Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Le musée archéologique de Pasca: une hypothèse à propos de ses origines

Résumé

Cet article cherche à connaître les origines du Musée Archéologique de Pasca (MAP). On y explique sa création comme faisant partie d’une stratégie socio-culturelle conçue par le curé Jaime Hincapié Santamaría, ain de renforcer les liens entre la communauté et la paroisse, dans un contexte local marqué par les conlits agraires. Ces conlits, en outre, devaient permettre, dans un processus de longue durée, la coniguration d’une base politique proche des idées libérales et communistes des habitants de la paroisse. Ce qui est frappant dans l’initiative du curé c’est quelle n’a pas été nuancée par un discours religieux, mais par la revendication domptée du passé indigène local. Notre stratégie allie des connaissances d’ordre historique, tant à propos du contexte local dans lequel a surgi le MAP que de la vie du prêtre Jaime Hincapié Santamaría, avec des témoignages des habitants de la municipalité qui ont permis d’identiier les signiications que l’on prête au musée. Ainsi, l’exercice permettra de faire l’histoire d’un lieu de mémoire du Sumapaz et de souligner le rôle des curés villageois comme agents socio-culturels.

Mots-clés

Musée Archéologique de Pasc, conlits agraires, politique, hégémonie religieuse

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

José Abelardo Díaz Jaramillo

Magíster en Historia (UNAL); estudiante de doctorado en Historia (UNAL);
docente de la Corporación Universitaria del Meta, vinculado al Centro de
Investigaciones Socio-jurídicas Jorge Eliécer Gaitán. Líneas de investigación:
movimientos estudiantiles, historia de las izquierdas, historia regional y local.
Publicaciones recientes: «Anticomunismo y defensa del catolicismo en las protestas
estudiantiles en Colombia (1945)», Historia Caribe 12, n° 30 (2017): 145-177.


Références

  • «Corpus Christi en Anolaima». El Tiempo, Bogotá, 20 de junio de 1957.
  • «El de Pasca, un museo con Sotana». El Tiempo, Bogotá, 23 de mayo de 1994.
  • «Pasca: una ruta arqueológica». El Tiempo, Bogotá, 2 de marzo de 1996.
  • «Recuerdos de la historia de la balsa de la leyenda El Dorado». El Tiempo, Bogotá, 23 de noviembre de 2011.
  • «Valiosa pieza para Museo del Oro». El Tiempo, Bogotá, 30 de abril de 1969.
  • Ardila de Contreras, Inés. Entrevista de José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Cárdenas, Álvaro. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo. Mayo de 2011.
  • Cruz Dimate, Víctor Manuel. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Hernández, Joaquín. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Herrera, Raúl. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Higuera, Elvia.; y Carlos Rey. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Hortúa, Saúl. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Rodríguez, Horacia. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Sánchez Morales, Cristian. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Soacha, María Tránsito. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo. 2012.
  • Torres Ceferino, Octavio. Entrevista por José Abelardo Díaz Jaramillo, 2012.
  • Álvarez, Santiago. Leviatán y sus lobos. Violencia y poder en una comunidad de los Andes colombianos. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2004.
  • Banco de la República. «Museo del Oro». Acceso el 18 de julio de 2013, http://www.banrep.gov.co/museo/esp/inf_2004abril.htm.
  • Banco de la República. «Pasca (Cundinamarca): una balsa, un museo y una cueva». Acceso el 13 de junio de 2013, http:// www.banrepcultural.org/blog/noticias-del-museo-del-oro/pasca-cundinamarca-un-museo-y-una-cueva.
  • Botero, Clara Isabel. El redescubrimiento del pasado prehispánico de Colombia: viajeros, arqueólogos y coleccionistas, 1820-1945. Bogotá: ICANH-Universidad de Los Andes, 2007.
  • Caicedo Osorio, Amanda. Construyendo la hegemonía religiosa. Los curas como agentes hegemónicos y mediadores socioculturales (diócesis de Popayán, siglo XVIII). Bogotá: Ediciones Uniandes, 2008.
  • Cock Hincapié, Olga. «In memoriam Jaime Hincapié Santa María». Boletín de Historia y Antigüedades 93, n° 833, (2006): 463-472.
  • Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537-1575. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010.
  • Gnecco, Cristóbal. «Observaciones sobre arqueología, objetos y museos». En La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Bogotá: Ministerio de Cultura – Museo Nacional de Colombia, 2010.
  • González, Gerardo. En busca del horizonte. Bogotá: Alekos Publicaciones, 1996.
  • González, José Jairo. El estigma de las repúblicas independientes 1955-1965. Bogotá: CINEP, 1992.
  • Guareschi, Giovanni. Don Camilo. México, D.F.: Editora Latino Americana, S.A., 1957.
  • Guzmán Campos, Germán. La violencia en Colombia. Parte descriptiva. Bogotá: Ediciones Progreso, 1968.
  • Herrera, Luisa Fernanda. «Excavación arqueológica en Pasca: una zona limítrofe y de posibles contactos Muisca – Panche». Tesis de pregrado, Universidad de los Andes, 1972.
  • Langebaek Rueda, Carl Henrik. «Informe preliminar sobre tasas de maíz arqueológico encontradas en Pasca, Cundinamarca». Boletín de Arqueología, n° 3, 1987.
  • Langebaek Rueda, Carl Henrik. «Patrimonio arqueológico e investigación en el nuevo Museo Nacional de Colombia». En La arqueología, la etnografía, la historia y el arte en el Museo. Bogotá: Ministerio de Cultura -
  • Museo Nacional de Colombia, 2011.
  • Legrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850-1950. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1988.
  • Londoño, Rocío. Juan de la Cruz Varela. Sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2011.
  • Marulanda, Elsy. Colonización y conflicto. Las lecciones del Sumapaz. Bogotá: Tercer Mundo Editores – IEPRI, 1981.
  • Ministerio de Cultura y Museo Nacional de Colombia, Directorio de Museos de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2002.
  • Palacios, Marco. El café en Colombia (1850-1970): una historia económica, social y política. México: Fondo de Cultura Económica, 2009. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv47w55p
  • Pasca Cundinamarca blogspot. «Colección de cerámicas Muiscas». Acceso el 23 de junio de 2013, http://pascacundinamarca.blogspot.com.co/2009/03/8.html.
  • Pulido Londoño, Hernando Andrés. «José Rafael Poveda S.J. (1916-1992): el programa de los estudios afroamericanos y los iniciosde la reflexión antropológica sobre poblaciones negras en Colombia». Maguaré, nº 21 (2007): 89-110.
  • Reyes, Catalina. La vida cotidiana en Medellín; 1890-1930. Medellín: Colcultura, 1996.
  • Robinson, J. Cordell. El movimiento gaitanista en Colombia 1930-1948. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1976.
  • Sabogal S., Julio. Fusagasugá. Historia y geografía. Bogotá: Imprenta y Lit. de Juan Cosio, 1919.
  • Uricoechea, Ezequiel. Memoria sobre las antigüedades neogranadinas. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1971.
  • Varela Mora, Laura.; y Deyanira Duque Ortiz. Juan de la Cruz Varela, entre la historia y la memoria. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Alcaldía Local de Sumapaz, 2011.
  • Varela Mora, Laura.; y Yuri Romero. Surcando amaneceres. Historia de los agrarios de Sumapaz y Oriente del Tolima. Bogotá: Universidad Antonio Nariño, Alcaldía Local de Sumapaz, 2007.
  • Vega Cantor, Renán. Gente muy rebelde. Indígenas, campesinos y protestas agrarias. Bogotá: Pensamiento Crítico, 2002.
  • Velandia, Roberto. Enciclopedia histórica de Cundinamarca. Bogotá: Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, 1979.
  • Zerda, Liborio. El Dorado. Bogotá: Biblioteca Popular, 1947.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.