Relación entre creencias en matemáticas y estrategias metacognitivas de estudiantes de la UPTC sobre su rendimiento académico
Palabras clave:
aptitud numérica, creencias, estrategias metacognitivas, matemáticas, rendimiento académicoResumen
El propósito de esta investigación fue conocer la relación entre las creencias sobre las matemáticas y las estrategias metacognitivas empleadas en el aprendizaje de esta área, con el rendimiento académico obtenido por los estudiantes de Psicología e Ingeniería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se utilizó una ficha sociodemográfica, el Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5) (subescala razonamiento numérico), la escala Mathematics Beliefs Scales (MBS) y el cuestionario LIST. El diseño del estudio fue de tipo relacional comparativo y de corte transversal. Se seleccionó la muestra de modo no probabilístico, por conveniencia de acuerdo con la disponibilidad de esta, tomando los grupos de Psicología de segundo a quinto semestre y de Ingeniería de segundo a sexto semestre. La muestra final quedó conformada por 368 estudiantes de dos facultades, con el 54,4 % de hombres (n=200) y el 45,7 % de mujeres (n=168), con edades comprendidas entre los 16 y 29 años. Se encontraron relaciones positivas y significativas entre el sistema de creencias y el uso de estrategias metacognitivas. Las creencias alrededor del autoconcepto presentaron mayor relación con las demás subescalas del MBS y con el uso de estrategias metacognitivas. Además no se hallaron diferencias significativas entre género, pero sí entre semestres.
Descargas
Referencias
Agüero-Calvo, E., Calderón-Ferrey, M., Meza-Cascante, G., & Suárez, Z. (2016). Relación entre autoestima y autoconfianza matemática en estudiantes de educación media costarricense. Revista Comunicación, 25(2), 4-13. DOI: https://doi.org/10.18845/rc.v25i2-16.3302.
Aliaga, J., Ponce, C., Guitérrez, V., Diaz, G., Reyes, Y., & Pinto, A. (2001). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología, 4(1), 35-52. DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v4i1.5005.
Barrantes, H. (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 1(1), 1-9.
Bennett, G.K., Seashore, H.G., & Wesman, A.G. (2000). Test de Aptitudes Diferenciales (DAT-5). Manual. Madrid: TEA Ediciones.
Blanco, L., Caballero, A., Piedehierro, A., Guerrero, E., & Gómez del Amo, R. (2010). El dominio afectivo en la enseñanza/aprendizaje de las matemáticas. Una revisión de investigaciones locales. Campo Abierto, 29(1), 13-31.
Camarero, F., Martín del Buey, F., & Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 613-622.
Cerda, G., & Pérez, C. (2014). Competencias matemáticas tempranas y actitud hacia las tareas matemáticas. Variables predictoras del rendimiento académico en educación primaria: resultados preliminares. International Journal of Developmental and Education Psychology, 1(7), 469-476.
Chávez, E., Castillo, M., & Gamboa, M. (2008). Creencias de los estudiantes en los procesos de aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 3(4), 29-44.
Chirove, M., & Mogari, D. (s.f.). Relationship between learners' mathematics-related belief systems and their approach to non-routine mathematical problem solving: a case study of three high schools in Tshwane North District (D3), South Africa. ISTE International Conference, (pp. 119-130). South Africa.
Ciascai, L., & Lavinia, H. (2011). Gender differences in metacognitive skills. A study of the 8° grade pupuls in Romania. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 29, 396-401. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2011.11.255.
Claxton (2001) En Cerda, G., Ortega, R., Casas, J., Del Rey, R., & Pérez, C. (2016). Predisposición desfavorable hacia el aprendizaje de las Matemáticas: una propuesta para su medición. Estudios Pedagógicos, 42(1). 53-63
Cockroft, W. (1985). Las matemáticas sí cuentan: Informe Cockroft. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencias.
De Corte, E. (1993). En Judías Barroso, J., & Rodríguez Ortíz, I. (2007). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución de problemas matemáticos. Revista de Educación, 342, 257-286.
De Corte, E (2004). En Erazo-Hurtado, J. D. & Aldana-Bermúdez, E. (2015). Sistema de creencias sobre las matemáticas en los estudiantes de educación básica. Revista Praxis, 11, 163-169. DOI: https://doi.org/10.21676/23897856.1562.
Esezi, O. (2012). Relationship Between self-concept and mathematics achievement of senior secondary students in Port Harcourt. Journal Plus Education, 8(1).
Esguerra, G., & Guerrero, P. (2010). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de psicología. Revista Diversitas- Perspectiva en psicología, 6(1), 97-109. DOI: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2010.0001.07.
Fennema, E., & Sherman, J. (1976). Fennema-sherman mathematics attitudes scales: Instruments designed to measure attitudes toward the learning of mathematics by women and men. Madison, WI: Wisconsin Center for Educational Research.
Garofalo, J. (1989). Beliefs, responses, and mathematics education: observation from the back of the classroom. School science and mathematics, 89(6), 451-455. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1949-8594.1989.tb11947.x.
Gartner, L., Dussán, C., & Montoya, D. (2016). Caracterización de la deserción estudiantil en la Universidad de Caldas en el período 2009-2013. Análisis a partir del Sistema para la Prevención de la Deserción de la Educación Superior SPADIES. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 12(1), 132-158.
Gasca, S., & Marín, D. (2009). Factores intervinientes en la deserción escolar de la Facultad de Psicología, Fundación Universitaria los Libertadores. Tesis Psicológica (4), 72-85.
Gasco-Txabarri, J. (2017). Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza secundaria según el sexo. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 47-59. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2017.8.1.2638.
Goetz, T., Joosten-ten Brinke, D., & Kirschner, P. (2016). Changing learning behaviour: Self-efficacy and goal orientation in PBL, groups in higher education. International Journal of Educational Research, 75, 146-158. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2015.11.001.
Gómez-Chacón, I. M. (2003). La Tarea Intelectual en Matemáticas, Afecto, Meta-Afecto y los Sistemas de Creencias. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 225-247.
Gómez-Chacón, Op'T Eynde, P., & De Corte, E. (2006). Creencias de los estudiantes de matemáticas. La influencia del contexto de clase. Enseñanza de la Ciencia, 24(3), 309-324.
Hidalgo, V., & Palacios, J. (1999). Desarrollo de la personalidad entre los 2 y los 6 años. En J. Palacios, A. Marchesi & C. Coll (eds.) Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva. (pp. 257-282). Madrid: Alianza.
Kloosterman, P. (1988). Motivating students in the secondary school: The problem of learned helplessness. American Secondary Education, 17(1), 20-23
Lai, C., & Hwang, G. J. (2016). A self-regulated flipped classroom approach to improving students' learning performance in a mathematics course. Computers & Education, 100, 126-140. DOI: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.05.006.
Lee, J. (2009). Universals and specifics of math self-concept, math self-efficacy, and math anxiety across 41 PISA 2003 participating countries. Learning and Individual Differences, 19, 355-365. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2008.10.009.
López, O., Hederich-Martínez, C., & Camargo, A. (2012). Logro en matemáticas, autorregulación del aprendizaje y estilo cognitivo. Suma Psicológica, 19(2), 39-50.
Mayer (1991) Thinking, problem solving, cognition (2nd Edition). New York, Freeman.
Mevarech, Z. R., & Kramarski, B. (2014). The effects of metacognitive instruction on achievement. In Z. R. Mevarech, & B. Kramarski, Critical maths for innovative societies: The role of metacognitive pedagogies. The role of metacognitive pedagogies (pp. 81-120). OECD. DOI: https://doi.org/10.1787/20769679.
Malagón-Escobar, L. M., Calderón Cañon, C. A., & Soto-Hernández, E. L. (2006, enero). Estudio de la deserción estudiantil de los programas de pregrado de la Universidad de los Llanos (1998-2004). Villavicencio: Universidad de los Llanos.
Martínez-Padrón, O. J. (2014). Las creencias en la educación matemática. Artículos Arbitrados, 17(57), 231-239.
Martínez Fernández, J.R. (2004). Concepciones de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona, España.
Martínez Fernández, J.R. (2007). Concepciones de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de psicología 23(1), 7-16.
Mateo (2001), cit. en González, E., Míguez, M., Otegui, X., & Curione, K. (2007). Autoevaluación y metacognición en un curso de formación ambiental para ingeniería civil como estrategia para mejorar el aprendizaje. Educación en Ingeniería, 2(4), 36-45.
Míguez, M., Crisci, C., Curione, K., Loureiro, S., & Otegui, X. (2007). Herramienta diagnóstica al ingreso a Facultad de Ingeniería: motivación, estrategias de aprendizaje y conocimientos disciplinares. Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería, 8(14), 29-37.
Ministerio de Educación Nacional (2008). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Elementos para su diagnóstico y tratamiento. Bogotá, Colombia: Viceministerio de Educación Superior.
Ministerio de Educación Nacional (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá: Viceministerio de Educación Superior.
Miñano, P., & Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203-230.
Miñano, P., Cantero, M. P., & Castejón, J. L. (2008). Predicción del rendimiento escolar de los alumnos a partir de las aptitudes, el autoconcepto y las atribuciones causales. Horizontes Educacionales, 13(2), 11-23.
Mota, D. J., & Valles, R. E. (2015). Papel de los conocimientos previos en el aprendizaje de la matemática. Acta Scientiarum. Education, 37(1), 85-90. DOI: http://doi.org/10.4025/actascieduc.v37i1.21040.
Nett, U., Goetz, T., Hall, N., & Freneí, A. (2012). Metacognitive strategies and test performance: An experience sampling analysis of students' learning behavior. Education Research International, 19, 525-537. DOI: https://doi.org/10.1155/2012/958319.
Nisbet, J. & Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Madrid: Santillana.
Nota, L., Soresi, S., & Zimmerman, B. (2004). Self-regulation and academic achievement and resilience: a longitudinal study. International Journal of Educational Research, 41, 198-215. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijer.2005.07.001.
Özkaya, Ö. (2017). The role of metacognitive skills in predicting achievement motivation. Bartin Üniversitesi Egitim Fakültesi Dergisi, 6(3), 1040-1055. DOI: https://doi.org/10.14686/buefad.336767.
Paulsen, M., & Feldman, K. (2005). The Conditional and Interaction Effects of Epistemological Beliefs on the Self-Regulated Learning of College Students: Motivational Strategies. Research in Higher Education, 46(7), 731-768. DOI: https://doi.org/10.1007/s11162-004-6224-8.
Paz, H. (2010). La enseñanza centrada en resolución de problemas pone en marcha estrategias metacognitivas en la formación del estudiante de ingeniería. Revista Universidad EAFIT, 46(157), 40-54.
Pehkonen, E., & Pietilä, A. (2004). On relationships between beliefs and knowledge in mathematics education. European Research in Mathematics Education III, 1-8.
Pérez, Y., & Beltrán, C. (2009). Las estrategias heurísticas en la solución de problemas matemáticos. EduSol, 9(26), 107-116.
Pérez-Tyteca, P. (2012). La ansiedad matemática como centro de un modelo causal predictivo de la elección de carreras. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, España.
Po-Hung, L. (2010). Are beliefs believable? An investigation of college students' epistemological beliefs and behavior in mathematics. Journal of Mathematical Behavior, 29, 86-98. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jmathb.2010.05.001.
Reis, S., & Park, S. (2001). Gender Differences in High-Achieving Students in Math and Science. Journal for the Education of the Gifted, 52-73. DOI: https://doi.org/10.1177/016235320102500104.
Richardson, M., Abraham, C., & Bond, R. (2012). Psychological Correlates of University Students' Academic Performance: A Systematic Review and Meta-analysis. Psychological Bulletin, 353-387. DOI: https://doi.org/10.1037/a0026838.
Rodríguez, G. (2015). Pérdidas de asignaturas Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá período 2014-II. Recuperado de http://slideplayer.es/slide/6977222/.
Rodríguez, Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, Ediciones Aljibe.
Roick, J., & Ringeisen, T. (2018). Students' math performance in higher education: Examining the role of self-regulated learning and self-efficacy. Learning and Inidividual Differences, 148-158. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.05.018.
Rosenthal (s.f.) En García Cadena, C. (2006). La medición en ciencias sociales y en psicología. En R. Landero, & M. González, Estadística con SPSS y metodología de la investigación (págs. 139-166). México: Trillas Editor.
Saldaña, D. C., & Taylor, S. V. (2008). Influencia de factores individuales, académicos y socioeconómicos en la deserción de los estudiantes de psicología de la Universidad de Nariño desde el Semestre B de 2000 hasta el semestre A de 2007. (Tesis de grado). Universidad de Nariño, San Juan de Pasto.
Schoenfeld, A. (1992). Learning to think mathematically: Problem solving, metacognition, and sense making in mathematics. In A. Schoenfeld, Handbook for Research on Mathematics Teaching and Learning (pp. 334-370). New York: MacMillan.
Schoenfeld, A. (1992). A framework for exploring mathematical cognition. Learning to think mathematically. Berkeley. 34-81. New York: MacMillan.
Sfard, A. (1991). On the dual nature of the mathematical objects. Education Studies in Mathematics, 22, 1-36. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00302715.
Steiner, L. (2007). The effect of personal and epistemological beliefs on perfomance in a college developmental mathematics class. Submitted in partial fulfillment of the requirements of the degree Doctor of Philosophy. Manhattan, Kansas: Kansas State University.
Suthar, V., & Ali Khooharo, A. (2013). Impact of Students´Mathematical Beliefs and Self-regulated Learning on Mathematics Abilitu of University Students. European Academic Research. 1(6). 1346-1360
Suthar, V., Tarmizi, R. A., Midi, H., & Bakri Adam, M. (2010). Student's Beliefs on Mathematics and Achievement of University Students: Logistics Regression Analysis. Procedia Social and Behavioral Sciences, 8, 525-531. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2010.12.072.
Universidad de los Andes (2007). Investigación sobre deserción en las instituciones de educación superior en Colombia. Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.
Universidad de los Andes (2014). Informe determinantes de la deserción. Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información SPADIES. Bogotá, D.C.: Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico CEDE.
Voinea, M., & Purcaru, M. (2014). Boosting Romanian students’ interest in learning mathematics through the constructivist approach. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 108-113. DOI: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.222.
Wild & Schiefele (1994) En Griese, B., Glasmachers E., Härterich, J., Kallweit, M., Roesken B. (2011). Engineering students and their learning of mathematics. MAVII 17 – 2011.
Descargas
Publicado
-
Resumen503
-
PDF299