Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Método Singapur aplicado a la enseñanza de operaciones básicas con números fraccionarios en estudiantes de grado octavo

Resumen

Este documento presenta una experiencia de aula con el método Singapur para mejorar la capacidad de resolución de problemas cotidianos con números fraccionarios. El trabajo se realizó bajo un enfoque cualitativo de tipo investigación-acción. La muestra fue de 35 estudiantes de grado octavo pertenecientes a una institución educativa colombiana. El diagnóstico indica que la mayoría de los estudiantes desconoce los conceptos de números fraccionarios, no sabe cómo resolver las operaciones básicas y no las aplican en contexto. El trabajo de aula se efectuó con tres actividades: rica pizza, dibujando fracciones y “tú tienes, yo tengo”, que parten de un material concreto, pasando por la representación gráfica, hasta llegar a la manipulación del concepto abstracto. Luego de la intervención, los estudiantes alcanzaron los desempeños relacionados con la representación y operación de números fraccionarios. Se concluye que el método Singapur es adecuado para la enseñanza de conceptos matemáticos, debido a que, al partir de un objeto concreto, se facilita la asimilación de los conocimientos al estudiante.

Palabras clave

Método Singapur, enseñanza de matemáticas, matemáticas, método de enseñanza, resolución de problemas

PDF XML

Referencias

  • Barrera-Mesa, M., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos mediados por TIC para el desarrollo de competencias en estadística. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 220-232. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1590
  • Berdugo-Portilla, D. J., Duarte, J. E., & Fernández-Morales, F. H. (2018). Desarrollo de un ambiente de aprendizaje mediado con TIC para la enseñanza de la educación económica financiera. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 1 (31), 160-167. https://doi.org/10.24054/16927257.v31.n31.2018.2778
  • Bernate, J. A., García-Celis, M. F., Fonseca-Franco, I. P., & Ramírez-Ramírez- N. E. (2020). Prácticas de enseñanza y evaluación en una facultad de educación colombiana. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 339-349. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10721
  • Calle-Álvarez, G. Y. (2020). La rúbrica de autoevaluación como estrategia didáctica de revisión de la escritura. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 325-337. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10628
  • Campoverde-Cabrera, M. F., & Villacrés-Plaza, D. J. (2019). Grupos interactivos: implementación de una secuencia didáctica lúdica y materiales concretos para la enseñanza aprendizaje de las operaciones básicas con números fraccionarios de 5to y 6to de educación básica (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Educación, Azogues, Ecuador
  • Ducuara-Amado, L. Y., Rodríguez-Hernández, A. A., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Material educativo gamificado para la enseñanza-aprendizaje de conceptos de ecología en estudiantes de educación media. Revista Boletín Redipe, 9(6), 144-156. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i6.1008
  • Escudero-Trujillo, R. et al., (2017). PRISMA: Implementación del Método Singapur: Una experiencia del profesorado de Primer Ciclo Básico de una Escuela Municipal. Bogotá, Colombia: X-Press
  • Fernández-Guerrero, M. M., & González-Ferro, V. (2017). Enseñar, el arte de transformar y crecer. Saber, Ciencia y Libertad, 12 (2), 167-174. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1584
  • Fierro-Ulloa, I., & Hinojosa-Navarrete, M. (2015). La importancia de las técnicas de toma de notas para los estudiantes de interpretación. Saber, Ciencia y Libertad, 9(2), 205-216. https://doi.org/10.22525/sabcliber.2014v9n2.205216
  • Fonseca-Barrera, C. C., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Desarrollo de competencias digitales en programación de aplicaciones móviles en estudiantes de noveno grado a través de tres estrategias pedagógicas. Revista Boletín Redipe, 9(4), 179-191. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.958
  • García-Quiroga, B., Coronado, A., & Giraldo-Ospina, A. (2017). Implementación de un modelo teórico a Priori de competencia matemática asociado al aprendizaje de un objeto matemático. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(2), 301-315. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n2.2017.6072
  • Gutiérrez, H. (2000). Resolución de problemas en Matemáticas. Buenos Aires, Argentina: Planeta.
  • Gutiérrez-Rico, D., Almaraz-Rodríguez, O. D., & Bocanegra-Vergara, N. (2019). Concepciones del docente en sus formas de percibir el ejercicio de la investigación desde su práctica. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 149-161. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10019
  • Hernández-Gil, C., & Jaramillo-Gaitán, F. A. (2020). Laboratorio de innovación social: hibridación creativa entre las necesidades sociales y las experiencias significativas de los estudiantes de administración de empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 267-281. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10518
  • Jaramillo-Naranjo, L. M., & Puga-Peña, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 21(2), 31-55. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.01
  • Jiménez-Espinosa, A. (2019). La dinámica de la clase de matemáticas mediada por la comunicación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (1), 121-134. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10016
  • Jiménez-Espinosa, A., & Sánchez-Bareño, D. M. (2019). La práctica pedagógica desde las situaciones a-didácticas en matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 333-346. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9179
  • Juárez-Eugenio, M., & Aguilar-Zaldívar, M. (2018). El método Singapur, propuesta para mejorar el aprendizaje de las Matemáticas en Primaria. Números: Revista de Didáctica de las Matemáticas, 98, 75-86
  • Kunhardt, E. (2019). Invención dentro del curriculum: sugerencias de un innovador. Ciencia y Educación, 3 (3), 43-52. https://doi.org/10.22206/cyed.2019.v3i3.pp43-52
  • López-Gaitán, M. A., Morán-Borbor, R. A., & Niño-Vega, J. A. (2018). Prácticas experimentales como estrategia didáctica para la comprensión de conceptos de física mecánica en estudiantes de educación superior. Infometric@ - Serie Ingeniería, Básicas y Agrícolas, 1 (1), 1-14
  • López-González, E. M., Guerrero, A., Carrillo-Yáñez, J., & Contreras-González, L. (2015). La resolución de problemas en los libros de texto: un instrumento para su análisis. AIEM: Avances de Investigación en Educación Matemática, 8, 73-94. https://doi.org/10.35763/aiem.v1i8.122
  • Martínez-López, L. G., & Gualdrón-Pinto, E. (2018). Fortalecimiento del pensamiento variacional a través de una intervención mediada con TIC en estudiantes de grado noveno. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 91-102. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8156
  • Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Bogotá, Colombia
  • Molano-Garavito, L., & Cely-Rojas, M. (2017). La inclusión en la escuela, una oportunidad para aprender juntos. Pensamiento y Acción, (22), 112-129
  • Molina-Jiménez, F. E., Corredor-Sánchez, M. E., & Casnanzuela-Pachucho, I. A. (2019). Didactic material in the process of teaching triangles. Espirales: Revista Multidisciplinaria de investigación, 3 (29), 1-19. https://doi.org/10.31876/er.v3i29.587
  • Moreno-Lucas, F. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (2), 772-789
  • Niño-Vega, J. A., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2019). Diseño de un recurso educativo digital para fomentar el uso racional de la energía eléctrica en comunidades rurales. Saber, Ciencia y Libertad, 14 (2), 256-272. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5889
  • Niño-Vega, J. A., Morán-Borbor, R. A., & Fernández- Morales, F. H. (2019). Educación inclusiva: Un nuevo reto para la labor docente en el siglo XXI. Infometric@-Serie Sociales, 1 (2), 74-94
  • OCDE (2016), Education in Colombia, Reviews of National Policies for Education, OECD Publishing, París. https://doi.org/10.1787/9789264250604-en
  • Ojeda-Ojeda, J. (2019). Técnicas activas y su contribución al aprendizaje de la matemática en estudiantes de séptimo grado. Cienciamatria, 5(9), 517-535. https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.211
  • Ordóñez-Ortega, O., Gualdrón-Pinto, E., & Amaya-Franky, G. (2019). Pensamiento variacional mediado con baldosas algebraicas y manipuladores virtuales. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 347-362. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9180
  • Revelo-Rosero, J. E., Lozano, E., & Bastidas-Romo, P. (2019). La competencia digital docente y su impacto en el proceso de enseñanza–aprendizaje de la matemática. Espirales: Revista Multidisciplinaria de investigación, 3 (28), 156-171. https://doi.org/10.31876/er.v3i28.630
  • Riscanevo-Espitia, L. (2016). La teoría de la práctica social del aprendizaje en la formación de profesores de matemáticas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 93-110. https://doi.org/10.19053/20278306.v7.n1.2016.5635
  • Rojas, C. (2019). Dificultades de aprendizaje en edad escolar. Pensamiento y Acción, (26), 85-99
  • Ruiz-Macías, E., & Duarte, J. E. (2018). Diseño de un material didáctico computarizado para la enseñanza de oscilaciones y ondas, a partir del estilo de aprendizaje de los estudiantes. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8 (2), 295-309. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7966
  • Salcedo-Ramírez, R. Y., Fernández-Morales, F. H., & Duarte, J. E. (2017). Unidad didáctica para la enseñanza de probabilidad mediada por un OVA, orientada a un colegio rural del municipio de Paipa. Revista Colombiana de Tecnologías de Avanzada, 2 (30), 1-10. https://doi.org/10.24054/16927257.v30.n30.2017.2739
  • Sepúlveda-Delgado, O. (2015). Estudio del conocimiento didáctico - matemático del profesor universitario: un marco teórico de investigación. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 6 (1), 29-43. https://doi.org/10.19053/20278306.4048
  • Timarán-Pereira, R., Caicedo-Zambrano, J., & Hidalgo-Troya, A. (2019). Árboles de decisiones para predecir factores asociados al desempeño académico de estudiantes de bachillerato en las pruebas saber 11°. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 363-378. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9184
  • Vargas-Murillo, G. (2017). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos Hospital de Clínicas, 58(1), 68-74
  • Vargas-Vargas, N. A., Niño-Vega, J. A., & Fernández-Morales, F. H. (2020). Aprendizaje basado en proyectos mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas matemáticas. Revista Boletín Redipe, 9(3), 167-180. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i3.943
  • Vázquez, J. (2016). Inclusión de personas con discapacidad. Pensamiento y Acción, (21), 7-23
  • Vesga-Bravo, G. J., & Escobar-Sánchez, R. E. (2018). Trabajo en solución de problemas matemáticos y su efecto sobre las creencias de estudiantes de básica secundaria. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 103-114. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8270
  • Villamil-Rincón, D., Aldana-Bermúdez, E., & Wagner-Osorio, G. (2018). Análisis de contenido del concepto de área en educación superior. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 8(2), 265-278. https://doi.org/10.19053/20278306.v8.n2.2018.7964

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a