Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desenmascarando las narrativas mediáticas de la guerra: la deconstrucción como herramienta para analizar la construcción discursiva de la muerte en el conflicto armado interno de Colombia

Resumen

El artículo busca reflexionar sobre el uso de la deconstrucción
como enfoque hermenéutico para hacer y escribir una historia de la
muerte en el contexto del conflicto armado interno de Colombia que
pretenda entrelazar, en términos de Roger «, «construcción discursiva
de lo social y construcción social de los discursos». Se examina, específicamente,
su aplicación en el análisis de las narrativas mediáticas con
las cuales se fabrican los acontecimientos noticiosos sobre la guerra. Se
elige la prensa como objeto de estudio debido a su rol en la producción
y difusión de marcos de aprehensión y reconocimiento de las vidas
involucradas y afectadas en la confrontación bélica y, además, por ser el
lente a través del cual la otra parte del país que no experimenta directamente
el conflicto lo contempla o comprende, lo legitima o condena,
le es indiferente o lo niega, influyendo en la regulación de actitudes
afectivas y éticas hacia las víctimas y los sobrevivientes de poblaciones
rurales, marginadas y anónimas. Se argumenta que la deconstrucción
contribuye a desnaturalizar, desidentificar y politizar los dispositivos
discursivos de distribución selectiva y diferencial del dolor empleados
por la prensa, esto es, aquellos que definen las vidas dignas de ser vividas
y las muertes que merecen un duelo. Así, en este ir visibilizando las
decisiones, arbitrariedades e intereses tras las lecturas hegemónicas y
totalizantes de la cobertura informativa del conflicto, se descifran los
siguientes elementos: (1) dualismos que sostienen relatos simplistas
y polarizados, (2) jerarquías implícitas que privilegian ciertas voces
y excluyen otras, (3) ambigüedades y contradicciones tales como que
se racionalice la guerra mientras se muestra indignación moral por la
violencia, o que se maneje una retórica que justifica ciertas acciones de
determinados grupos mientras se reprueba otras similares de otros
actores y, por último, (4) suposiciones ideológicas subyacentes en la
selección y presentación de la información.

Palabras clave

deconstrucción, historia de la muerte, narrativas mediáticas de la prensa, conflicto armado interno de Colombia

PDF

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.