Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Alimento ancestral y de subsistencia: discurso y control del cultivo y consumo de maíz en México, 1937-1961

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar cómo, durante el periodo de 1937 a 1961, los diferentes gobiernos mexicanos utilizaron la dimensión cultural y ancestral del maíz, superadas las controversias en torno a su calidad nutritiva y utilizando los beneficios de la investigación agrícola, para incentivar su producción y consumo entre la población, así como su exportación a otros países, con el fin de convertirlo en una mercancía que incorporaría al campesinado a la economía nacional. Por ello, fue importante el diseño de campañas a favor de este grano en diversos medios de comunicación, que buscaron exaltar la idea del alimento ancestral que era la base de la alimentación y símbolo de la cultura mexicana. Este análisis se construyó con hemerografía y obras de la época, así como bibliografía que ha abordado el tema del cultivo y consumo de este producto. Se pretende ahondar en los cambios en la dieta mexicana, en las prácticas de producción y el significado sociocultural del maíz a partir de mediados del siglo XX.

Palabras clave

maíz, alimentación, agricultura, alimento ancestral, campesino, consumo

PDF XML VIDEO

Biografía del autor/a

Luis Ozmar Pedroza Ortega

Antropólogo social y Doctor en Historia Moderna y Contemporánea. Actualmente, se desempeña como profesor en la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (México). Últimas publicaciones: «Ingredientes de mexicanidad: la cocina en el México posrevolucionario (1930-1960)», en La alimentación en la historia, ed. por Miriam Andrés Chaín, Alexandra M. Gutiérrez Hernández, Paula Ortega Martínez y Pablo Poveda Arias (Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2018), 263-274; «El Sistema Alimentario Mexicano: su acción en el campo y en la alimentación, 1980-1982», Revista Historia y Geografía nº 39 (2018); «Mejor comida para todos. La alimentación mexicana en campañas de higiene, nutrición y promocionales de la CONASUPO, 1960-1988» (Tesis de doctorado, Instituto Mora, 2020). ozmarpedroza@gmail.com. https://orcid.org/0000-0003-0676-2498.


Referencias

  • Fuentes primarias
  • Álvarez Amézquita, José. Historia de la Salubridad y de la Asistencia en México. México: Secretaría de Salubridad y Asistencia, 1960.
  • Ramos Espinosa, Alfredo. La alimentación en México. México: s-p-i., 1939.
  • Treviño Zapata, Norberto. «Capítulo ix. La Lucha por la Salud y la Vida». En Seis años de actividad nacional, Secretaría de Gobernación, 261-294. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1946.
  • Velázquez de León, Josefina. Despensa Popular CEIMSA. México: Talleres Gráficos de la Nación, 1958.
  • Velázquez de León, Josefina. 420 Recetas de Platillos Populares Mexicanos. México: CEIMSA, 1960.
  • Publicaciones periódicas
  • «Apoya la CNC la labor a fin de abatir precios». El Nacional, México, 12 de diciembre de 1952.
  • «Arte de cocina». Novedades, México, 24 de febrero de 1938. Castillo Ledón, Luis. «Gastronomía Mexicana». El Universal, México, 4 de marzo de 1924.
  • «Cesará la desorganización de las agrupaciones campesinas». El Universal, México, 11 de julio de 1935.
  • Heliodoro Valle, Rafael. «La buena cocina mexicana». Revista de Revistas, México, 28 de mayo de 1926.
  • «La CNC coopera a combatir los altos precios». El Nacional, México, 7 de diciembre de 1949.
  • «La CEIMSA abastece de maíz a toda la República». El Nacional, México, 23 de julio de 1957.
  • «La CEIMSA seguirá su labor contra el alza de precios». El Nacional, México, 13 de marzo de 1956.
  • Olaguíbel de, Francisco M. «Gastrónomos y glotones». El Universal, México, 21 de febrero de 1924.
  • «Otro esfuerzo para abaratar el costo de la vida». El Nacional, México, 20 de octubre de 1949.
  • «Proyecto para crear almacenes piloto para el medio mayoreo». El Universal, México, 8 de febrero de 1956.
  • Fuentes secundarias
  • Aguilar-Rodríguez, Sandra. «Cooking Modernity: Nutrition Policies, Class, and Gender in 1940s and 1950s Mexico City». The Americas vol. 64, n° 2 (2007): 177-205. Doi: https://doi.org/10.1353/tam.2007.0128.
  • Aguilera Ríos, Sara, y Juan José Saldaña. «Estado, comunidad médica e institucionalización de los estudios sobre nutrición en México (1937-1957)». En La Casa de Salomón en México. Estudios sobre la institucionalización de la docencia y la investigación científicas, coordinado por Juan José Saldaña, 369-408. México: UNAM, 2005.
  • Asfora, Wanessa, y Gregorio Saldarriega Escobar. «A Decade of Research in Ibero-America». Food & History vol. 10, n° 2 (2012): 201-214. Doi: https://doi.org/10.1484/J.FOOD.1.103314.
  • Azpeitia Gómez, Hugo. Compañía Exportadora e Importadora Mexicana, S.A., 1949- 1958: conflicto y abasto alimentario. México: CIESAS, 1994.
  • Bonfil Batalla, Guillermo. El maíz. Fundamento de la cultura popular mexicana. México: Museo Nacional de Culturas
  • Populares, 1982.
  • Carrillo, Ana María. «Salud pública y poder en México durante el Cardenismo (1934-1940)». Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam vol. 25, (2005): 145-178.
  • Gutiérrez Núñez, Netzahualcóyotl Luis. «Cambio agrario y revolución verde: dilemas científicos, políticos y agrarios
  • en la agricultura mexicana del maíz, 1920-1970». Tesis de doctorado, El Colegio de México, México, 2017.
  • Hernández Fujigaki, Gloria, coord. CNC-CONASUPO. 50 años de lucha por la alimentación. México: CONASUPO, 1985.
  • Hernández Fujigaki, Gloria. El mercado de las subsistencias populares, 50 años de regulación. México: CONASUPO, 1989.
  • Hewitt, Cynthia. La modernización de la agricultura mexicana (1940-1970). México: Siglo XXI Editores, 1982.
  • Iturriaga, José N. La cultura del antojito. De tacos, tamales y tortas. México: CONACULTA, 2012.
  • Juárez López, José Luis. Nacionalismo Culinario. La cocina mexicana en el siglo XX. México: CONACULTA, 2008.
  • Marino, Daniela, y María Cecilia Zuleta. «Una visión del campo. Tierra, propiedad y tendencias de la producción. 1850-1930». En Historia económica general de México. De la Colonia a nuestros días, coordinado por Sandra Kuntz Flicker, 437-472. México: El Colegio de México, México, 2010. Doi: https://doi.org/10.2307/j.ctv47wf39.18.
  • Martínez, Tomás, coord. La CTM en la lucha por la alimentación. México: Sistema de Distribuidoras CONASUPO, 1987.
  • Molina Enríquez, Andrés. Los grandes problemas nacionales. México: Era, 1978.
  • Pedroza Ortega, Luis Ozmar. «Ingredientes de mexicanidad: la cocina en el México posrevolucionario (1930-1960)». En La alimentación en la historia, editado por Miriam Andrés Chaín, Alexandra M. Gutiérrez Hernández, Paula Ortega Martínez y Pablo Poveda Arias, 263-274. Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2018.
  • Pedroza Ortega, Luis Ozmar. «Mejor comida para todos. La alimentación mexicana en campañas de higiene, nutrición y promocionales de la CONASUPO, 1960-1988». Tesis de doctorado, Instituto Mora, 2020.
  • Pilcher, Jeffrey. ¡Vivan los tamales! La comida y la construcción de la identidad mexicana. México: CIESAS-CONACULTA, 2001.
  • Pilcher, Jeffrey. «Five Hundred Years of Fusion: Histories of Food in the Iberian World». En Writing Food History: A Global Perspective, editado por Kyri W. Clafin y Peter Scholliers, 87-104. Oxford: Berg Bloomsbury, 2012. Doi: https://doi.org/10.5040/9781350042247.ch-006.
  • Pío Martínez, Juan. «La vía láctea. Nutrición y producción de alimentos en México durante la primera mitad del siglo XX (El caso de Lagos de Moreno, Jalisco)». Tesis de doctorado, UNAM, 2013. Doi: https://doi.org/10.24901/rehs.v34i133.477.
  • Pohl-Valero, Stefan. «La raza entra por la boca: Energy, Diet, and Eugenics in Colombia, 1890-1940». Hispanic American Historical Review vol. 94, n° 3 (2014): 455-486. Doi: https://doi.org/10.1215/00182168-2694318.
  • Pohl-Valero, Stefan. «Alimentación, raza, productividad y desarrollo. Entre problemas sociales nacionales y políticas nutricionales internacionales (Colombia, 1890-1940)». En Aproximaciones a lo local y lo global: América Latina en la historia de la ciencia contemporánea, compilado por Gisela Mateos y Edna Suárez-Díaz, 115-154. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano, 2016.
  • Pureco Ornelas, José Alfredo. «El maíz, de México para el mundo. Alimento, patrimonio y ese oscuro objeto del deseo». En El pasado del futuro alimentario: los alimentos ancestrales americanos, coordinado por Enriqueta Quiroz y Helena Pradilla Rueda, 21-41. México: Instituto Mora, 2018.
  • Quiroz, Enriqueta, y Helena Pradilla Rueda, coords. El pasado del futuro alimentario: los alimentos ancestrales americanos. México: Instituto Mora, 2018.
  • Schneider, Luis Mario. «1924 la cocina mexicana una picante controversia». Cuadernos de Apuntes, n° 1 (1992): 12.
  • Urías Horcasitas, Beatriz. Historias secretas del racismo en México. México: Tusquets, 2007.
  • Warman, Arturo. La historia de un bastardo: maíz y capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica- UNAM, 1988.
  • Warman, Arturo. El campo mexicano en el siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.