Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Litiges autour de la terre : le cas du Resguardo de Chivatá dans la seconde moitié du XVIIIe siècle

Portada número 23

Résumé

Dans la Nouvelle-Grenade, au cours de la seconde moitié du XVIIIe, le Resguardo de Chivatá a connu un nombre considérable de litiges à cause des confusions par rapport aux limites des propriétés ainsi que les invasions des terres communales et l’invasion faites par les indiens aux terres proches au Resguardo. Cet article se propose d’analyser, par l’interprétation de sources primaires, les disputes provoquées par ces problèmes, en particulier ceux où étaient impliqués les frères Augustiniens vue la singularité de ces cas. D’ailleurs, on tente d’établir à quel point le conflit a contribué à la continuité du Resguardo, au moins jusqu’au début du XIXe siècle. Car c’est de cette sorte que les «originaires» arrivent à conserver le territoire mais aussi à élargir ses limites.

Mots-clés

Resguardo, litiges, frères Augustiniens, terres, limites, Chivatá

PDF (Español) XML (Español)

Biographie de l'auteur

Yenny Esperanza Parada Campos

Magister en Historia y licenciada en Ciencias Sociales por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente de la Secretaria de Educación de Boyacá, Colombia


Références

  • Fuentes primarias
  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección Colonia, Fondo Caciques e indios, Fondo Resguardos, Fondo Visitas, Fondo Mapoteca.
  • Archivo Regional de Boyacá (ARB), Tunja-Colombia. Fondo Histórico.
  • Fuentes secundarias
  • Astigarraga, Jesús. «La Fisiocracia en España: los Principes de la législation universelle (1776) de G. L. Schmid d´Avenstein». Historia Agraria vol. 37, (2005): 545-571. http://repositoriuji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/161637/2005%2c%2037%2c%20545571.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
  • Atienza López, Ángela. «El Clero Regular Mendicante frente al reformismo Borbónico. Política, opinión y sociedad». Obradoiro de Historia Moderna, n° 21 (2012): 191-217. Doi: https://doi.org/10.15304/ohm.21.688. DOI: https://doi.org/10.15304/ohm.21.688
  • Bolio Ortiz, Juan Pablo, y Bolio Ortiz Héctor Joaquín. «Modalidades de tenencia de la tierra en la Nueva España. Siglos XVI Y XVII». Revista Mexicana de Historia del Derecho vol. XXVII, (2013): 29-40. Doi: http://dx.doi.org/ 10.22201/iij.24487880e.2013.27.
  • Bonnett Vélez, Diana. Tierra y comunidad un problema irresuelto. El caso del altiplano cundiboyacense de la Nueva Granada 1750-1800. Colombia: ICANH, 2002.
  • Carrera Quezada, Sergio Eduardo. «Las composiciones de tierras en los pueblos de indios en dos jurisdicciones coloniales de la Huasteca, 1692-1720». Estudios de Historia Novohispana, n° 52 (2015): 25-50. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ehn.2014.05.001
  • Castro Gutiérrez, Felipe. «Los ires y devenires del Fundo Legal de los pueblos de indios». Históricas Digital, (2015): 69-104. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/ publicadigital//homenaje/04_04_ires_devenires.pdf
  • Catalán Martínez, Elena. «El Derecho del Patronato y el Régimen beneficial de la Iglesia española en la edad moderna». Hispania Sacra vol 56, n° 113 (2004): 135-167. Doi: https://doi.org/10.3989/hs.2004.v56.i113.147. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2004.v56.i113.147
  • Ceballos Bedoya, Nicolás. «Usos indígenas del Derecho en el Nuevo Reino de Granada. Resistencia y pluralismo jurídico en el derecho colonial. 1750-1810». Estudios Socio-Jurídicos vol. 13, n° 2 (2011): 223-247. https://revistas.urosario.edu.co/ index.php/sociojuridicos/article/view/1769/1602.
  • Colmenares, Germán. La Provincia de Tunja en el Nuevo Reino de Granada. Ensayo de historia social 1539-1800. Tunja: Academia boyacense de historia, 1984.
  • Conde Calderón, Jorge. «Reformas Borbónicas y reordenamiento del espacio en el Nuevo Reino de Granada. El caso de la Provincia de Cartagena en el siglo XVIII». Historia Caribe vol. 1, n° 1 (1995): 5-24. http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/Historia_Caribe/article/view/278/165.
  • Ferreira Esparza, Carmen Adriana. «La iglesia y el crédito colonial. Pamplona, Nuevo Reino de Granada, 1700- 1760». Innovar Journal, n° 7 (1996): 98-112. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ innovar/article/view/19164/20110.
  • Friede, Juan. El indio en la lucha por la tierra. Historia de los Resguardos del Macizo central colombiano. Bogotá: Ediciones Espiral, 1944.
  • García Jimeno, Camilo. Conflicto, sociedad y estado colonial en el resguardo de Chíquiza, 1756-1801. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Historia, CESO, Ediciones Uniandes, 2008.
  • González Luna, María Dolores. «Política reformista en los resguardos en el siglo XVIII». En Estudios sobre política indigenista española en América, 201-260. Valladolid: Universidad Valladolid, 1977.
  • González, Margarita. El Resguardo en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: La Carreta, Inéditos Ltda., 1979.
  • Herrera Ángel, Marta. Ordenar para controlar. Ordenamiento espacial y control político en las llanuras del Caribe y en los Andes centrales Neogranadinos. Colombia: ICANH, Academia Colombiana de Historia, 2002.
  • Konetzke, Richard. América Latina II. La época colonial. España: Siglo XXI editores, 1976.
  • Martínez Jiménez, María Josefa. «Relaciones Iglesia-Estado. El concordato de 1753». Hispania Sacra vol. 52, n° 105 (2000): 301-312. Doi: https://doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.555. DOI: https://doi.org/10.3989/hs.2000.v52.i106.555
  • Mayorga García, Fernando. «Las reformas Borbónicas y la propiedad territorial indígena». En Efectos del reformismo borbónico en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada, editado por Margarita Restrepo Olano, 37-60. Bogotá: Universidad del Rosario/ Universidad Pontificia Bolivariana, 2018. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvm204n5.5
  • Merchán, Jaime Leguizamón. El Valle de Tenza en la lucha por la tierra. Historia colonial regional 1750-1800. Tunja: Búhos Editores, 2005.
  • Moreno y Escandón, Francisco. Indios y Mestizos de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII. Bogotá: Biblioteca Banco Popular, 1985.
  • Noli, Estela, Celeste Briones, Carla Codemo, Julia Lund, y Gustavo Spadoni. «La usurpación de las tierras comunales del pueblo de indios de Chuscha (Tucumán, comienzos del siglo XIX)». Estudios Sociales del NOA, n° 15 (2015): 59-81. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/esnoa/article/view/1966.
  • O'Phelan Godoy, Scarlett. «Hacia una tipología y un enfoque alternativo de las revueltas y rebeliones del Perú colonial (Siglo XVIII)». Anuario de Historia de América Latina, n° 1 (1984): 127-153. Doi: https://doi.org /10.7788/jbla-1984-0108. DOI: https://doi.org/10.7788/jbla-1984-0108
  • Pérez Luque, Rosa Alicia. «Conflictos por la tierra y movilización social: pueblos de indios contra agustinos en el sur de Guanajuato, siglo XVII». Temas Americanistas, n° 19 (2007): 34-49. http://institucional.us.es/revistas/americanistas/19/art_3.pdf.
  • Quiroga Zuluaga, Marcela. «El proceso de reducciones entre los pueblos muiscas de Santafé durante los siglos XVI y XVII». Historia Crítica, n° 52 (2014): 179-203. Doi: https://doi.org/10.7440/histcrit52.2014.08. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit52.2014.08
  • Robayo Avendaño, Juan Manuel. Tierra y Crédito en la Colonia. Tunja y su Provincia en el siglo XVIII. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 1995.
  • Ruiz Rivera, Julián B. «Reformismo local en el Nuevo Reino de Granada». Temas americanistas, n°13 (1997): 80-98. https://institucional.us.es/tamericanistas/uploads/revista/13/RUIZ-RIVERA.pdf.
  • Sánchez Ruíz, David Felipe. «Ordenamiento espacial y transformaciones agrarias en el Valle de Ubaque, Provincia de Santafé, Nueva Granada. 1595–1810». Tesis de Maestría en Historia, Universidad Nacional de Colombia, 2016.
  • Santos Torres, Ángela. «Una aproximación económica y religiosa al funcionamiento de las capellanías de misas en la ciudad de Vélez 1720-1750». Anuario de Historia Regional y de las Fronteras vol. 17, n° 1 (2012): 45-75. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid= S0122-20662012000100004&script=sci_abstract&tlng=es.
  • Solano, Sergio Paolo. «Resguardos indígenas en el Caribe Colombiano durante el siglo XIX». Procesos Históricos, n° 19 (2011): 72-95. http://www.redalyc.org/pdf/200/ 20018438005.pdf.
  • Soler, Luisa Consuelo. El Reformismo Borbónico en América. El Caso de la Nueva Granada siglo XVIII. Tunja: UPTC, 2003.
  • Tovar Pinzón, Hermes. Convocatoria al poder del número: censos y estadísticas de la Nueva Granada 1750–1830. Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994.
  • Tovar Pinzón, Hermes. Hacienda colonial y formación social. Barcelona: Sendai, 1988.
  • Valenzuela Márquez, Jaime. «Devociones de inmigrantes: indígenas andinos y plurietnicidad urbana en la conformación de cofradías coloniales (Santiago de Chile, siglo XVIII)». Historia, n° 1 (2010): 203-244. Doi: https://doi.org/10.4067/S0717-71942010000100006. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-71942010000100006
  • Zanolli, Carlos Eduardo. «Entre la coerción, la oportunidad y la salvación. las cofradías de indios de San Antonio de Humahuaca. Siglos XVII Y XVIII». Andes, n° 19 (2008): 345-369. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12711815014.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.