Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Indicador global adelantado de corto y largo plazo para la economía del Cauca 1960-2014

Resumen

Este documento propone la construcción de un indicador líder o adelantado para la economía del departamento del Cauca, a través de tres metodologías alternativas, distantes de las tradicionalmente basadas en la metodología National Bureau of Economic Research (NBER). Para lograrlo, se utilizan tres indicadores de corto y largo plazo, bajo el método de descomposición lineal del ciclo, otro indicador global sintético basado en la metodología de los componentes principales y finalmente otro que utiliza el algoritmo del filtro de Kalman. Los resultados muestran, entre otros aspectos, que el indicador en el escenario Kalman supera en robustez estadística a los otros dos indicadores y augura un
crecimiento económico positivo para esta región en los años venideros.

Palabras clave

indicador líder, ciclos económicos, filtro de Kalman, componentes principales, economía regional.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Claudia Liceth Fajardo Hoyos

Profesora de Economía, Universidad del Cauca Economía Feminista Economía regional Condiciones de vida.


Referencias

  • Alfonso, V., Arango, L., Arias, F., Cangrejo, G. & Pulido, J. (2012). Ciclos de negocios en Colombia 1975-2011. Borradores de Economía, 651.
  • Arango, L., Arias, F., Flórez, L. & Jalil, M. (2008). Cronología de los ciclos de negociosrecientes en Colombia. Lecturas de Economía, Universidad de Antioquia, 68, 9-37.
  • Arango, L. & Melo, L. (2006). Expansions and contractions in Brazil, Colombia and Mexico: a view through non-linear models. Borradores de Economía, 186. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jdeveco.2005.02.010
  • Auerbach, A. (1981). The Index of Leading Indicators: Measurement without Theory, Twenty-Five Years Later. NBER, 761. DOI: https://doi.org/10.3386/w0761
  • Avella, M. & Fergusson, L. (2004, enero-febrero). El ciclo económico: enfoques e ilustraciones. Los ciclos económicos de Estados Unidos y Colombia. Borradores de Economía, 284. DOI: https://doi.org/10.32468/be.284
  • Bry, G. & Boschan, Ch. (1971). Cyclical analysis of time series: Selected procedures and computer programs. National Bureau of Economic Research.
  • Burns, A. F. & Wesley, C. M. (1946). Measuring Business Cycles. National Bureau of Economic Research.
  • Cantú, F., Acevedo, A. & Bello, O. (2010, Agosto). Indicadores adelantados para América latina. Serie Macroeconomía del Desarrollo Cepal, 101.
  • Dane. (2015, febrero). Cuentas nacionales Colombia. Indicador de seguimiento a la economía (ISE). Boletín Técnico. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_ISE_nov2014.pdf
  • Domínguez, M., Blancas, F., Guerrero, F. & González, M. (2011, Junio). Una revisión crítica para la construcción de indicadores sintéticos. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 11, 41-70.
  • Fossati, M. & Moreda, J. (2009). Construcción de un índice líder sintético para la industria uruguaya. Tesis de economía. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Recuperado de http://www.ccee.edu.uy/bibliote/ monografias/2009/M-CD4015.pdf
  • Gallardo, M. & Pedersen, M. (2007). Un sistema de indicadores líderes compuestos para la región de América Latina. Serie estudios estadísticos y prospectivos Cepal, 51.
  • Gallego, F. & Johnson, C. (2001). Teorías y métodos de medición del producto de tendencia: una aplicación al caso de Chile. Economía Chilena, 4(2), 58.
  • Gómez, M. & Miller, A. (2011, enero-junio). Análisis del impacto socioeconómico de las denominadas “pirámides” en el departamento del Cauca, 2006-2009. Semestre Económico, 14(28), 11-34. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v14n28a1
  • Gómez, M., Miller, A. & Rivera, I. (2006). Análisis y pronóstico de la economía del Cauca. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.
  • Green, G. B. & Barry, A. B. (1992). The composite index of coincident indicators and alternative coincident indexes. Survey of Current Business, Department of Commerce, 72.
  • Huertas, C. (2009). Indicadores líderes de actividad económica para Colombia. Banco de la República. En Ponencia. Santiago de Chile, noviembre 10 de 2009. Recuperado de http://www.cepal.org/de/agenda/7/37807/Carlos_Huertas.pdf
  • Kamil, H., Pulido, D. & Torre, J. (2010). Índice mensual líder de actividad económica para Colombia (IMACO). Informe sobre inflación. Bogotá: Banco de la República. DOI: https://doi.org/10.32468/be.609
  • Klein, P. & Moore, G. (1982). The leading indicator approach to economic forecasting: retrospect and prospect. National Bureau of Economic Research, 941. DOI: https://doi.org/10.3386/w0941
  • Marcillo, E. (2013, octubre). Un indicador líder para la actividad económica de Colombia. Documento 404. Bogotá: DNP.
  • Maurer, M. & Uribe, M. (1996). El ciclo económico en Colombia. Planeación y Desarrollo, 27(1), 111-140.
  • Melo, G., French, C. & Langebaek, R. (1988). El ciclo de referencia de la economía colombiana. Hacienda, 12, 43-61.
  • Misas, M., & López, E. (1998). El Producto potencial en Colombia: Una estimación bajo VAR estructural. Borradores de Economía, 94, 1-40. DOI: https://doi.org/10.32468/be.94
  • Mondéjar, J. & Vargas, M. (2008, mayo-agosto). Indicadores sintéticos: una revisión de los métodos de agregación. Economía, Sociedad y Territorio, 8(27), 565-585.
  • Moore, G. & Shiskin, J. (1967). Indicators of Business Expansions and Contractions. National Bureau of Economic Research, 103.
  • Montenegro, A. (2005). Introducción al filtro de Kalman. Documentos de Economía, 18, 1-23.
  • Mora, A. & Barriga, L. (2000, junio). Indicadores sintéticos de actividad. Madrid: Instituto L.R. Klein y Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
  • Muñoz, J. E. & Perfetti, M. (2003). Pronóstico del producto de Caldas con base en la utilización de Indicadores sintéticos incorporados en un modelo VEC. Manizales: Crece.
  • Ochoa, E. & Lladó, J. (2002). Modelos de indicadores líderes de actividad económica para el Perú. Perú: Banco Central de Reserva del Perú.
  • Observatorio Regional del Mercado de Trabajo –ORMET-. (2013). Informe de diagnóstico mercado de trabajo de Popayán. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
  • Ripoll, M., Misas, M. & López, E. (1995). Una descripción del ciclo industrial en Colombia. Borradores Semanales de Economía Banco de la República, (33). DOI: https://doi.org/10.32468/be.33
  • Stock, J. & Watson, M. (1989). New Indexes of Coincident and Leading Indicators, In NBER Macroeconomic Annuals.
  • Shiskin, J. & Moore, G. (1968). Composite indexes of leading, coinciding and lagging indicators, 1948-67. National Bureau of Economic Research, Supplement to National Bureau Report 1.
  • Stock, J. & Watson, M. (1989). New indexes of coincident and leading economic indicators. In O. Blanchard & S. Fisher (Ed.). NBER Macroeconomics Annual, vol. 4. DOI: https://doi.org/10.1086/654119

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.