Tovar, Álvaro. Historia de las Fuerzas Militares III. Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1993.
  • Valencia Tovar, Álvaro y Sandoval Franky, Jairo. Colombia en la Guerra de Corea: la historia secreta. Bogotá: Planeta, 2001.
  • Van Dijk, Teun. La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona: Paidós, 1980.
  • Weber, Max. Estructuras de Poder. México D.F: Ediciones Coyoacán, 2004.
  • Zubok, Vladislav M. Un imperio fallido: La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Barcelona: Crítica, 2008.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.