Experiencia con la técnica Puzzle de Aronson para contenidos de cálculo diferencial
Palabras clave:
técnica puzzle, trabajo colaborativo, límites, derivada.Resumen
La experiencia de aula expuesta en este documento busca retomar el método de Aronson, como dinamizador de los procesos de aprendizaje colaborativo de contenidos de un curso de cálculo diferencial, particularmente los límites de una función continua de la forma , con estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, con el fin de ver otra posibilidad de enseñanza y aprendizaje en el aula de clase en los niveles de pregrado.
Descargas
Referencias
Astolfi , J. P. (1998). Estudios pedagógicos. Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. (1.ªed.). Sevilla, España: Diada.
Badillo, E., Azcárate, C. & Font, V. (2011). Análisis de los niveles de comprensión de los objetos f ’(a) Y f ’(x) en profesores de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), 191-206.
Departamento Administrativo de Ciencia Tecnología e Innovación Colciencias. (2010). Documento guía servicio permanente de indexación de revistas de ciencia, tecnología e innovación colombianas. Bogotá, Colombia: Colciencias. Recuperado de http://201.234.78.173:8084/publindex/
Duarte D, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, (29).
Echeita, G. (1995) El aprendizaje cooperativo. Un análisis psicosocial de sus ventajas respecto a otras estructuras de aprendizaje. En P. Fernández & M. A. Melero (comps.), La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Edwards, D. & Mercer, N. (1994). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión en el aula (1.ª ed., 2.ª impr.). Barcelona: Paidós/MEC.
GeoGebra. (2017). Software de matemáticas. Recuperado de https://www.geogebra.org/about?ggbLang=es
Jiménez E, A. (2010). La naturaleza de la matemática, las concepciones y su influencia en el salón de clase. Tunja, Colombia: UPTC.
Martínez, J. & Gómez, F. (2010). La técnica puzzle de Aronson: descripción y desarrollo. En P. Arnaiz; M.D. Hurtado & F.J. Soto (Coords.) 25 años de integración escolar en España. Tecnología e Inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario (pp. 1-6). Murcia: Consejería de Educación, Formación y Empleo.
Melero, M. A. & Fernández, P. (1995). El aprendizaje entre iguales. En P. Fernández & M.A. Melero (comps.) La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Meza, L. & Valdés-Ayala, Z. (2010). Actitud de maestras y maestros hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática. Revista Electrónic@ Educare, 14(1),113-129.
Ovejero, A. (1990). Aprendizaje cooperativo: una alternativa eficaz a la enseñanza tradicional. Barcelona: PPU.
Rué, J. (1991). El treball cooperatiu. L’organització del’ensenyament i l’aprenentatge. Barcelona: Barcanova.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(2).
Traver, J. A. & García, R. (2004). La enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad en el aula: una propuesta de trabajo centrada en la aplicación de la técnica puzzle de Aronson. Revista Española de Pedagogía, (229), 419-437.
Tudge, J. & Rogoff, B. (1995). Influencias entre iguales en el desarrollo cognitivo: perspectivas piagetiana y vygotskiana. En P. Fernández & M.A. Melero (comps.), La interacción social en contextos educativos. Madrid: Siglo XXI.
Unicef. (2016, 5 de mayo). La naturaleza del aprendizaje: usando la investigación para inspirar la práctica. Recuperado de https://www.unicef.org: https://www.unicef.org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
Yus, R. (1997). Desde la cooperación en la escuela a la cooperación para el desarrollo. Una relectura del pensamiento de Freinet en los albores del siglo XM. Educación, desarrollo y participación democrática. Proyecto y tú… ¿Cómo lo ves? Recuperado de http://www.fongdcam.org/manuales/educaciondesarrollo/datos/docs/ A_docs/b_1_9_ryus.pdf
Descargas
Publicado
-
Resumen654
-
PDF319