Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Proceso de evaluación por pares

Evaluación de manuscritos

La Revista Cuadernos de Lingüística evalúa los manuscritos que recibe a través de un sistema de pares “doble ciego”, lo cual significa que la identidad tanto de los autores como de los evaluadores se reserva en todo el proceso, con el propósito de que la evaluación sea lo más independiente posible y que mantenga su enfoque académico o científico.

Para ofrecer claridad a nuestros autores, a continuación, explicamos las etapas del proceso de evaluación de la revista:

Filtro editorial

Todos los manuscritos sometidos a la revista pasan por un filtro editorial que consiste en: 1) revisión de similitud del manuscrito en un sistema antiplagio; 2) revisión del cumplimiento de los criterios mínimos de sometimiento y del interés del tema para la revista.

Si en cualquiera de estos dos aspectos se identifica un problema en el manuscrito, la revista notificará a los autores, ya sea sugiriendo ajustes o corrección, o descartando el sometimiento del manuscrito.

Los manuscritos que superen con éxito esta fase o aquellos que no presenten ningún inconveniente, pasarán al proceso de evaluación por pares.

Selección de pares

Una vez un manuscrito supera el filtro editorial, comienza la búsqueda o selección de pares evaluadores. La revista selecciona los pares de acuerdo con una revisión del perfil de los candidatos, en el que se conjugan la formación académica (se buscan principalmente pares con doctorado o especialidad en lingüística), las publicaciones recientes, la actividad de investigación de potencial evaluador y su índice h. No deben tener conflicto de intereses con el documento objeto de la evaluación. Si el Comité Editorial desconoce esto, el árbitro debe manifestar por escrito si tiene conflicto de intereses con la investigación en la que se enmarca el artículo y con la institución financiadora.

Lectura de manuscritos

Los pares que aceptan evaluar el manuscrito hacen una revisión profunda de sus contenidos para establecer, en términos generales, su rigor científico (aspectos conceptuales, metodológicos, resultados, etcétera) y algunos aspectos relacionados con su presentación y escritura.

Emisión de conceptos

Cada vez que la revista completa un ciclo de evaluación ¾usualmente con la intervención de dos pares por cada manuscrito¾, el editor revisa, consolida y envía los conceptos con un veredicto sobre la probable aceptación o rechazo. El concepto consolidado puede sugerir modificaciones leves, modificaciones profundas, aprobación sin modificaciones o rechazo.

La aprobación final del manuscrito, en el caso de la solicitud de correcciones, dependerá de la verificación de los evaluadores de la versión corregida o de la aceptación del editor.

Instrumentos de evaluación

Existe un instrumento de evaluación de los artículos en el cual se estipula: la escala de valoración, el puntaje mínimo aprobatorio, la tipología de los artículos para señalar la que corresponda, aspectos de contenido y aspectos de forma con sus respectivos criterios de evaluación y rangos de puntaje.

 

El evaluador tiene la potestad de aceptar, rechazar o aprobar con modificaciones el artículo. La revista asegura la confidencialidad de los nombres de los evaluadores, resultados parciales y totales de la evaluación.

El artículo aceptado con observaciones, según el criterio de los árbitros, será devuelto a su(s) autor(es) para que realice(n) las correcciones pertinentes. Una vez recibido, debe ser entregado, con los ajustes, al Comité Editorial en un tiempo no mayor a diez (10) días calendario. Si sobrepasa este plazo, no se publicará. Por su parte, el artículo no aceptado será devuelto a su(s) autor(es) con las observaciones correspondientes y no
podrá ser arbitrado nuevamente.

Correcciones

Los autores tendrán la posibilidad de realizar una ronda de correcciones de su manuscrito. Ante una insistencia de parte de los evaluadores o del editor sobre la insuficiencia de los ajustes, el artículo podrá ser rechazado.

Finalmente, los tiempos de corrección se definirán de acuerdo con lo que sugiera el editor y se pacte con los autores. En cualquier caso, el plazo no podrá ser superior a un trimestre; una vez cumplido este plazo y ante la no entrega de correcciones, el manuscrito será rechazado.

Tiempos de arbitraje

El proceso de arbitraje es complejo debido a la especialización de algunos temas y a la sobrecarga laboral de muchos investigadores que, además, también actúan como evaluadores o editores en varias revistas. A esto se le suma que el proceso se realiza ad honorem. Sin embargo, la revista trabajará en un seguimiento riguroso de todos sus procesos, con el fin de proporcionar respuestas rápidas a sus autores (al cabo de algunas semanas o de pocos meses).

En promedio, un ciclo completo de arbitraje de un manuscrito tomará alrededor de cuatro meses.   Cuando surjan opiniones divergentes entre los dos evaluadores, el artículo se remitirá a un tercero, para dirimir la controversia.