Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El artículo es inédito, es decir, no ha sido publicado (de manera parcial o total) anteriormente.
  • El artículo no se ha enviado previamente, o de manera simultánea, a otras revistas.
  • El documento enviado está en formato .doc, .docx o .RTF.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores, que se pueden encontrar en ‘Acerca de’.
  • Dentro del artículo, en pie de página, se indica a qué tipología pertenece el manuscrito (tener en cuenta los tipos de artículos que acepta Cuadernos de Lingüística Hispánica, ver ‘Directrices para autores’).
  • Si el texto hace uso de caracteres especiales, se adjunta copia del texto en archivo con extensión .pdf.
  • Si el artículo contiene fotografías, mapas o diagramas, etc., se adjunta archivos originales con extensiones .jpg, .tiff o .psd. La resolución de los mismos debe ser de 1.100 x 860 pixeles para garantizar su calidad, tanto en el impreso como en el digital. Si no cumple este parámetro, se recomienda realizar su cambio o retiro dentro del manuscrito.

Directrices para autores/as

Normas para los autores

Responsabilidades del autor

El autor puede registrarse como usuario de la revista en la plataforma Open Journal System (OJS) en el siguiente enlace: http://virtual.uptc.edu.co/revistas2013f/index.php/linguistica_hispanica/user/register y desde allí puede enviar su artículo; también puede remitir su trabajo al correo electrónico: cuadernos.linguistica@uptc.edu.co . Cuadernos de Lingüística Hispánica cuenta con normas para los autores, las que pueden ser consultadas en la versión electrónica.

– El autor acepta que su artículo sea sometido a la evaluación para su posible aprobación. Él asume la responsabilidad de las ideas contenidas en su documento; además, acoge las observaciones de los evaluadores (árbitros) y del Comité Editorial para adaptar su texto a los parámetros académicos, científicos y editoriales. El autor podrá ser consultado durante el proceso de evaluación y edición para que responda a requerimientos sobre aspectos formales y de contenido de su documento.

– El autor se compromete a respetar los derechos de propiedad intelectual de terceros y cualquier violación a los derechos de autor será su responsabilidad. Si el artículo reproduce información bibliográfica, cuadros, gráficas, diagramas, ilustraciones, imágenes, etc., el autor se compromete a solicitar autorización para su uso y publicación. La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica, el Editor, el Comité Editorial y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en caso de litigio sobre violaciones de derechos de autor, hacen responsable directamente al autor, quien envió el artículo para someterlo al proceso de evaluación.

– El Comité Editorial comunicará por escrito al autor o autores las razones de no aprobación del artículo enviado. Solicitará a los autores de los artículos aprobados una carta de originalidad y una autorización en la que ceden los derechos a Cuadernos de Lingüística Hispánica y autorizan la utilización de derechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución) a la revista y a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Recibida esta autorización, la revista y la Universidad pueden publicar el texto del artículo en formato impreso y electrónico. En el momento en que el autor cede los derechos de su artículo a la revista, esta cuenta con los atributos legales para disponer del artículo y su difusión, según lo decida su Comité Editorial.

 

Clasificación de los artículos:


La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica acepta los siguientes tipos de artículos originales, según lo establecido por Publindex- Colciencias:

  • Artículo de investigación (20 páginas): documento que presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación terminados. El cuerpo del trabajo debe contener los siguientes apartados: introducción, metodología, resultados y discusión.

    2) Artículo de reflexión (15 páginas): documento que presenta resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales.

    3) Artículos de revisión (20 páginas): documento resultado de una investigación terminada, donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo de las ciencias del lenguaje. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

NOTA: No se aceptan artículos que sobrepasen la extensión indicada.

 

Requisitos formales para la presentación de artículos


En todo caso, los autores deberán seguir las siguientes instrucciones de estilo y presentación de los artículos:

 

1. La primera página del artículo deberá contener:

  • Título del artículo: de no más de doce palabras y se evitará el uso de siglas, símbolos y abreviaturas.
  • Nombre del autor(es) y correo electrónico, código identificador Orcid. En nota de pie de página, con símbolo (*), es indispensable incluir lo siguiente:
  • Tipo de artículo (investigación, reflexión o revisión). - Último título académico y universidad que lo otorga, institución y país donde labora. - Nombre del grupo de investigación, si es el caso. - Origen de subvenciones y apoyos recibidos, si los hubiese. Es obligatorio contar con ORCID diligenciado de manera completa (Open Researcher and Contribution ID) https://orcid.org/signin.

    2. En la segunda página aparecerán: resumen y palabras clave. El artículo debe presentarse con un resumen de máximo 150 palabras y mínimo 100, en el cual el autor describe lo que va a desarrollar en su artículo. Se debe, también, incluir palabras clave, mínimo 5 y máximo 8, que den cuenta de las temáticas centrales, autores y demás temas por destacar en el artículo. El resumen debe presentar la siguiente estructura: 

Propósito: (mínimo 25, máximo 50 palabras)

Metodología: (mínimo 25, máximo 50 palabras)

Resultados: (mínimo 25, máximo 50 palabras)

Conclusiones (Mínimo 25, máximo 50 palabras)

 La revista introducirá un resumen en inglés, francés y portugués. Se deberán incluir entre tres y seis palabras clave, escogidas según el Tesauro de la Unesco (http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/).

3.De la tercera página en adelante deben aparecer: introducción (descripción del problema y objetivo del artículo), cuerpo del trabajo (marco teórico, metodología, resultados y discusión), conclusiones y referencias bibliográficas (normas APA, 6.ª edición).

4.Márgenes: formato carta con márgenes de 2,54 cm en cada lado.

5. Espaciado: Los títulos y subtítulos estarán registrados con números arábigos hasta el tercer nivel (por ejemplo: 1.3.2). Las notas de pie de página deberán aparecer en números arábigos. Estas se emplearán únicamente para aclarar, explicar o ampliar conceptos o datos que el autor considere que deben ir por fuera del texto. Se recomienda evitar su uso excesivo. Interlineado 1.5

6. Fuente: Arial 12, para citas textuales con sangría de párrafo Arial 11 interlineado 1.0

7. Sangría de Texto: Todos los párrafos tendrán una sangría en la primera línea; hay que dejar un espacio en blanco entre uno y otro, y entre las diferentes secciones del artículo

8.Títulos y subtítulos: Los títulos y subtítulos estarán registrados con números arábigos hasta el tercer nivel (por ejemplo: 1.3.2)

9. Notas de pie de página: Las notas de pie de página deberán aparecer en números arábigos. Estas se emplearán únicamente para aclarar, explicar o ampliar conceptos o datos que el autor considere que deben ir por fuera del texto. Se recomienda evitar su uso excesivo.

10. Tablas y figuras: Las tablas y figuras deben aparecer referenciadas y explicadas en el texto. Deben estar tituladas, numeradas secuencialmente y acompañadas de sus respectivos pies de imagen y fuente. Se ubican luego del párrafo donde se anuncian. Es responsabilidad del autor conseguir y entregar a la revista el permiso para la publicación de figuras que lo requieran.

Normas técnicas de citación y referencia

La norma de estilo que establece la revista para citar y referenciar bibliografía toma en cuenta algunos aspectos de las normas APA actualizadas (sexta edición).

Citas bibliográficas

-En el texto solo se registra el apellido del autor, el año de publicación del libro o revista y el número de la página.

-No se utilizarán las cursivas para las citas textuales. No obstante, cuando figuren en una cita deberá indicarse si el énfasis pertenece al original o al autor.

-Las citas textuales de menos de 40 palabras deben incorporarse dentro del texto y encerrarse entre comillas inglesas. Ejemplos:
Cárdenas (2008) sugiere que los “terapeutas en casos de deserción pueden haber validado, sin darse cuenta, la negatividad de los padres hacia el adolescente y no responder adecuadamente a las necesidades o preocupaciones de este” (p. 541).
Al respecto, “se ha encontrado diferencia individual en cuanto a la inteligencia emocional” (Goleman, 2003, p. 122).

-Las citas textuales de 40 o más palabras irán en párrafo aparte con sangría izquierda, Arial 11, interlineado 1.0, sin comillas y en redonda. Ejemplo:
No hay nada en el presente tan irritante y preocupante para mí como la alienación del pueblo en relación con sus propios asuntos públicos. Y creo que el descontento es peor porque se cocina a fuego lento en lugar de arder abiertamente, y que es en extremo parecido al estado espiritual de Francia antes de que estallara la primera Revolución. (Engels, 1956, p. 954)

- Para el caso de citas parafraseadas (indirectas o no textuales) solo se registra el nombre del autor y la fecha de publicación. Por ejemplo:
La Real Academia Española (2010) afirma que no son comunes en español los prefijos que dan información relativa al aspecto léxico.

Ejemplo de cita de una cita:

 Dell Hymes complementa este concepto planteando la competencia comunicativa que, incluyendo aspectos cognoscitivos, otorga mayor relevancia a los motivantes que propician el habla, especialmente ubicados en los espacios socioculturales; es decir, que la competencia adquiere un valor profundo en el momento de ser usada, pues antes de dicha actuación y de la demostración de una habilidad neurofisiológica no tiene sentido (citado por Bernal & Giraldo, 2004).

- En el caso de existir dos o más publicaciones del mismo autor en un mismo año, se debe agregar letras minúsculas a la fecha de publicación; por ejemplo, Amar (1999a), Amar (1999b). Las comunicaciones personales (correo electrónico, grupos de discusión, conversaciones telefónicas, carteleras, etc.) se citan y se registran únicamente en el texto, no se escriben en la lista de referencias. Ejemplo:

Valencia afirmó que la voz pasiva es uno de los casos de la lengua española en los que más cambia la sintaxis de la oración (comunicación personal, 27 de abril del 2000).

-En las citas de obras de dos autores siempre se anota el apellido de cada autor. Si la obra tiene entre tres y cinco autores, se cita la primera vez con los apellidos de todos los autores y en las menciones posteriores solo se escribe el apellido del primer autor, seguido de la expresión et al. Si son seis o más autores, se escribe solo el apellido del primer autor y et al. desde la primera mención.

Referencias

Las referencias deben ser listadas en orden alfabético, al final del documento. Se deben consignar solo aquellas que aparecen citadas en el artículo. Nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y viceversa.

1. Para fuentes impresas:

a. Artículo de revista científica Estructura: Apellido, A.A. (año de publicación). Título del artículo en letra redonda. Nombre de la revista en letra cursiva, volumen en cursiva si lo tiene (número de la edición), páginas xx-xx. Ejemplo:
Fonseca, H. (2009). Mirá con lo que me salís. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (14), 59-78.

b. Libros Estructura: Apellidos, A.A. (año de publicación). Título del libro en letra cursiva. Ciudad: Editorial. Ejemplos:

Cisneros, M. (2013). La alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá: Ecoe. · Cassany, D., Sanz, G. & Luna, M. (2011). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

c. Capítulos de libros Estructura: Apellido, A.A. del autor del capítulo (año de publicación). Título del capítulo en letra redonda. En A.A. Apellido del autor del libro, Título del libro en cursiva (páginas del capítulo, pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Ejemplo:

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 65-89). Barcelona: Gedisa.

d. Tesis Estructura: Apellidos, A.A. (año de publicación). Título de la tesis en letra cursiva. (Tesis inédita de Maestría/Doctorado). Institución, lugar. Ejemplo:
Álvarez, L. & Suárez, L.E. (2015). Análisis crítico del discurso de los textos de apertura de los diálogos de paz en Colombia, realizados en Oslo, Noruega, 2012. (Tesis inédita de Maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

e. Ponencias, conferencias y similares Estructura: Apellido, A. (año, mes). Título de la ponencia. En ponencia presentada en Nombre del evento académico en cursiva. Lugar (Universidad, ciudad, país). Ejemplo:

Alvarado, J. (2016, febrero). La memoria histórica y la reconstrucción del tejido social. En Ponencia presentada en el Congreso de Universidades Católicas. Fundación Universitaria Juan de Castellanos, Tunja, Colombia.

2. Material electrónico

Artículos Estructura: Apellido, A.A. (año de publicación). Título del artículo en letra redonda. Nombre de la revista en letra cursiva, volumen en cursiva si lo tiene (número de la edición), páginas xx-xx. Recuperado de http://xxxx

Ejemplo sin DOI:
Pardo, N. (2013). Análisis crítico del discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 41-62. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view /447

Ejemplo con DOI:


Ávila, M. (2017). Constitución de la lengua española o castellana. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 203-221. https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5866

b. Artículos de la prensa (periódicos) Estructura: Apellido, A.A. (año, día y mes). Título del artículo en letra redonda. Nombre del periódico en cursiva. Recuperado de http://xxxxxx. Ejemplo:

 Herrera, N. (2017, 10 de junio). Comisión de la Verdad, ¿en riesgo? El Espectador. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/justicia/comision-de-la-verdad-enriesgo

c. Libros Estructura: Apellidos, A.A. (año de publicación). Título del libro en letra cursiva. Recuperado de (o DOI): http://xxxxx. Ejemplo:

García, J. L. (2012). Guiones, obras de teatro y cuentos. Recuperado de https://www.titerenet.com/2012/04/12/guiones-para-titeres-los-tres-pelosde-oro-del-diablo/

d. Capítulo de libro Tiene la misma estructura que el impreso, pero al final se agrega: Recuperado de http://xxxxxx. Se puede prescindir de la ciudad de publicación y la editorial.

e. Tesis Tiene la misma estructura que el impreso, pero al final se agrega: Recuperado de http://xxxxxx.

f. Ponencias, conferencias y similares Tiene la misma estructura que el impreso, pero al final se agrega: Recuperado de http://xxxxxx.

g. Blogs Estructura: Apellido, A. (año, día, mes). Título del post [web log post]. Recuperado de htpp://xxxx

h. Videos tomados de YouTube Estructura: Nombre del canal. (año, mes y día). Nombre del video [archivo de video]. Recuperado de http.xxxxx. Ejemplo:

TED. (2013, 1 de marzo). Amanda Palmer: The art of asking [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=xMj_P_6H69g

i. Película, cinta cinematográfica o documental

Estructura: Apellido del productor, A. (productor) & apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [cinta cinematográfica o documental]. País: productora. Ejemplo:

Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (Productores) & LaGravenese, R. (Director). (2007). Escritores de Libertad [cinta cinematográfica]. EE.UU.: Paramount Home Entertaiment.

j. Pieza de museo o textos artísticos Estructura: Apellido, N. (Año). Título de la pieza [Tipo de pieza]. Ciudad, nombre del museo. Ejemplo:

Da Vinci, L. (1519). La Gioconda [Pintura]. París, Museo de Louvre. Recuperado de http://musee.louvre.fr/oal/joconde/indexEN.html.

En último término, vale aclarar que los anteriores requisitos contribuyen a la uniformidad y estética en la presentación de la revista. Además, constituyen un parámetro de evaluación y selección del documento para su publicación.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Secciones de la revista

Número completo

Editorial

Articulos

Lenguaje y sociedad

Lenguaje y comunicación

Sociolingüística y fines

Pedagogía de las ciencias del lenguaje

Lingüística teórica

Pedagogía y ciencias del lenguaje

Pedagogía del lenguaje

Primera sección

Segunda sección

Homenaje

Reseña

Discurso, interculturalidad e identidades

Sólo se  recibirán artículos destinados para este número especial.