Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La Lectura: perspectiva en la que circula. Aportes para una reflexión desde la práctica

Resumen

Con frecuencia se alaba el proceso de lectura y su práctica pedagógica, pero se descuidan otros aspectos que también son relevantes. Por eso, este artículo tiene como propósito dar cuenta del conocimiento pedagógico con respecto al proceso de lectura y su práctica, para potenciar esta habilidad en los estudiantes. Con este objetivo se estudian algunos autores, y se tienen en cuenta conceptos, políticas públicas y reflexiones sobre este tema, que surgen durante el desarrollo de esta investigación; y se concluye que se debe intentar armonizar las prácticas desde las diferentes propuestas educativas con el fin de darle sentido al quehacer docente desde la reflexión, así posibilitar un saber pedagógico con una transformación no solo desde el currículo sino desde la actitud que permita el desarrollo integral del docente.

Palabras clave

lectura, práctica, pedagogía, reflexión

PDF

Referencias

Bachiller, C. F. (2015). Desarrollo de habilidades para promover procesos de decodificación y comprensión del lenguaje escrito en estudiantes de primero de primaria del Colegio Brasilia Usme. Bogotá: s.n.

Bloom, H. (2000). Cómo leer y por qué. Barcelona: Anagrama.

Cabrejo, P. E. (2004). La lectura comienza antes de los textos escritos. Bogotá: Norma.

Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129-142.

Cavallo, G. & Chartier, R. (1998). Historia de la lectura en el mundo occidental. Madrid: Santillana.

Cinde. (2006). Programa de apoyo para la construcción de la política de primera infancia. Bogotá: MEN.

Esclarín, A. P. (2002). Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad. Venezuela: Estudio.

Ferreiro, E. & Teberosky, A. (1979). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI.

Ferreiro, E. (1996). Proceso de la escritura. Buenos Aires: CEAL.

Flórez, C. L. (2010). Saberes y prácticas de los docentes de preescolar y primero en relación con la enseñanza de la lectura. Bogotá: s.n.

Flórez, R. R., Restrepo, M. & Schwanenflugel, P. (2009). Promoción del alfabetismo inicial y prevención de las dificultades en la lectura; una experiencia pedagógica en el aula de preescolar. Avances en la Psicología Latinoamericana, 27(1), 79-96.

Flórez, R., & Torrado, C. (2006). Leer en familia: horizonte conceptual. Bogotá: Fundalectura.

Goodman, K. (1971). Universitarios psicolingüísticos en el proceso de lectura. En P. Pimsleur & T. Quinn (eds.) La psicología del aprendizaje de un segundo idioma. Cambridge, MA: Cambridge University Press.

Gough, P. B. (1972). One Second of Reading. In J. F. Kavanagh & I. G. Mattingly (Eds.) Language by Ear and by Eye (pp. 331–358). Cambridge, MA: MIT Press.

Higuera Guarín, G.Y. (enero-junio de 2016). De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales. La Palabra, (28), 187-199.

ICBF. (1990). El Proyecto pedagógico educativo comunitario en el ICBF. Bogotá: Gente Nueva.

Van Kleeck, A. (1994). Metalinguistic Development. In A. Van Kleeck, G.P.

Wallach & K.G. Butler (eds.) Language Learning Disabilities in Schoolage Children and Adolescents: Some Principles and Applications (pp. 3-98). New York: Merrill.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Ciudadanos responsables de la construcción del Plan Decenal de Educación. Bogotá: MEN.

Monroy, J. A. & Gómez, L. E. (2009). Compresión lectora. Remo, 6(16), 37-42.

Parra, S. E. & Galindo, M. D. (2016). Transformación de la práctica pedagógica de los docentes seleccionados en el marco de la globalización. Bogotá: Unijaveriana.

Pérez, M. (2004). Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Bogotá: Fundalectura.

Sáez, A. (1948). La lectura, arte del lenguaje. San Juan de Puerto Rico: Imprenta Venezuela.

Secretaría de Educación Distrital. (2007). Orientaciones curriculares, comunicación, arte y expresión. Bogotá: SED.

Snow, C. (1983). Literacy and Language: Relationships during the Preschool. Harvard Educational Review, 53(2), 165-189.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Gráo.

Solé, I. (1998). Estrategias de Leitura (6.ª ed.). C. Schilling (trad.) Porto Alegre: Artmed.

Staiger, R. (1976). Enseñanza de la lectura. Buenos Aires: Huemil.

Torrado, S. (2003). Historia de la familia en la Argentina moderna (1870- 2000). Buenos Aires: La Flor.

Trujillo, P. N. & Martínez, C. P. (2016). Tras la piel del maestro de lenguaje: narrativas de vida y prácticas pedagógicas en la enseñanza de la lectura y la escritura. Medellín: Uniantioquia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.