Revisión bibliográfica del asalto y la retoma del Palacio de Justicia; aproximaciones para un estado del arte

Resumo
El presente documento es una revisión bibliográfica basada en la lectura y análisis de textos, libros y documentos publicados alrededor de la tragedia del asalto y retoma del Palacio de Justicia. La información aquí expuesta se desarrolló a partir de dos momentos. El primero de ellos consistió en dar respuesta a interrogantes tales como: ¿qué se ha escrito?, ¿cómo se ha escrito? y ¿qué intención tuvieron los autores al escribir estos textos? A partir de estos interrogantes, se condujo a desarrollar una interpretación y estudio de las obras publicadas, las cuales fueron previamente seleccionadas y rastreadas, teniendo en cuenta el buscador académico WorldCat, el cual sirvió para observar la gran variedad de la información publicada. En segundo lugar, se realizó un análisis riguroso de las principales fuentes encontradas, las cuales se categorizaron y ubicaron según su tipología para, posteriormente, abordar una sinapsis y estructurar las intencionalidades del documento, abordándolos de manera crítica y descriptiva mediante la representación de comentarios personales e imparciales sobre el contenido y la información de los hechos presentados por cada uno de los autores.
Palavras-chave
M-19, Palacio de Justicia, Fuerzas Militares, Asalto, Retoma Militar, Recopilación Histórica
Biografia do Autor
Jimmy Vincent Díaz León
Licenciado en Ciencias Sociales y Magíster en Historia, UPTC. Docente de Ciencias Sociales adscrito a la Secretaría de Educación de Boyacá.
Referências
- Alvarado Reyes, Yesid, Italia Álvaro, Ximena Medina, Ana María Guerra Gnecco, y otros. Holocausto: en el trigésimo aniversario del holocausto del Palacio de Justicia 1985–2015. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, noviembre de 2015.
- Arredondo Espinosa, Alexis. Cubrimiento informativo sobre la toma del Palacio de Justicia de Colombia: La prensa española, colombiana y estadounidense. Trabajo de máster, Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Periodismo y Comunicación, Barcelona, junio de 2016.
- Atehortúa Cruz, Adolfo León. "Decisiones y narcos: discusiones recientes en torno a los Hechos del Palacio de Justicia." Análisis Político 71 (enero-abril 2011): 91–108. Sección Bicentenario: conflicto ciudadanía.
- Barrios Mendivil, Rafael. El pacto del silencio. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Desde Abajo, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, noviembre de 2017.
- Behar, Olga. Noches de humo. Bogotá, Colombia: Planeta, 1988.
- Bejarano González, Viviana Ivón. Análisis de los diferentes actores y factores de poder que influyeron en la toma del Palacio de Justicia. Trabajo de grado, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Bogotá, D.C., 2010.
- Castro, Jaime. Del Palacio de Justicia a la Casa de Nariño. Bogotá, Colombia: Aguilar, 2011.
- Castro, Jaime. Palacio de Justicia: ni golpe de estado, ni vacío de poder. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2009.
- Castro Caycedo, Germán. El Palacio sin máscara. Bogotá, Colombia: Planeta, 2008.
- Carrigan, Ana. El Palacio de Justicia: una tragedia colombiana. Bogotá, Colombia: Icono Editorial, 2009.
- Contreras Giraldo, Estefanía. Desaparecidos del Palacio de Justicia como estrategia de guerra de baja intensidad. Trabajo de grado, Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales Humanas, Departamento de Antropología, Medellín, 2018.
- Coronell, Daniel. Recordar es morir: un rompecabezas de la Colombia contemporánea. Colombia: Editorial Aguilar, 2016.
- Correa Peraza, Hernando. Con las armas al poder. Bogotá: Editorial Carrera, 2005.
- Daza González, Alfonso. Autoría mediata en estructuras de poder organizado: análisis de casos: Mapiripán y desaparecidos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 2017.
- Echeverri, Adriana, y Ana María Hanssen. Holocausto en el silencio. Colombia: Editorial Planeta, 2005.
- Gómez Beltrán, Ana María. La experiencia de la toma del Palacio de Justicia: es hora de hacer el duelo. Trabajo de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Comunicación Social, Bogotá, 2018.
- Gómez Gallego, Jorge Aníbal, José Roberto Herrera Vergara, y Nilson Pinilla. Informe final: Comisión de la Verdad sobre los hechos del Palacio de Justicia. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, 2010.
- González, Javier Roberto Suárez, y Leonardo Verano Gamboa, eds. “Justicia en los cuerpos vencidos.” En Pensar el cuerpo, 1ª ed. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2018, 283–310. JSTOR, www.jstor.org/stable/j.ctvvn8t4.20.
- Grabe Loewenherz, Vera. M-19: de la lucha armada a la renuncia a la violencia. Zaragoza, España: Fundación Manuel Giménez Abad, 2010.
- Hernández, Germán. La justicia en llamas. Bogotá: Carlos Valencia Editores, 1986.
- Jiménez Gómez, Carlos. El Palacio de Justicia y el derecho de gentes. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, 1986.
- Jimeno, Ramón. Noche de lobos: una investigación sobre los hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985 en el Palacio de Justicia. Bogotá: Ediciones Folio, 2005.
- Lara, Patricia. Siembra vientos y recogerás tempestades: la historia del M-19, sus protagonistas y sus destinos. Bogotá: Editorial Planeta Colombia, 2002.
- León Palacios, Paulo César. "El espectacular lanzamiento de la guerrilla urbana en Colombia: el M-19 en 1974." Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, Historias Ensayos, Indd. 103.
- Macías Barreto, Juliana. Análisis de la toma de decisiones a nivel del alto gobierno, durante la crisis del Palacio de Justicia en noviembre de 1985. Monografía para optar el título de politóloga, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, 2016.
- Mantilla Escobar, David. Holocausto a la justicia. Medellín: Producciones Alicia, 1986.
- Marín, Félix. Treinta horas de horror. Bogotá: Publicaciones Laureles, 1986.
- Maya, M., y U. G. Petro. Prohibido olvidar: dos miradas sobre la toma del Palacio de Justicia. Bogotá: Casa Ed. Pisando Calles, CEPC, 2006.
- Molano Bravo, Alfredo, Armando Neira, Jorge Cardona Alzate, y José Navia Lame. 1985: la semana que cambió a Colombia. Bogotá: Semana Libros, 2015.
- Narváez Jaimes, Ginneth Esmeralda. La guerra revolucionaria del M-19 (1974-1989). Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Bogotá, Colombia, 2012.
- Osorio Pizarro, Jacobo. Atravesando el desbaratado: una interpretación transhistórica del conflicto armado en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana, Cali, septiembre de 2017.
- Osorio, Simón Román. "Análisis de la sentencia Rodríguez Vera y otros desaparecidos del Palacio de Justicia vs. Colombia." Mayo 15 de 2015.
- Orozco Espinel, María Paula. "Prohibido olvidar: revisión historiográfica de la toma del Palacio de Justicia." Revista Quirón, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, 3, n° 5 (julio-diciembre 2016): 103. ISSN: 2422-0795.
- Parejo González, Enrique. La tragedia del Palacio de Justicia: cúmulo de errores y abusos. Bogotá: Editorial La Oveja Negra, 2010.
- Peña, Manuel Vicente. Las dos tomas. Bogotá: Fundación Ciudad Abierta, 1987.
- Plazas Vega, Luis Alfonso. La batalla del Palacio de Justicia. Colombia: Intermedio, 2000.
- Plazas Vega, Luis Alfonso. Desaparecidos: negocio del dolor.
- Restrepo, Laura. Historia de un entusiasmo. Bogotá: Editorial Norma, 1998.
- Rodríguez Cuenca, José V. Rostros y voces del holocausto del Palacio de Justicia: del olvido a la memoria. En Historias desaparecidas: arqueología, memoria y violencia política, Serie Inter/Cultura, Memoria Patrimonio. Encuentro Grupo Editor, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca, Colección Contextos Humanos. Encuentro Grupo Editor, Argentina, 2010.
- Romero González, Alejandra. Nuestros desaparecidos sí existen: fotografías y narrativas familiares en torno a los hechos del Palacio de Justicia. Requisito para optar al título de Magíster en Estudios Culturales, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, 2015.
- Salgado, Germán, y Jorge Enrique Rojas. ¡Que cese el fuego! El testimonio. Bogotá: Ariel, 1986.
- Ugarizza, Juan Esteban. Militares y guerrillas: la memoria histórica del conflicto armado en Colombia desde los archivos militares 1958–2016. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2017.
- Upegui Serrano, Carlos, y Carlos Serrano Rueda. Holocausto del Palacio de Justicia: informe del tribunal de instrucción: noviembre 6 y 7 de 1985. Bogotá: Editorial Derecho Colombiano, 1986.
- Vallejo, Virginia. Amando a Pablo, odiando a Escobar. Nueva York: Vintage Español, una división de Penguin Random House LLC, 2018.
- Valbuena García, Laura. Literaturas de la toma del Palacio de Justicia: la tragedia entre la Historia y la Literatura. Tesis presentada como requisito para optar por el título de Magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia, Bogotá, 2015.
- Velandia, Juan David, y Rafael Alfonso Escobar. Reyes Echandía: más que una voz calcinada. Trabajo de grado, Universidad del Rosario. 2018.
- Vega Cantor, Renán. "La masacre del Palacio de Justicia: ejemplo emblemático del terrorismo de Estado en Colombia, 6-7 de noviembre de 1985." Ago. 15, n° 2 (julio-diciembre 2015): 325–585. ISSN: 1657-8031.
- Villamizar, Darío. Aquel 19 será: una historia del M-19, de sus hombres y sus gestas, un relato entre la guerra, la negociación y la paz. Bogotá: Planeta, 1995.