Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Is it a financial or a management crisis? Evolution of the health sector from the perspective of territorial entities

Abstract

The problems of the health sector in the territorial entities have mainly
been seen from a financial perspective. Thus, efficiency problems have
been treated with fiscal and financial measures. This article presents the financial
situation of the health sector from the territorial entities perspective,
which includes the study of regulation and the main financial facts
between 2010 and 2014. In the last years local health funds have had a financial
surplus, which suggests that public policy should transcend the financial
issue and concentrate on strengthening institutional and management
tools to improve health results.

Keywords

health, territorial entities, crisis, management.

PDF (Español) HTML (Español) PDF

References

  • Almeida, C. (2002). Reforma de sistemas de servicios de salud y equidad en América Latina y el Caribe: Algunas lecciones de los años 80 y 90. Cadernos de Saude Publica, 18(4), 905-925. DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X2002000400002
  • Barón, G. (2007). Cuentas de salud de Colombia 1993-2003. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud –PARS-. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
  • Bertranou, F.M. (1999). Are market-oriented health insurance reforms possible in Latin America? The cases of Argentina, Chile and Colombia. Health Policy, 47, 19-36. DOI: https://doi.org/10.1016/S0168-8510(99)00006-8
  • Bonet, J., Pérez, G. J. & Ayala, J. (2014). Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia, Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, núm. 205. Cartagena:Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.205
  • Bottia, M., Cardona-Sosa, L. & Medina, C. (2012, jul-dic) El SISBEN como mecanismo de focalización individual del régimen subsidiado en salud en Colombia: ventajas y limitaciones. Revista de Economía del Rosario, 15(2), 137–177.
  • Castellanos, P. (2008). La reforma del sistema público de salud de República Dominicana. The Center for Migration and Development. Working Paper No. 08-051. NJ: Princeton University. Recuperado de https://www.princeton.edu/cmd/working-papers/idlac08/wp0805l.pdf
  • Chamorro, R. A. & Urrea, A. F. (2016) Incidencia de las reglas fiscales en la sostenibilidad de la deuda pública territorial en Colombia. Cuadernos de Economía, 35(67),207-251. DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v35n67.52461
  • Congreso de la República de Colombia. (1993, 23 de dic.). Ley 100 de 1993, por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (2001, 21 de dic.). Ley 715 de 2001, por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (2007, 9 de ene.). Ley 1122 de 2007, por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social enSalud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (2007, 27 de dic.). Ley 1176 de 2007, por la cual se desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (2010, 12 de jul.). Ley 1393 de 2010, por la cual se definen rentas de destinación específica para la salud, se adoptan medidas para promover actividades generadoras de recursos para la salud, para evitar la evasión y la elusión de aportes a la salud, se redireccionan recursos al interior del sistema de salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (2011, 19 de ene.). Ley 1438 de 2011, por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (2011, 4 de mayo). Ley 1444 de 2011, por medio de la cual se escinden unos Ministerios, se otorgan precisas facultades extraordinarias al Presidente de la República para modificar la estructura de la Administración Pública y la planta de personal de la Fiscalía General de la Nación y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Congreso de la República de Colombia. (2013, 2 de ene.). Ley 1608 de 2013, por medio de la cual se adoptan medidas para mejorar la liquidez y el uso de algunos recursos del Sector Salud.Bogotá: Imprenta Nacional.
  • De Santis, M. & Villagra, I. (2014) Condiciones económicas y capital social como determinantes de la salud y el bienestar subjetivo. El caso de Argentina durante 1995 y 1996. Cuadernos de Economía, 33(63), 543-567. DOI: https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v33n63.45346
  • Defensoría del Pueblo Colombia. (2014). La tutela y los derechos a la salud y a la seguridad social 2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
  • Dirección General de Apoyo Fiscal, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2014). Responsabilidad fiscal subnacional y descentralización en Colombia: quince años de consolidación. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/ HomeMinhacienda/asistenciaentidadesterritoriales/Publicaciones/ Financieras/15%20anios.pdf
  • Dirección General de Apoyo Fiscal, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015a). El sector salud en las entidades territoriales y propuestas de ajuste a la ley de transferencias. Bogotá D.C. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ asistenciaentidadesterritoriales/Publicaciones/recursosSGP/CartillaSal dFinal.pdf
  • Dirección General de Apoyo Fiscal, Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2015b). Informe sobre la viabilidad fiscal de los departamentos. Vigencia 2014. Recuperado dehttp://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacie da/asistenciaentidadesterritoriales/ Publicaciones/Financieras/IVF_AAA_INTRODUCCION_ 2014.pdf
  • Fedesarrollo. (2013). La Ley Estatutaria de Salud: ¿legislando para arcángeles sin restricción de presupuesto? Tendencia Económica, 130.
  • Frenk, J., González-Pier, E., Gómez-Dantés, O., Lezana, M. & Knaul, F. M. (2006). Comprehensive
  • Reform to improve Health System Performance in Mexico. The Lancet, 368, 1524-1534. DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(06)69564-0
  • Knaul, F. M., Gonzalez-Pier, E., Gómez Dantés, O., García-Junco, D., Arreola-Ornelas,
  • H., et al. (2012) The Quest for Universal Health Coverage: Achieving Social Protection for All in Mexico. Health Policy, 380, 1-21.
  • Londoño, J. L. & Frenk, J. (1997) Structured Pluralism: Towards an Innovative Model for Health System Reform in Latin America. Health Policy, 41(1), 1-36. DOI: https://doi.org/10.1016/S0168-8510(97)00010-9
  • Melo, L. A. & Ramos, J. E. (2010). Algunos aspectos fiscales y financieros del sistema de salud en Colombia. Borradores de economía, Banco de la República.
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2009). 10 años de transformación fiscal territorialen Colombia. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado dehttp://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacie da/asistenciaentidadesterritoriales/Publicaciones/Financieras/10%20 %D1OS%20 TRANSFORMACION%2010-06.pdf
  • Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (2011). Monitoreo, seguimiento y control al uso de los recursos del sistema general de participaciones vigencia 2011. Bogotá: ImprentaNacional de Colombia. Recuperado de http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda/ asistenciaentidadesterritoriales/Publicaciones/recursosSGP/MONITOR O_ Y_SEGUIMIENTO.pdf
  • Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia (2013, 30 de mayo). Resolución 1877 de 2013, por medio de la cual se efectúa la categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial para la vigencia 2013. Bogotá: Minsalud.
  • Ministerio de Salud y Protección Social, República de Colombia (2014, 29 de mayo). Resolución 2090 de 2014, por medio de la cual se efectúa la categorización del riesgo de las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial para la vigencia 2014 y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Minsalud.
  • Núñez, J., Zapata, J. G., Castañeda, C., Fonseca, M. & Ramírez, J. (2012). La sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano - dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. Bogotá: Fedesarrollo.
  • Nupia, O. A. & Sánchez, F. (2001). Eficiencia en los hospitales públicos de Bogotá. Desarrollo y Sociedad, Universidad de los Andes, 101-136. DOI: https://doi.org/10.13043/dys.48.3
  • Orozco-Gallo A. J. (2015) Un análisis del gasto público en salud de los entes territoriales Colombianos. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional. Cartagena, Colombia: Banco de la República, Centro de Estudios Económicos Regionales de Cartagena. DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.220
  • Presidente de la República de Colombia (2008, 10 de ene.). Decreto 028 de 2008, por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Presidente de la República de Colombia (2013, 31 de mayo). Decreto 1141 de 2013, por el cual se determinan los parámetros generales de viabilidad, monitoreo, seguimiento y evaluación de los Programas de Saneamiento Fiscal y Financiero que deben adoptar las Empresas Sociales del Estado del nivel territorial, categorizadas en riesgo medio o alto y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Imprenta Nacional.
  • Salazar, N. (2011). El régimen de seguridad social en salud: problemas financieros, medidas adoptadas y retos para el futuro próximo. Notas Fiscales, No. 6. Bogotá: Ministerio de Hacienda y Crédito Público.
  • Sarmiento-Gómez, A., Castellanos-Aranguren, W., Nieto-Rocha, A. C., Alfonso-Malaver,
  • C. E. & Pérez-García , C. A. (2005). Análisis de eficiencia técnica de la red pública de prestadores de servicios dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud. Archivos de Economía. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
  • Stiglitz, J. E. (2000). La economía del sector público (3 ed.). M. Rabasco, & L. Toharia (trads.) Barcelona, España: Antoni Bosch.
  • Urrutia, M. & Llano, J. (2012). Los actores en la crisis económica de fin de siglo. Bogotá:Uniandes.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.