Un acercamiento al territorio del sujeto a través de la educación artística en tiempos de pandemia
An approach to the territory of the subject through artistic education in times of pandemic
Contenido principal del artículo
Resumen
Se muestran experiencias y procesos creativos desarrollados a lo largo de la práctica docente realizada en el Colegio de Boyacá, Tunja, en el marco de la pandemia provocada por el covid-19, con trabajo desde la virtualidad. Por ello, el ejercicio pedagógico toma sentido desde la educación artística, a través de una nueva aula, que permitió integrar la expresión sensible y reflexiva de las lecturas del espacio que habita el sujeto. Se trabajó con estudiantes de grado décimo, entre los 15 y 18 años de edad. El proyecto abordó las vanguardias del siglo XX y se enfocó en una mirada del espacio físico e imaginario del estudiante. Así, impresionismo, cubismo, expresionismo y surrealismo se desarrollaron con una secuencia didáctica, con actividades que, aunque se plantean distintas, se articulan en el territorio, desde una metodología enseñanza-aprendizaje diferente.
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades: nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Catarata. https://www.academia.edu/31761302/La_educaci%C3%B3n_art%C3%ADstica_no_son_manualidades_NUEVAS_PR%C3%81CTICAS_EN_LA_ENSE%C3%91ANZA_DE_LAS_ARTES_Y_LA_CULTURA_VISUAL
Amaya, H., Jiménez, S., Peña, L., & Escárraga, A. (2020). Bosques, comunidades y aves. Boyacá (1a ed.). Corpoboyacá.
Barroso, J. (2005). Tema, iconografía y forma en las vanguardias artísticas. Mercantil Asturias. https://www.scribd.com/document/197705205/TEMA-ICONOGRAFIA-Y-FORMA-en-las-vanguardias-artisticas
Baudrillard, J. (1968). El sistema de los objetos. Éditions Gallimard. https://monoskop.org/images/1/18/Baudrillard_Jean_El_sistema_de_los_objetos_1969.pdf
Benito, J. (1996). Educación y medio ambiente: la importancia de las relaciones hombre-medio. Anales de Pedagogía, (14), 25-42. https://revistas.um.es/analespedagogia/article/download/285921/207621/984011
Carmen, Y., Flores, M., Quijano, L., Robles, A., & Vargas, E. (2017). Influencia de las redes sociales en los adolescentes. Revista Jang, 6(2), 72-80. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/jang/article/view/1610
Celdrán, H. (2015, enero 6). Animales en situaciones surrealistas, una alegoría de la extinción. 20 minutos. https://blogs.20minutos.es/trasdos/2015/01/06/kevin-sloan-pintura-animales/
Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: 1 Artes de hacer. Universidad Iberoamericana. https://monoskop.org/images/2/28/De_Certeau_Michel_La_invencion_de_lo_cotidiano_1_Artes_de_hacer.pdf
Fernández, T. (2012). La importancia del uso del cine como medio educativo para niños. Cendi, Observatorio del Ocio y el Entretenimiento Digital. https://www.ocendi.com/educamedia/la-importancia-del-uso-del-cine-como-medio-educativo-para-ninos/
Hauser, A. (1988). Historia social de la literatura y del arte (Trads. A. Tovar & F. Varas-Reyes; 3ª ed.). Yorik. (Obra original publicada en 1951).
Jiménez, G., Pareja, A., & Puerta, K. (2013). El trabajo en equipo como modalidad de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, 3(1), 9-15. https://www.enfermeria21.com/revistas/aladefe/articulo/58/el-trabajo-en-equipo-como-modalidad-de-ensenanza-aprendizaje/
Jiménez, J. (2002). Teoría del Arte. Tecnos.
Jiménez, J. (2013, 8-9 de octubre). El surrealismo y el sueño [Exposición]. Congreso Internacional Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid, España. http://www.inmaterial.com/jjimenez/actas.pdf
Lang, F. (1927). Metropolis [Película]. Universum Film.
Molinuevo, J. (1998). El espacio político del arte. Arte e historia en Heidegger. Tecnos. https://dokumen.tips/download/link/jose-luis-molinuevo-el-espacio-politico-del-arte-arte-e-historia-en-heidegger
Montávez, M. (2012). La expresión corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de educación primaria de la ciudad de Córdoba [Tesis Doctoral, Universidad de Córdoba]. Repositorio Institucional de la Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/handle/10396/6310
Motta, L. (2016). La imagen y su función didáctica en la educación artística. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación [Ensayos], (56), 157-175. https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/545_libro.pdf
Rincón, C., & Rincón, N. (2015). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para el fortalecimiento de la escritura a través de textos digitales en los estudiantes del grado 203 del colegio distrital Estrella del Sur [Trabajo de Grado de Maestría, Universidad Libre de Colombia]. Repositorio institucional Unilibre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8304/TRABAJO%20DE%20GRADO%20%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Silva, A. (2019). Territorios y lugares imaginados. Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, (19), 1-19. http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia/article/view/50/61
Tapia, E. (2008). Memoria cero: una mirada fotográfica. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.academia.edu/19769381/Memoria_Cero_Una_mirada_fotogr%C3%A1fica
Vega, A. (2002). Cine, drogas y salud: recursos para la acción educativa. Comunicar, Revista Científica de Comunicación y Educación, (18), 123-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801819
Wiene, R. (1920). Das Cabinet des Dr. Caligari [El gabinete del doctor Caligari] [Película]. Decla-Bioscop AG.