Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El Centenario revisitado: Un viajero alemán en las fiestas patrias de Colombia (1910)

Portada número 23

Resumen

El Centenario de la independencia de Colombia celebrado en 1910, en los últimos tiempos ha sido retomado por la historiografía colombiana. En el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia entre 2010 y 2019, la proliferación de artículos y libros que tocan el tema o aspectos específicos del mismo ha sido considerable; sin embargo, la gran mayoría de los estudios se basan en documentos oficiales y la prensa de la época, por lo cual sus juicios acerca del impacto y la recepción del evento resultan limitados. Por medio de una nueva fuente –la crónica de viaje del editor alemán Konrad Beisswanger– quisiéramos ofrecer una mirada alternativa a la interpretación y significado de las fiestas del Centenario de la independencia en Bogotá. Aunque la crónica de Beisswanger tiene un sesgo político e ideológico, su veracidad fáctica y sus descripciones detalladas hacen de ella un documento valioso para el estudio del Centenario. Además, nos obliga a reflexionar sobre el uso y la interpretación de las fuentes empleadas en la historiografía que recientemente se ha producido sobre el tema.

Palabras clave

Centenario de la Independencia, Colombia, historiografía, literatura de viajes

PDF XML

Biografía del autor/a

Sven Schuster

Profesor titular, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Bogotá. Últimas publicaciones: Gabriela de Lima Grecco y Sven Schuster, «Decolonizing Global History? A Latin American Perspective», Journal of World History vol. 31, nº 2 (2020): 425-446; Laura Alejandra Buenaventura Gómez y Sven Schuster, «Imaginando la “tercera civilización de América”: Colombia en las exposiciones del IV Centenario (1892–1893)», Historia Crítica, nº 75 (2020): 25-47; Óscar Daniel Hernández Quiñones y Sven Schuster, «La fotografía como fuente histórica: Retratos de indígenas amazónicos en la Exposición Universal de Viena en 1873», en El oficio del historiador. Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes, ed. Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona, María Cristina Pérez Pérez y Ana María Rodríguez Sierra (Bogotá: Universidad de los Andes; Universidad del Rosario; Universidad Nacional, 2019), 201-230.

Sebastián Vargas Álvarez

Director del Programa de Historia, Escuela de Ciencias Humanas, Universidad del Rosario, Bogotá. Últimas publicaciones: Sebastián Vargas y Andrés Felipe Ruiz, «El meme como herramienta pedagógica para la enseñanza/aprendizaje de la historia», Reflexiones Pedagógicas, nº  24 (2020): 1-8; Hernando Cepeda y Sebastián Vargas, eds., Recorridos de la historia cultural en Colombia (Bogotá: Universidad Nacional; Universidad Javeriana; Universidad del Rosario, 2019); Amada Carolina Pérez y Sebastián Vargas, «Historia pública e investigación colaborativa: perspectivas y experiencias para la coyuntura actual colombiana», Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 46, nº 1 (2019): 297-329.


Referencias

  • Fuentes primarias
  • Beisswanger, Konrad. Im Lande der heiligen Seen. Reisebilder aus der Heimat der Chibcha-Indianer (Kolumbien). Núremberg: K. Beisswanger, 1911.
  • Fuhrmann, Otto y Eugène Mayor. Voyage d’exploration scientifique en Colombie. Neuchâtel: Attinger Frères, 1914. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.46309
  • Isaza, Emiliano y Lorenzo Marroquín. Centenario de la independencia. 1810-1910. Bogotá: Imprenta Tipográfica Salesiana, 1911.
  • Referencias bibliográficas
  • Acevedo Puello, Rafael. Memorias, lecciones y representaciones históricas: la celebración del primer centenario de la
  • Independencia en las escuelas de la provincia de Cartagena (1900-1920). Bogotá: Universidad de los Andes, 2011.
  • Acevedo Tarazona, Álvaro. «El primer centenario de Colombia (20 de julio de 1910): Unidad nacional, iconografías y retóricas de una conmemoración». Credencial Historia, nº 252 (2010): 244-248.
  • Burke, Peter. «Los ego-documentos como fuentes históricas». En El oficio del historiador. Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes, editado por Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona, María Cristina Pérez Pérez y Ana María Rodríguez Sierra, 3-18. Bogotá: Universidad de los Andes; Universidad del Rosario; Universidad Nacional, 2019.
  • Cano Vargas, Alexander. «La Exposición Agrícola e Industrial del Centenario Colombiano y la idea de Progreso en 1910». Domínios da Imagem vol. 4, nº 7 (2010): 21-33. Doi: http://dx.doi.org/10.5433/2237-9126.2010v4n7p21. DOI: https://doi.org/10.5433/2237-9126.2011ano4n7p21
  • Castro-Gómez, Santiago. «Señales en el cielo, espejos en la tierra. La Exposición del Centenario y los laberintos de la interpelación». En Genealogías de la colombianidad. Formaciones discursivas y tecnologías de gobierno en los siglos XIX y XX, editado por Santiago Castro-Gómez y Eduardo Restrepo, 223-253. Bogotá: Universidad Javeriana, 2008.
  • Colón Llamas, Luis Carlos. «Representar la nación en el espacio urbano: Bogotá y los festejos del Centenario de la
  • Independencia». En Construir bicentenarios latinoamericanos en la era de la globalización, editado por Margarita Gutman y Rita Molinos, 313-330. Buenos Aires: Infinito, 2012.
  • De la Ossa, Iván. «Santificados sean los próceres: historia y religiosidad en los centenarios payaneses, 1910-1916». Historia y Espacio, n° 45 (2015): 119-145. DOI: https://doi.org/10.25100/hye.v11i45.1193
  • Escobar, Juan Camilo. «Las representaciones sociales, políticas y culturales de las independencias iberoamericanas». En Memoria, historia y nación. A propósito del Bicentenario de la Independencia en Latinoamérica, compilado por Javier Guerrero y Luis Wiesner, 299-310. Medellín: La Carreta, 2010.
  • Escovar, Alberto. «Bogotá en tiempos de la celebración del primer Centenario de la independencia». Historia Mexicana vol. 237, nº 1 (2010): 525-599.
  • Escovar, Alberto y José Roberto Bermúdez. «Bogotá o la ciudad de la luz en tiempos del centenario: las transformaciones urbanas y los augurios del progreso». Apuntes vol. 19, nº 2 (2007): 184-200.
  • Esquivel, Fernando. «Altares para la nación. Procesos de monumentalización en la celebración del Centenario de Independencia de Colombia». En Entre el olvido y el recuerdo. Íconos, lugares de memoria y cánones de la historia y la literatura en Colombia, editado por Carlos Rincón, Sarah de Mojica y Liliana Gómez, 255-281. Bogotá: Universidad Javeriana, 2010.
  • Fischer, Thomas. «La celebración del centenario de la independencia en Bogotá y Caracas». En Los centenarios de la independencia: representaciones de la historia patria entre continuidad y cambio, editado por Stephan Scheuzger y Sven Schuster, 121-155. Eichstätt: Zentralinstitut für Lateinamerika-Studien, 2013.
  • Garay, Alejandro. «El campo artístico colombiano en el salón de 1910». Historia Crítica, n° 32 (2006): 303-332. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit32.2006.11. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit32.2006.11
  • Garay, Alejandro. «La celebración del centenario: supuesto sociales y organización». Ciudad Paz-ando vol. 3, n° 1 (2010): 9-28. Doi: https://doi.org/10.14483/2422278X.7358.
  • González Pérez, Marcos. De la independencia al centenario. Las celebraciones del aniversario de la proclamación de la independencia nacional en Bogotá. Los 20 de julio 1810-1910. Bogotá: IDEP, 2011.
  • Granados, Aimer. «Hispanismos, nación y proyectos culturales. Colombia y México: 1886-1921». Memoria y Sociedad vol. 9, nº 19 (2005): 5-15.
  • Granados, Aimer. «Imaginarios culturales sobre España en la celebración del centenario de la independencia de Colombia». En Enemigos íntimos. España, lo español y los españoles en la configuración nacional hispanoamericana 1810-1910, coordinado por Tomás Pérez Vejo, 245-273. México: El Colegio de México, 2011.
  • Groschopp, Horst. Dissidenten. Freidenker und Kultur in Deutschland. Marburg: Tectum, 2011.
  • Guhl, Ernesto. Colombia: bosquejo de su geografía tropical. 2 vols. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, 1975.
  • Gutiérrez, Edgar. Fiestas: Once de noviembre en Cartagena de Indias. Manifestaciones artísticas, cultura popular: 1910-1930. Medellín: Lealon, 2000.
  • Henderson, James. La modernización en Colombia. Los años de Laureano Gómez, 1889-1965. Medellín: Universidad de Antioquia, 2006. Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. La ciudad de la luz: Bogotá y la exposición agrícola e industrial de 1910. Bogotá:IDPC, 2005.
  • Jaramillo Uribe, Jaime. «La visión de los otros. Colombia vista por observadores extranjeros en el siglo XIX». Historia Crítica, nº 24 (2002): 7-21. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit24.2002.01
  • Jiménez Ángel, Andrés. «Hispanismo y lengua en la conmemoración del primer Centenario de la independencia en Colombia». En Los centenarios de la independencia: representaciones de la historia patria entre continuidad y cambio, editado por Stephan Scheuzger y Sven Schuster, 90-120. Eichstätt: Zentralinstitut für Lateinamerika-Studien, 2013.
  • Koselleck, Reinhart. «Standortbindung und Zeitlichkeit. Ein Beitrag zur historiographischen Erschließung der
  • geschichtlichen Welt». En Objektivität und Parteilichkeit in der Geschichtswissenschaft, editado por Reinhart Koselleck, Wolfgang J. Mommsen y Jörn Rüsen, 17-46. Múnich: dtv, 1977.
  • Ledezma Meneses, Gerson. «El pasado como forma de identidad: Popayán en la conmemoración del Primer Centenario de la independencia 1910-1919». Memoria y Sociedad vol. 11, nº 22 (2007): 69-86.
  • Martínez, Abel y Andrés Otálora. «Patria y Madre Patria: las fiestas centenarias de 1910 y 1911 en Tunja». Historia Y MEMORIA, nº 5 (2012): 115-143.
  • Martínez, Frédéric. «¿Cómo representar a Colombia? De las exposiciones universales a la exposición del Centenario, 1851-1910». En Museo, memoria y nación: Misión de los museos nacionales para los ciudadanos del futuro, compilado por Gonzalo Sánchez y María Emma Wills, 317-333. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2000.
  • Murillo, Juan David. «Fiestas, memoria y libros: las ediciones conmemorativas del primer centenario de la Independencia en Bogotá y Cali». Memoria y Sociedad vol. 16, nº 33 (2012): 191-207.
  • Museo de Bogotá. Espacio Bi-Centenario. La Independencia en Bogotá. Bogotá: IDPC, 2019.
  • Ojeda, Ana Cecilia y Alejandra Barón Vera. «La conmemoración del héroe en el compendio de la historia de Colombia de Jesús María Henao y Gerardo Arrubla (1910)». Historia Caribe, nº 10 (2005): 79-95.
  • Pereira Fernández, Alexander. «Cachacos y guaches: la plebe en los festejos bogotanos del 20 de julio de 1910». Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura vol. 38, nº 1 (2011): 79-108.
  • Posada Carbó, Eduardo. «1910. La celebración del primer centenario de Colombia». Revista de Indias vol. 73, n° 258 (2013): 579-590. Doi: https://doi.org/10.3989/revindias.2013.019. DOI: https://doi.org/10.3989/revindias.2013.019
  • Rodríguez, Sandra. «Construcción de la memoria oficial en el Centenario de la Independencia: el Compendio de Historia de Colombia de Henao y Arrubla». Folios, nº 32 (2010): 23-42. Doi: https://doi.org/10.17227/01234870.32folios23.41. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.32folios23.41
  • Román, Raúl. «Memorias enfrentadas: Centenario, nación y estado, 1910-1921». Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, nº 2 (2005): 1-22.
  • Román, Raúl. Celebraciones centenarias. La construcción de una memoria nacional. Bogotá: Universidad Nacional, 2019.
  • Vanegas Carrasco, Carolina. «Representaciones de la Independencia y la construcción de una “imagen nacional” en la celebración del Centenario en 1910». En Las historias de un grito. Doscientos años de ser colombianos. Exposición conmemorativa del Bicentenario 2010, 104-129. Bogotá: Museo Nacional de Colombia, 2010.
  • Vanegas Carrasco, Carolina. Disputas simbólicas en la celebración del centenario de la independencia de Colombia en Bogotá (1910): los monumentos a Simón Bolívar y a Policarpa Salavarrieta. Bogotá: Ministerio de Cultura, 2012.
  • Vanegas Carrasco, Carolina. Disputas monumentales. Escultura y política en el Centenario de la Independencia (Bogotá, 1910). Bogotá: IDPC, 2019.
  • Vargas Álvarez, Sebastián. «La investigación sobre las conmemoraciones rituales en Colombia (siglos XIX-XXI): balance historiográfico». Anos 90 vol. 22, nº 42 (2015): 207-235. Doi: https://doi.org/10.22456/1983-201X.52107. DOI: https://doi.org/10.22456/1983-201X.52107
  • Zambrano, Fabio y Carolina Castelblanco. El kiosco de la luz y el discurso de la modernidad. Bogotá: Alcaldía Mayor, 2002.
  • Zapata Villamil, María Isabel. «La celebración del Centenario de la Independencia en la Revista El Centenario y El Gráfico». Historia Caribe vol. 5, nº 17 (2010): 47-66.
  • Zapata Villamil, María Isabel. Historia intelectual y opinión pública en la celebración del centenario de la independencia. Bogotá: Universidad Javeriana, 2019. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvkwnqfh

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.