Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Desarrollo del pensamiento numérico. Una estrategia: el animaplano

Resumen

Promover un aprendizaje significativo en el área de las matemáticas ha sido una continua preocupación de los docentes que persistentemente buscan diversas estrategias pedagógicas para que los estudiantes, de una manera creativa y lúdica, desarrollen las competencias necesarias. El pensamiento numérico, como capacidad matemática para interpretar los números, sus símbolos, sus significados y sus relaciones, posibilita la realización de actividades cognitivas (configuración numérica, análisis de fenómenos, cuestiones y problemas que emplean elementos numéricos) que estructuran procesos complejos de pensamiento que le servirán al sujeto para comprender otros aspectos matemáticos. Es así como el animaplano es una propuesta metodológica diseñada por el grupo de investigación “Didáctica y Matemáticas”, como una herramienta para desarrollar el pensamiento numérico de forma divertida. Una de las conclusiones de este artículo es la necesidad de desarrollar competencias en pensamiento numérico, que le permitirán al sujeto tener un mejor desenvolvimiento en su vida cotidiana y serán la base sobre la cual se estructure el conocimiento matemático general. Este artículo de revisión fue realizado con base en la investigación llevada a cabo entre 2016 y 2017 con estudiantes de grado cuarto de Básica Primaria en la Institución Educativa Simón Bolívar de Soracá (Boyacá, Colombia), sede Centro (urbana) y Quebrada Grande (rural). El propósito de la investigación era tomar el animaplano como una herramienta que posibilitara el trabajo interdisciplinario, desde el aprendizaje de las matemáticas (comprensión lectora, pensamiento numérico, habilidad estética). 

Palabras clave

matemáticas, enseñanza-aprendizaje, pensamiento numérico, estrategia lúdica, animaplano

PDF

Referencias

Aldana-Bermúdez, E. & López-Mesa, J. (2016). Matemáticas para la diversidad: un estudio histórico, epistemológico, didáctico y cognitivo sobre perímetro y área. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 7(1), 77-92.

Anzola, J. & Abril, P. (2010). Animaplanos. Bogotá: DM Didáctica y Matemáticas.

Arcavi, A. (2016). Miradas matemáticas y pensamiento numérico. Avances de Investigación en Educación Matemática, 9, 11-19.


Arévalo, S. R. (2015). Experiencia de cualificación docente en la enseñanza de la física en el Colegio Magdalena Ortega de Nariño. (Trabajo de grado). Universidad Distrital José de Caldas, Colombia.

Aristizábal, J. H., Colorado, T. H. & Gutiérrez, Z. H. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Sophia, 12(1), 117-125.

Barallobres, G. (2016). Diferentes interpretaciones de las dificultades de aprendizaje en matemática. Educación Matemática, 28(1), 39-68.

Berg, D. H. (2008). Working Memory and Arithmetic Calculation in Children: The Contributory Roles of Processing Speed, Short-Term Memory, and Reading. Journal of Experimental Child Psychology, 99(4), 288-308.

Bermejo, B. & Vieira, I. C. (2007). El aprendizaje de las matemáticas en la enseñanza secundaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 30, 119-141.

Bos, M. S., Elías, A., Vegas, E. & Zoido, P. (2016). Latin America and the Caribbean in PISA 2015: How Many Students are Low Performers? OECD Results Excellence and Equity in Education, 1.

Buitrago, O. H. (2014). “Detectives matemáticos”: una propuesta metodológica para la enseñanza de las matemáticas en la básica
primaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Camacho, J. M. (2013). Estrategia didáctica para la enseñanza de algunos conceptos matemáticos propios del nivel de quinto grado de la Institución Educativa de María (Sede Pedro Pablo Betancur) de Yarumal que favorezcan el desarrollo de los pensamientos numérico variacional y la resolución de problemas. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Campbell J. I. & Linette, J. (2004). An Encoding-Complex Approach to Numerical Cognitio Next Term in Chinese-English Bilinguals. Canadian Journal of Experimental Psychology, 58(4), 229-244.

Cardoso, E. O. & Cerecedo, M. T. (2008). El desarrollo de las competencias matemáticas en la primera infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 47(5), 1-11.

Carvajal, A. L. (2004). Las matemáticas en la escuela primaria: construcción de sentidos diversos. Educación Matemática, 16(3), 79-101.

Castro, E., Cañadas, M. C. & Castro-Rodríguez, E. (2013). Pensamiento numérico en edades tempranas. Educación Matemática en la Infancia, 2(2), 1-11.

De Cruz, H. (2006). Why Are Some Numerical Concepts More Successful than Others? An Evolutionary Perspective on the History of Number Concepts. Evolution and Human Behavior, 27(4), 306-323.

Didáctica y Matemáticas. (2010). Descubre cómo la matemática puede ser muy divertida. Recuperado de http://www.didacticaymatematicas.com.co

Friz, M., Sanhueza, S., Sánchez, A., Sámuel, M. & Carrera, C. (2009). Concepciones en la enseñanza de la matemática en educación infantil. Perfiles Educativos, 31(125), 62-73.

Gallego, R. (1997). Discurso sobre constructivismo. Bogotá: Magisterio.

Gálvez, G., Cosmelli, D., Cubillos, L., Leger, P., Mena, A., Tanter, E., Flores, X., Luci, G., Montoya, S. & Soto-Andrade, J. (2011). Estrategias cognitivas para el cálculo mental. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 14(1), 9-40.

Garcés, S. P. (2015). Articulación de situaciones problema, proyecto de aula y TIC en la enseñanza de la función exponencial. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

García, J. A. (2015). El lenguaje ordinario: la clave para el aprendizaje de las matemáticas basado en problemas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 1-24.

González, J. L. (2004). Competencias básicas en educación matemática. Málaga, España: Didáctica de la Matemática, Universidad de Málaga.

Gordillo, L. P. & Piamonte, S. T. (2016, oct.). El animaplano como propuesta pedagógica integral (pensamiento numérico, comprensión lectora, apreciación estética). En: Precongreso de Investigación y Pedagogía V Nacional y IV Internacional. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Boyacá, Colombia.

Granada, O. (2011). Dificultades en el aprendizaje y la enseñanza de la matemática en educación básica. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Guichot, V. (1998). De la medicina a la educación: María Montessori (1870-1932) y Ovide Decroly (1871-1932). Dos metodologías educativas al servicio de la infancia. En: VI Congreso Nacional de Educación Comparada. Atención a la Infancia y Espacios Educativos. (pp. 233-242). Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social.

Guzmán, N. A. (2013). Una propuesta para desarrollar pensamiento algebraico desde la básica primaria a través de la aritmética generalizada. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Herrera, N. L., Montenegro, W. & Poveda, S. (2012). Revisión teórica sobre la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 35, 254-287.

Hoyos, O. A. (2014). Diseño de estrategias para la construcción de una unidad didáctica que permita la movilización en el pensamiento numérico de la noción de exponenciación en el conjunto de los números naturales, hacia su conceptualización a través de los mediadores didácticos: tabla de multiplicar de doble entrada, multifichas y geoplano, con los estudiantes del grupo 5-01 de la I.E León XIII del municipio de El Peñol. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Jiménez, C. A. (2009). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica. Bogotá: Mesa Redonda, Magisterio.

Jiménez, C. A. (2015). Pedagogía lúdica. Tunja: Editorial Juan de Castellanos.

Jiménez, L. M. (2016). Proyecto de aula para fortalecer el pensamiento numérico a través de la utilización de material manipulativo en los niños de preescolar de la I.E.V.S Sede Fidel Antonio Saldarriaga. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Klessinger, N., Szczerbinskia, M. & Varley. R. (2007). Algebra in a man with severe aphasia. Neuropsychologia, 45(8), 1642-1648.

Lupiáñez, J. L. & Rico, L. (2009). Investigación en educación matemática: pensamiento numérico. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 7(17), 239-242.

Marquínez, H. I. (2013). Una propuesta de desarrollo de competencias en el plan curricular del área de matemáticas de la IE Siete de Agosto en el primer ciclo de educación básica. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia.

Martínez, M. H. (2012). Implementación y creación de herramientas didácticas que afiancen las cuatro operaciones básicas de la aritmética de los números naturales. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Medina, A. C. (2017). DBA Derechos básicos de aprendizaje. Ruta Maestra Santillana, 18(1), 61-64.

Meza, L., Valdés-Ayala, Z. & García, P. (2010). Actitud de maestras y maestros hacia el trabajo cooperativo en el aprendizaje de la matemática. Revista Electrónica Educare, 14(1), 113-129. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn /1665/articles-116042_archivo_pdf2.pdf

Molina, M. (2009). Una propuesta de cambio curricular: integración del pensamiento algebraico en educación primaria. PNA, 3(3), 135-156.

Montoya, M. L. (2016). Aprendizaje lúdico y aplicación contextual del pensamiento numérico en primer grado de básica primaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Nava, M. F., Rodríguez, L. M., Romero, P. & Vargas, M. E. (2010). Fortalecimiento del pensamiento numérico mediante las regletas de cuisenaire. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Obando, G. & Vásquez, N. (2008). Pensamiento numérico del preescolar a la educación básica. En: 9° Encuentro Colombiano de Matemática
Educativa. Valledupar, Colombia. Recuperado de https//core.ac.uk/download/pdf/12341457.pdf.

Pachón, L. A., Parada, R. A. & Chaparro, A. Z. (2016). El razonamiento como eje transversal en la construcción del pensamiento lógico. Praxis & Saber, 7(14), 219-243.

Paenza, A. (2012). Matemática para todos. Buenos Aires: Sudamericana.

Piaget, J. & Szeminska, A. (1965). The Child´s Conception of Number. London: Routledge and Kegan Paul.

Pineda, J. D. (2013). Unidad didáctica para la enseñanza de las estructuras aditivas en los grados tercero y quinto de básica primaria. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Pons, R. M., González-Herrero, M. E. & Serrano, J. M. (2008). Aprendizaje cooperativo en matemáticas: un estudio intracontenido. Anales de Psicología, 24(2), 253-261.

Ramírez, N. (2014). Diseño de una unidad didáctica mediada por una situación problema para la enseñanza aprendizaje de las operaciones básicas (suma, resta y multiplicación) con números enteros, para jóvenes con necesidades educativas especiales. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Ramirezparis, X. (2009). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Zona Próxima, 10(1), 138-145.

Rico, L. & Castro, E. (1994). Errores y dificultades en el desarrollo del pensamiento numérico. Documento no publicado (informe). Granada: Universidad de Granada.

Rico, L. & Castro, E. (1995). Pensamiento numérico en educación secundaria obligatoria. En H.F. Callejo; P. Bolea; E. Cid; L. Rico; E. Castro (eds.), Aspectos didácticos de matemáticas (pp. 163-182). Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Rico, L., Castro, E., Castro, E., Coriat, M. & Segovia, I. (1997). Bases teóricas del currículo de matemáticas en educación secundaria. Madrid: Síntesis.

Rico, L. (2006). Marco teórico de evaluación en PISA sobre matemáticas y resolución de problemas. Revista de Educación, (n.º extraord.), 275-294.

Rodrigues, W. (2012). O que é número? Produção, circulação e apropriação da matemática moderna para crianças. Boletim de Educação Matemática, 26(44), 1417-1441.

Romero, I. (2000). Representación y comprensión en pensamiento numérico. En N. Climent; L.C. Contreras; J. Carrillo (eds.), Cuarto Simposio de la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (pp. 35-46). Huelva: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática SEIEM.

Rueda, M. & Angulo, M. Y. (2015). Una experiencia de aula potencializando las habilidades de pensamiento matemático con Animaplanos. Revista Colombiana de Matemática Educativa, 1(1), 703-707.

Sotos, M. (2013). El uso de las historias de vida en la investigación sobre el profesorado: el caso de María Antonia Canals. Épsilon, Revista de Educación Matemática, 30(1), 25-34.

Tangarife, D. (2013). Transición del pensamiento numérico al pensamiento algebraico a través de la estrategia didáctica-algeblocks. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Terán, M. & Pachano, L. (2009). El trabajo cooperativo en la búsqueda de aprendizajes significativos en clase de matemáticas de la educación básica. Educere, 13(44), 159-167.

Úsuga, O. A. (2014). Diseño de una unidad didáctica para la enseñanza aprendizaje de la multiplicación de números naturales en el grado tercero de la Institución Educativa Antonio Derka Santo Domingo del municipio de Medellín. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.

Vásquez, C. (2011). Construcción de sistemas de representación numérica en el aula de clase potenciando la competencia comunicativa. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Villarroel, J. (2009). Origen y desarrollo del pensamiento numérico. Una perspectiva multidisciplinar. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(1), 555-604.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a