Musicología y análisis estructural de la música. Reflexiones y puntos de encuentro
Resumen
El trabajo que aquí se postula corresponde a los resultados del desarrollo de la primera fase del proyecto de investigación “Fonoteca de la Banda Sinfónica de vientos de Boyacá”. En el cual, se plantea la necesidad de restaurar el archivo sonoro del ensamble citado partiendo de avances realizados en la preservación del material documental existente. Por ello, para abordar una búsqueda y sistematización de la información sonora se precisó, inicialmente, detallar la importancia de la musicología y el análisis musical, como herramientas que coadyuvan a la preservación del legado cultural. De esta forma, se busca presentar un acercamiento teórico al concepto de musicología y la forma en que ha contribuido, como disciplina de la teoría musical, al estudio histórico y contextual de la sociedad y la cultura, a través de la explicación y análisis de las composiciones musicales surgidas en los diferentes momentos de la historia de la humanidad.
Como elemento de trabajo de la musicología se presenta el análisis musical, ejercicio que abarca aspectos tales como: procedencia, historia y entorno político-social, en un marco global de la obra, así como la manera en la que el autor o compositor logra condensar estos episodios en una sola pieza musical con base en aspectos subjetivos y objetivos. La interpretación instrumental de obras varía según estén dispuestas para solista o para agrupaciones, en relación con los elementos de tipo musicológico y filosófico que las integran, y que desde el punto de vista del análisis musical tendrían que ser de conocimiento del intérprete. Esta fase de investigación es totalmente de corte teórico hermenéutico, por cuanto todo el abordaje se somete a los conceptos de análisis musical y musicología, y a experiencias que investigadores han realizado en este campo.
Palabras clave
Musicología, análisis musical, filosofía, estética
Citas
Acuña, P. (2012). La relación de la música con la filosofía: a propósito de jean Sibelius: Opera prima. http://opera-carissima.blogspot.com/2012/05/la-relacion-de-la-musica-con-la.html
Cárdenas-Soler, R., Martínez-Chaparro, D. (2015). El paisaje sonoro, una aproximación teórica desde la semiótica. Revista investigación, desarrollo e innovación, 5(2), 129-140. https://doi.org/10.19053/20278306.3717
Cataldo, G. (2012). Música y subjetividad Hegel y las concepciones románticas de la música. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 29(2), 593-608. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ASHF.2012.v29.n2.40701
Cook, N. (1987). A guide of musical analysis. Oxford University Press
Dorian, F. (1950). Historia de la música a través de su ejecución. Impulso SRL
Espiña, Y. (1996). La música en el sistema filosófico de Hegel. Anuario Filosófico, 29, 53-69. http://hdl.handle.net/10171/503
Fallon, R. (2016). Messiaen Perspectives 2: Techniques, Influence and Reception. Routledge
Flórez, C. (2018). El archivo musical de Luis Ángel de Zulategi: Una composición archivística según los valores secundarios. Revista del Departamento de Música - Grupo de investigación en Estudios musicales, 10, 37-54. https://doi.org/10.17230/ricercare.2018.12.2
García, J. D. (2017). “Musicología musical”: la música y el sonido como medios de investigación crítica. El oído pensante, 5(1), 1-25
Grebe, M. (1991). Aportes y limitaciones del Análisis Musical en la Investigación Musicológica y Etnomusicológica. Revista Musical Chilena, 45(175), 10-18
Gutiérrez-Torres, A., Palencia, R., Cárdenas-Soler, R. (En prensa). El archivo musical documental. Subjetivaciones y aportaciones al sujeto cultural. Praxis y Saber.
Hernández, A. (2012). La música y su concepción filosófica. El Tiempo
Llacer, F. (2001). Guía analítica de formas musicales para estudiantes. Real Musical.
López-Cano, R. (2007). Musicología manual del usuario. Texto didáctico. https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/1929
Mandolini, R. (2016). Semiología musical y musicología: aportes de la filosofía de La complejidad. Panambí, (2), 27-46. https://doi.org/10.22370/panambi.2016.2.531
Morin, E. (2008). El método V: Las ideas. Cátedra
Nagore, M. (2004). El análisis musical: entre el formalismo y la hermenéutica. Revista Músicas al Sur, (1), 1-12
Palencia, R. (2016). Historia de la Escuela Superior de Música de Tunja. Editorial Jotamar Ltda
Reyes, A. (2016). Los acervos de documentos musicales. ¿Libros raros, libros especiales? Investigación bibliotecológica, 30(70), 129-163. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.10.007
Roca-Arencibia, D. (2013). El análisis auditivo y el análisis orientado a la interpretación según la metodología IEM [Tesis Doctoral]. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España
Rowell, L. (1999). Introducción a la filosofía de la música. Antecedentes históricos y problemas estéticos. Gedisa Editorial
Royo-Abenia, A. (2006). El análisis como herramienta en la interpretación de la guitarra. LEEME, (17), 1-22.
Toasura, D., Acuña, D. (2020). El compositor y su obra: a propósito del catálogo de partituras que fueron interpretadas por la extinta Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá [Trabajo de grado]. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia
Vicuña, M. (1991). Aportes y limitaciones del análisis musical en la investigación musicológica y etnomusicológica. Revista musical chilena, 45(175), 10-18
Wanumen. S. (2019). Fundamentos del análisis musical: sus aplicaciones prácticas en el siglo XXI. En: Seminario permanente de estudio e investigación de la música, Colombia