Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Convocatoria de artículos Discurso, interculturalidad e identidades. Actualmente en recepción

2023-11-03

Convocatoria de artículos

Discurso, interculturalidad e identidades                                                 

Presentación de la convocatoria 

Cuadernos de Lingüística Hispánica invita a autores a someter sus artículos para una edición especial sobre “Discurso, interculturalidad e identidades”. Violencia, conflicto armado, desigualdad social, inequidad, manipulación política, desinformación mediática, entre otras, son temáticas recurrentes que afloran en los discursos, desde los cuales pensar y reflexionar nuestra realidad en aras de la paz, la interculturalidad y la inclusión.

Editor invitado

Doctora. Alejandra Vitale, Universidad de Buenos Aires, Argentina https://orcid.org/0000-0002-2746-4070

Temas

Interculturalidad

Diversidad cultural y lingüística

Identidad cultural y lingüística

Discurso escolar

Discurso mediático

Discurso político

 

Cronograma

Límite para envío de resúmenes: 15 de diciembre.

Por favor enviarlos por correo electrónico a cuadernos.linguistica@uptc.edu.co               Por ahora, no está habilitado el portal. 

Resultados de preselección: 30 de noviembre

Límite para envío de manuscritos (texto completo): abierto. 

 Cierre de procesos de arbitraje:

Fecha estimada de publicación: 

 

Público

La convocatoria está dirigida a profesores investigadores de disciplinas alusivas al lenguaje, como: lingüística, semiótica, pragmática, análisis del discurso, crítico, multimedial y multimodal, lenguaje y medios de comunicación, sociolingüística, semiolingüística, etnolingüística, psicolingüística, sociología del lenguaje.

 

Idiomas

Se aceptan trabajos en español, inglés, portugués y francés.

 

Envío y consultas

cuadernos.linguistica@uptc.edu.co 

 

Editor invitado

Doctora María Alejandra Vitale. Posdoctorado (Universidade Federal de Minas Gerais, Programa de Pós-Graduação em Estudos Linguísticos), Doctor de la Universidad de Buenos Aires con mención Lingüística. Profesora Titular de Semiología (Ciclo Básico Común, Universidad de Buenos Aires), Investigadora del Instituto de Lingüística (Universidad de Buenos Aires), Codirectora de la Maestría en Retórica y Argumentación (UNT), Presidenta de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos (SAEAL).

 

¿Por qué una edición especial sobre Discurso, interculturalidad e identidades?  

Es relevante reflexionar, por un lado, acerca de las distintas visiones sobre los discursos de odio, violencia, intolerancia, desinformación, entre otros, que dan cuenta de diversos problemas sociales y de convivencia que demandan nuestra atención y, por otro, acerca del reconocimiento de culturas, lenguas e identidades que reclaman ser visibilizadas. Se pretende así, dar a conocer experiencias y puntos de vista sobre el tema, para pensarnos en una sociedad que requiere sujetos racionales, sensibles y sensatos, en procura de una convivencia pacífica y conciliadora.

 

Temas principales

Alrededor de la problemática que nos convoca “Discurso, interculturalidad e identidades”, se puede abordar diversidad de temáticas como: reconocimiento de la pluralidad en el contexto social, escolar y laboral, imágenes y discursos de la violencia, identidades culturales y discursivas sociales y escolares, expresiones discursivas y artísticas en la escuela, expresiones culturales y sociales, argumentación y persuasión en el discurso político, prácticas discursivas y formativas escolares.

 Reconocimiento de la pluralidad en el contexto social, escolar y laboral (temática 1)

Identidades culturales y discursivas sociales y escolares (temática 2)

Expresiones culturales y sociales escuela (temática 3)

Expresiones discursivas y artísticas en la escuela (temática 4)

Prácticas discursivas y formativas escolares (temática 5)

 Imágenes y discursos de la violencia (temática 6)

 Imágenes y discursos de la violencia (temática 7)

Argumentación y persuasión en el discurso político (temática 8)

 

Forma de envío y pautas 

El proceso de selección de los artículos que conformarán esta edición especial se dividirá en dos partes:

Envío de resúmenes. Los autores interesados enviarán a consideración de los editores un resumen en el que describirán el propósito de su manuscrito, los principales referentes teóricos o autores que respaldan sus planteamientos, la organización o el despliegue de los temas en el texto y la importancia de su contribución. 

La estructura sugerida para los resúmenes es la siguiente:

Título del manuscrito

Datos y perfil académico del autor

Propósito del manuscrito (y tipología)

Enfoque o perspectiva teórica del autor

Descripción de los temas y de cómo se desarrollan en el texto

Hallazgos, contribución, conclusiones y limitaciones del manuscrito

Listado de referencias principales

 

El resumen debe llevar como título el del manuscrito que se está proponiendo e incluir los datos de perfil del autor, en no más de un párrafo de 150 palabras: formación académica (grados), afiliación institucional, país, últimas publicaciones e información de contacto (correos electrónicos, teléfono, Skype). Si el autor lo desea, puede remitir, junto con su resumen, una copia completa de su CV actualizado.

Extensión de los resúmenes: máximo quinientas (500) palabras, sin incluir las referencias. 

Envío de textos completos de los manuscritos. Con base en la selección de resúmenes, los editores se comunicarán con cada autor para solicitar la escritura y entrega de su manuscrito, en el lapso que se plantea dentro de la convocatoria. 

Aunque la organización de los contenidos de cada manuscrito es libre, se debe procurar un desarrollo lógico, hilvanado de los temas, y su extensión no debe superar los límites descritos en las pautas de la revista (revisar normas para autores en: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/linguistica_hispanica/instructions) para cada tipología de manuscrito (artículo de investigación, revisión, nota corta), sin incluir el listado de referencias. 

El manuscrito, ya en el momento de su entrega en texto completo, debe incluir un resumen que no supere las 250 palabras y sus palabras clave (mínimo 6). El estilo de citación preferido será el de APA.

Proceso de evaluación

Los resúmenes serán evaluados y se informará a los autores si su trabajo ha sido seleccionado o descartado. Posteriormente, cada manuscrito que se reciba en texto completo será también sometido a evaluación, bajo un sistema de arbitraje “doble ciego”. Los autores serán responsables de hacer las modificaciones o correcciones que surjan de este proceso, con el fin de lograr la publicación. 

Publicación y difusión

Se proyecta que esta edición especial se publique en el número 43 de 2024 de la revista en acceso abierto. Así mismo, los artículos publicados se indexarán en todas las bases de datos y sistemas internacionales en los que está incluida Cuadernos de Lingüística Hispánica.

Consultas

Cualquier duda o consulta sobre los términos de esta convocatoria, deben remitirse al buzón oficial de la revista cuadernos.linguistica@uptc.edu.co para que sea analizada por la coordinación editorial y dar respuesta en la menor brevedad.

Cordialmente, 

Lucía Bustamante Vélez 

Editora revista Cuadernos de Lingüística Hispánica

Luz Mary Cuervo 

Asistente editorial revista Cuadernos de Lingüística Hispánica