Explorando la Secuencia de Fibonacci: Nature, Properties and Applications

Resumen
Esta investigación formativa (Gómez, 2004) considera la secuencia de Fibonacci desde una perspectiva científica y matemática. El objetivo del estudio es comprender cómo esta secuencia de números, caracterizada por la suma de los dos términos anteriores para obtener el siguiente término, aparece en los fenómenos naturales y las estructuras matemáticas. En esta investigación formativa (Gómez, 2004) se dan aportes hacía la respuesta de la pregunta ¿Cómo se reflejan los números de Fibonacci en el mundo natural y cómo pueden entenderse a través del ente de las matemáticas? Dando un resultado donde muestra que los números de Fibonacci están presentes en las hojas de las plantas, la estructura de las conchas de los moluscos y los patrones de crecimiento de las flores. Además, se destacan las relaciones ocultas matemáticas donde se explican estas observaciones. Este estudio revela la estrecha relación entre los números de Fibonacci y la ciencia el cual destaca su papel fundamental en la comprensión de la estructura y el orden del mundo natural.
Palabras clave
Secuencia de Fibonacci, Fenómenos naturales, Estructuras matemáticas, Orden del mundo natural
Citas
- Arrieta, Alejandra, Machacón, Dallana, Calderón, Leandra, Vásquez, Santiago. (2022). Sucesión de Fibonacci en la botánica y la zoología. (Tesis Doctoral no publicada). Universidad de Córdoba.
- Basanta, Elisa Aragón. (2020). La sucesión de Fibonacci y sus propiedades. Los ojos del júcar. C, T. (2018). El origen poético de los números de Fibonacci. Cultura científica.
- Benjamin, Arthur. (1997). Fibonacci numbers and the golden ratio. The College Mathematics Journal.
- Devlin, Keith (2011). The man of numbers: Fibonacci's arithmetic revolution. Walker and Company.
- Falce, M. J. (2017). La maravillosa sucesión de Fibonacci.
- Gómez, Bernardo Restrepo. (2004). Formación investigativa e investigación formativa: Acepciones y operacionalización de esta última y contraste con la investigación científica en sentido estricto. Murdoch University.
- González Zacarías, Clio, Palomino Ovando, Martha A., & Cocoletzi, Gregorio H. (2010). Los números de Fibonacci en la naturaleza y los sistemas nanoestructurados artificiales. Mundo nano. Revista interdisciplinaria en nanociencias y nanotecnología.
- Ghose, Tia. (2023). What is the Fibonacci sequence? Live Science.
- Guy, Richard K., Conway, John H. (1996). The book of numbers. Springer Science
- Huntley, H. E. (1970). The divine proportion: A study in mathematical beauty. New York, NY: Dover Publications.
- Lehmann, I., Posamentier, A. S. (2018). The Fibonacci sequence: Its history, significance, and manifestations in nature. Prometheus Books.
- Livio, Mario. (2003). The golden ratio: The story of phi, the world’s most astonishing number. New York, NY: Broadway Books.
- Loeb, A. L. (1974). The Fibonacci sequence, spirals and the golden mean. Mathematical Association of America.
- M. Aslam Noor, Mohiuddin. (2015). A new approach for modeling Fibonacci sequence. Mathematical Problems in Engineering.
- Merzbach, Uta C., Boyer, Carl B. (1968). A history of mathematics. John Wiley & Sons, Inc.
- Minarova, N. (2014). The Fibonacci sequence: Nature 's little secret. De gruyter.