Percepción de estudiantes universitarios sobre la cadena perpetua para abusadores sexuales de menores
DOI:
https://doi.org/10.19053/22158391.15431Palabras clave:
Cadena perpetua, Constitución Política, delitos sexuales, ColombiaResumen
Este proyecto presenta un análisis de las percepciones de estudiantes de Derecho que cursaban el primer y el último semestre de su formación profesional durante el segundo semestre del 2021 sobre la cadena perpetua como sanción para el delito de abuso sexual a menores de edad, con el fin de comparar las posturas frente a este tipo de condenas en relación con su formación jurídica. El enfoque fue cuantitativo, con método descriptivo, sin muestreo, ya que se aplicó el instrumento a la totalidad de los estudiantes matriculados para ese periodo en los semestres seleccionados. Se concluye que el conocimiento del sistema jurídico y de los principios constitucionales sí cambia la postura respecto a la consideración de la cadena perpetua como una sanción viable en Colombia.
Descargas
Referencias
Arrieta, Y. (2018). Populismo punitivo y derecho penal simbólico. Inciso, 20(1), 37-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6544808 DOI: https://doi.org/10.18634/incj.20v.1i.857
Asamblea Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Ediciones Doctrina y Ley.
Avilez, L., & Martínez, M. (2021). La regulación de la cadena perpetua en Colombia: un análisis desde el principio de la dignidad humana [Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio Institucional de la Universidad Pontificia Bolivariana. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/8614
Cáceres, J. (2019). Violación sexual de menores de edad [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica del Perú]. Repositorio Institucional de la UTP. https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/1748/Jazmin%20Caceres_Trabajo%20de%20Investigacion_Bachiller_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Congreso de la República. (2000). Ley 599 del 200 por el cual se expide el Código Penal Colombiano. https://www.oas.org/dil/esp/codigo_penal_colombia.pdf.
Congreso de la República. (2020a). Acto legislativo 1° mediante el cual se modifica el artículo 34 de la Constitución Política. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=136391
Congreso de la República. (2020b). Proyecto de acto legislativo 021 de 2019 “por medio del cual se modifica el artículo 34 de la constitución política, suprimiendo la prohibición de la pena de prisión perpetua y estableciendo la prisión perpetua revisable. Gaceta N° 278. Colombia.
Corte Constitucional. (1997). Sentencia C 144. Relatoría. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-294-21.htm.
Corte Constitucional. (1998). Sentencia C 592. Relatoría. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/c-592-98.htm#:~:text=Se%20pierde%20la%20ciudadan%C3%ADa%20de,98%20C.P.
Corte Constitucional. (2021). Sentencia C 294. Relatoría. https://www.corteconstitucional.gov.co/Relatoria/2021/C-294-21.htm.
El Heraldo. (2018, octubre). Encuesta. https://www.elheraldo.co/encuesta/apoyaria-la-cadena-perpetua-para-violadores-y-asesinos-de-ninos-en-colombia-548548.
Espinoza, L. (2018). Percepción de la política criminal del Estado sobre la cadena perpetua en los litigantes [Tesis doctoral, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19719/Espinoza_PLA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Fernández, W. (2012, octubre 30). Populismo punitivo. Ámbito Jurídico. https://www.ambitojuridico.com/noticias/columnista-impreso/penal/populismo-punitivo.
Garland, D. (2005). La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea (1ª ed.). Gedisa.
Marín de Espinosa, E. (2014). El debate actual sobre los fines de la pena y su aplicación práctica. Revista de Derecho Penal y Criminología, (11), 119-146. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2014-11-5010/Marin_Espinosa.pdf
Mendoza A. (2019). Cadena perpetua para el delito de violación sexual con menores de 14 años de edad: es ¿eficaz y resocializador? Revista de la Facultad de Derecho de México, 69(274), 132-172. http://revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/69930/61769 DOI: https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2019.274-1.69930
Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-basic-principles-justice-victims-crime-and-abuse
Reyes, M. (2019). El populismo punitivo en los delitos sexuales en Colombia. Universitas Estudiantes, (19), 57-78. http://hdl.handle.net/10554/43791
Rincón, M. (2019). La viabilidad de la aplicación de la cadena perpetua como sanción para delitos graves cometidos en contra de los niños, niñas y adolescentes en Colombia [Trabajo de grado, Universidad Católica de Colombia]. RIUCaC. https://hdl.handle.net/10983/18123
Rodríguez, C. (2017). Los estándares internacionales sobre la cadena perpetua del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3(17), 225-275. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:revistaDerechoPenalyCriminologia-2017-17-7050/Rodriguez_Yague.pdf
Semana. (2021, septiembre 9). El 90 por ciento está de acuerdo con una cadena perpetua para violadores y asesinos de niños. https://www.semana.com/confidenciales/articulo/el-90-por-ciento-esta-de-acuerdo-con-una-cadena-perpetua-para-violadores-y-asesinos-de-ninos/202110/.
Uribe, J. (2013). ¿Puede hablarse en Colombia de populismo punitivo? Nuevo Foro Penal, 8(78), 70-106. https://doi.org/10.17230/nfp.8.78.3 DOI: https://doi.org/10.17230/nfp.8.78.3
Villanueva Pastor, J., Villanueva Gaitán, L. & Castañeda Abanto, D. (2014). Percepción de la población Cajamarquina sobre el delito de violación sexual a menores de edad. UPAGU. 15 (17). http://humanidades.uagro.mx/inicio/images/REVISTA%20PERSPECTIVA%20A%C3%91O%2015%20N%C2%B0%2017.pdf#page=131
Descargas
Publicado
-
Resumen36
-
PDF61
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Revista Habitus: Semilleros de investigación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.