Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia

Resumen

Desde la experiencia derivada del propio camino investigativo y creativo adelantado durante la formación doctoral, en contraste con lo que implica realizar procesos de creación en el marco de mi práctica profesional como artista, propongo una reflexión sobre cómo investiga un/a creador/a en el campo de las artes visuales. Entre las transformaciones que están en juego hoy, está también la de volver a darle significado a una forma de conocimiento que esté entretejido a lo que somos, donde conocer signifique, primero que todo, aunque no exclusivamente, autoconocimiento, una transformación de sí, una experiencia, que de una u otra manera pueda hacernos más “sabios” (más prudentes, en el sentido de la phronesis aristotélica). Y en ese sentido, tal vez también pueda decirse que ser “doctor/a” no solo tiene que significar dominar los métodos de investigación propios de esa empresa anónima que es la ciencia, sino también, y sobre todo, lograr una experiencia que lo transforme a uno. Ser “doctor/a” debería también significar haber alcanzado cierto tipo de “virtud”, haberse transformado en cierto tipo de persona, de mejor persona.

Palabras clave

investigación-creación, formación doctoral, artes visuales, diseño.

PDF

Biografía del autor/a

Sandra Johana Silva-Cañaveral

Ninguna


Citas

  1. Asprilla, L. (2013). Los productos de la creación-investigación: la producción de conocimientos desde el arte. Bogotá, Colombia: Asamblea General de la Asociación Colombiana de Facultades y Programas de Artes- ACOFARTES.
  2. Borgdorff, H. (2005). El debate sobre la investigación en artes. Encuentro Arte como Investigación en Felix Meritis. Encuentro llevado a cabo en Amsterdam, Holanda. Recuperado de http://www.ahk.nl/lectoraten/onderzoek/ahkL.htm
  3. Brea, J. L. (2007). Cultura RAM. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona, España: Gedisa.
  4. Calle, M. (2013). La investigación-creación en el contexto de las prácticas estético-artísticas contemporáneas. Desplazamientos disciplinares y desafíos institucionales. Mediaciones Sociales, 12, 65-79. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_MESO.2013.n12.45263 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_MESO.2013.n12.45263
  5. Daza-Cuartas, S.L. (2009). Investigación-creación. Un acercamiento a la investigación en artes. Plumilla Educativa, 11(1), 87-92. Recuperado de: http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/339 DOI: https://doi.org/10.30554/plumillaedu.6.560.2009
  6. Fajardo-González, R. (2008). La investigación en el campo de las artes visuales y el ámbito académico universitario. Societas, 10 (2), 85-98.
  7. Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. (Trabajo original publicado en 1975-1976).
  8. Frayling, C. (1993). Research in art and design. Royal College of Art Research Papers, 1(1), 1-5.
  9. Gil, J., & Laignelet, V. (2014). Las artes y las políticas del conocimiento. Tensiones y distensiones. Conferencia llevada a cabo II Encuentro sobre Creación, Pedagogía y Políticas del Conocimiento. Encuentro llevado a cabo en Bogotá, Colombia.
  10. Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. (Manuel Talens, Trad.). Madrid: Cátedra. (Trabajo original publicado en 1991).
  11. Hernández, F. (2006). Campos, temas y metodologías para la investigación relacionada con las artes. En Gómez, M., Hernández, F., & Pérez, H. Bases para un debate sobre investigación artística. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia.
  12. Jiménez, M. (2010). La querella del arte contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
  13. Martínez-Vesga, O. (2006). Investigar, crear, experimentar el mundo. Reflexiones sobre la investigación en las artes plásticas. El artista, (3), 57-68. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87400305
  14. McNiff, S. (Ed.). (2013). Art as Research. Opportunities and callenges. Chicago, Estados Unidos: Intellect Bristol.
  15. Moreno-Vargas, C. A. (2012). El arte de la investigación-creación. Pesquisa, 15. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/pesquisa/wp-content/uploads/pesquisa20_06.pdf
  16. Nelson, R. (2013). Practice as research in the arts. Principles, protocols, pedagogies, resitances. Nueva York, Estados Unidos: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9781137282910
  17. Newbury, D. (2012). Research training in the creative arts and design. En Biggs, M., & Karlsson, H. The routledge companion to research in the arts. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
  18. Osuna-Barriga, J.G. (2012). Un viaje a ninguna parte: la investigación-creación como un vehículo de validación institucional de la producción artística. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 7 (1), 5-9. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297023537001
  19. Reilly, L. (2002). An alternative model of “knowledge” for the arts. Working Papers in Art and Design 2. Recuperado de https://www.herts.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0015/12309/WPIAAD_vol2_reilly.pdf
  20. Richard, N. (2001). Residuos y metáforas. (Ensayos de crítica cultural sobre el Chile de la Transición). Santiago de Chile, Chile: Cuarto Propio.
  21. Santamaría-Delgado, C., Chingaté-Hernández, N., González-Betancur, J.D., Castellano-Camacho, N., Salazar-Ospina, M., & Morales-Serrato, S. (2011). La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición del conocimiento. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénica, 6 (2), 87-116. Recuperado de: http://cuadernosmusicayartes.javeriana.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=90:la-productividad-de-las-artes-en-las-universidades-colombianas-desafios-a-los-mecanismos-de-medicion-del-conocimiento&catid=23:volumen-6-numero-2&Itemid=10
  22. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, & Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. (2013). El arte como productor de conocimiento (Convenio de Asociación Nº 209). Recuperado de: http://acofartes.org.co/docsweb/investigacion/abril/Dic%2013-13%20Arte%20prod%20de%20conoc%20IDARTES-TADEO.pdf
  23. Sullivan, G. (2005). Art practice as research. California, Estados Unidos: Sage.
  24. Velez-Cuartas, G., Gómez-Flórez, H., Úsuga-Ciro, A., Vélez-Trujillo, M. (2004). Diversidad y reconocimiento de la producción académica en los sistemas de la investigación en Colombia. Revista española de documentación científica, 37(3), 1-14. doi:10.3989/redc.2014.3.1133 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1133

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.