Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Ética

La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica se adhiere a las buenas prácticas, recomendaciones y procedimientos planteados por el Committee on Publication Ethics (COPE) para la edición de revistas científicas y suscribe sus 16 principios de transparencia: https://publicationethics.org/resources/guidelines-new/principles-transparency-and-best-practice-scholarly-publishing

Principios de transparencia

En lo que corresponde a las buenas prácticas en edición y a los criterios de transparencia, se adoptan las recomendaciones de los 16 principios del COPE. A continuación, se describe cómo refleja la revista tales principios:

  1. Sitio web:la revista funciona en una plataforma de Open Journal Systems e incluye toda la información veraz y actualizada sobre su enfoque, alcance, espectro temático, estructura editorial, política y procedimientos.
    2. Nombre de la revista:la revista ha sido consecuente con su nombre desde su creación y no da lugar a equívocos con otras publicaciones.
    3. Proceso de revisión por pares: la revista describe de manera minuciosa su proceso de evaluación por pares bajo el sistema “doble ciego”.
    4. Propiedad y gestión: la revista es auspiciada por la Unidad Editorial y la Maestría en Lingüística de la UPTC.
  2. Órgano rector:la revista tiene una estructura editorial que se publica en su sitio web y que está compuesta por un editor jefe, editores científicos asociados y un Comité Editorial y Científico. También tiene un Área de Coordinación Editorial y Producción, encargada de apoyar la gestión de la revista y todos sus procesos técnicos y profesionales de publicación.
    6. Equipo editorial/información de contacto:la revista incluye la información completa de su estructura editorial, perfiles, ORCID o información a CV en línea de sus integrantes.
    7. Derechos de autor y licencias: la revista declara cuál es la relación con sus autores en cuanto a los derechos de los manuscritos aprobados y la relación que establece con sus lectores, a través de una licencia Creative Commons.
    8. Cargos al autor: la revista declara de manera explícita que funciona bajo el modelo de acceso abierto “diamante”, es decir, que no tiene costos de sometimiento ni de publicación para sus autores.
    9. Proceso para identificar y tratar las denuncias de mala conducta en la investigación: la revista declara que sigue los flujogramas (procedimientos) del COPE para tratar los potenciales casos de dilemas éticos o de malas prácticas en la investigación y publicación científica.
    10. Ética en la publicación: la revista tiene una política de ética que promueve la integridad científica y que se traduce en procedimientos para propiciar y verificar la calidad de los manuscritos.
    11. Periodicidad de la publicación: la frecuencia de la publicación está claramente indicada  en las políticas de la revista.
    12. Acceso: en las políticas se especifica cómo es el acceso a los contenidos de la revista; no tiene costos de suscripción y su acceso es abierto bajo una licencia Creative Commons.
    13. Archivamiento: la revista tiene política de preservación y así lo declara en sus pautas.
    14. Fuentes de ingresos: la revista es subvencionada por la Unidad Editorial y la Maestría en Lingüística. Su propósito es contribuir al avance del conocimiento en las ciencias del lenguaje y a las particularidades del contexto latinoamericano en el ejercicio profesional de la lingüística.
    15. Publicidad: la revista contiene pauta publicitaria, pero en la nota legal aclara que ninguno de los anunciantes tiene influencia en la selección o publicación de los contenidos de la revista. El proceso de aprobación de manuscritos está cimentado en la evaluación por pares externos.
    16. Marketing directo: la revista no realiza estrategias de marketing directo ni tiene fines comerciales; no tiene ningún interés en ese sentido ni cobros para los autores. Su intención está en crear una comunidad de colaboradores (autores, evaluadores, editores) y una audiencia de lectores diversa e incluyente, dentro de las particularidades de su área temática.

    Roles y manejo de la revista

Para la revista es de especial interés que todos sus colaboradores (autores, revisores, editores, profesionales en edición, entre otros) trabajen con principios que propicien y garanticen la integridad científica en todas las fases de la comunicación del conocimiento científico, con el fin de que los manuscritos que se publican en ella transmitan un conocimiento confiable, reproducible y que ayude tanto al avance de la ciencia como a la solución de problemas en el área con un impacto real en el ejercicio profesional.

Igualmente, la revista procurará que las prácticas éticas permeen todo el funcionamiento de la revista de acuerdo con las sugerencias del COPE en una de sus prácticas centrales (core practices) sobre la administración de la revista (journal management).

Ética y proceso de evaluación

Uno de los primeros filtros que realizará la revista al momento de recibir la postulación de un manuscrito es comprobar su originalidad y su probable similitud con otros trabajos ya publicados  a través de una herramienta antiplagio.

Si se detecta el uso inadecuado de otros trabajos protegidos por derechos de autor, de trabajos ya publicados, o la fabricación o manipulación de datos, o cualquier otro tipo de conducta poco ética, la revista podrá rechazar el manuscrito sometido.

También, si los autores involucrados en un incidente que atente contra la ética o la integridad científica no dan una aclaración satisfactoria, la revista, en el futuro, no volverá a recibir o a procesar ninguna postulación de su parte.

Tratamiento de casos

La revista Cuadernos de Lingüística Hispánica seguirá los procedimientos sugeridos por el COPE y sus flujogramas, ante la evidencia de malas prácticas o de dilemas éticos en los manuscritos recibidos o publicados.

Correcciones y retractaciones

La revista podrá realizar correcciones o retractaciones de trabajos ya publicados. Las correcciones procederán cuando se identifiquen errores menores pero importantes, es decir, que no comprometan en gran medida los resultados de una investigación o sus contenidos, pero que puedan dar lugar a equívocos. También podría tratarse de errores en la información de los autores u otro tipo de error asociado a la información bibliográfica del artículo.

Por otro lado, las retractaciones se darán en los casos en que se identifique un problema serio en un artículo, que comprometa sus resultados, confiabilidad u originalidad.

Por consiguiente, cada caso será estudiado por el editor y su equipo, y se tomarán las acciones pertinentes siguiendo, igualmente, las recomendaciones del COPE.

Aspectos éticos del sometimiento

A continuación, se describen algunos aspectos éticos asociados al sometimiento o postulación de cualquier manuscrito:

Declaración de autoría, conflicto de intereses

Los autores deben enviar sus manuscritos con una declaración de autoría y originalidad. Así mismo, es necesario que presenten un formato de conflicto de intereses, debidamente firmado por todos los autores. Ambos documentos deben seguir las siguientes plantillas de la revista:

Declaración de autoría
Conflicto de intereses

También, se solicita que al momento del sometimiento remitan una licencia firmada, que podría requerir actualización una vez el artículo haya sido aprobado, si se realizó alguna modificación en el título, como resultado del arbitraje.

Peticiones, denuncias, quejas y reclamos

Los colaboradores de la revista pueden dirigirse a la coordinación editorial a través del buzón de correo electrónico oficial de la revista (cuadernos.linguistica@uptc.edu.co), para exponer ante el editor jefe cualquier tipo de petición que brinde claridad sobre algún proceso asociado a los manuscritos recibidos o publicados, o para presentar una queja, reclamo o denuncia sobre posibles problemas éticos en algún trabajo.

Todas las peticiones se procesarán ofreciendo un cronograma probable de respuesta, de acuerdo con su naturaleza o complejidad.