Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El Pacífico suramericano y su integración con China y Asia

Resumen

El presente trabajo confronta las políticas industriales seguidas por las naciones suramericanas con las de los países del Sureste del Asia y plantea que la influencia del Consenso de Washington en las primeras permitió desvertebrar su desarrollo industrial, mientras que el tipo de desarrollo económico en Asia ha sido más exitoso, enmarcado en las últimas décadas en lo que se conoce como Consenso de Beijing.
Para ello se hace un estudio comparativo de la evolución de diferentes indicadores económicos y sociales de las naciones suramericanas, así como de Malasia, Tailandia y Vietnam, utilizando datos de comercio de las Naciones Unidas-Comtrade e indicadores del World Development Report 2015 del Banco Mundial. Se encuentra que la persistencia de las políticas industriales y gran vinculación al comercio internacional
explican parte importante de los resultados asiáticos. Una recuperación de dichas políticas en Suramérica podría ayudar a activar la dinámica económica que no ofrece la exportación de recursos naturales.

Palabras clave

Latinoamérica, Pacífico suramericano, Consenso de Washington, Consenso de Beijing, política industrial, exportación de materias primas.

PDF XML

Biografía del autor/a

Jaime Torres González

Profesor Titular del Programa de Comercio Internacional y Finanzas - UJTL - Bogotá


Referencias

  • Abdullah, M. (2010). Malaysian Industrial Development. Kuala Lumpur. MIDA.
  • Astori, D. (1980). Algunas características de la industrialización en América Latina. Revista Comercio Exterior, 30(12), 1386-1400.
  • Banco de la República de Colombia. (2016). Cuentas de la balanza de pagos. Recuperado de www.banrep.gov.co
  • Banco Mundial. (2016). World Development Report 2015. World Development Indicators. Retrieved from http://www.worldbank.org/en/publication/wdr2015
  • Birle, P. (Ed.). (2013) Chile a 40 años del golpe de Estado. Repercusiones y memorias. Berlín: Ibero-Amerikanisches Institut.
  • Chen, W. (2016). Size Matters? Renminbi Internationalization and the Beijing Consensus. Working Paper 2016/002 - NUS Centre for Asian Legal Studies. Singapur: National University of Singapur.
  • Chuhue, R., Na, L. J. & Coello, A. (Ed.). (2012). La inmigración china al Perú. Arqueología, historia y sociedad. Lima: Editorial Universitaria, Universidad Ricardo Palma e Instituto Confucio.
  • Comisión Económica para América Latina –Cepal-. (2005) Más allá del Consenso de Washington: una agenda de desarrollo para América Latina. México: Cepal.
  • Comisión Económica para América Latina –Cepal-. (2016) La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Cepal.
  • Corporación Nacional del Cobre de Chile Codelco S.A. (2003-2015). Informes anuales de estados financieros consolidados, años 2003 a 2015. Chile: Codelco.
  • Empresa Colombiana de Petróleos –Ecopetrol-. (2016) Estados financieros 2015. Recuperado de http://www.ecopetrol.com.co/documentos/inversionistas/PG-consolidado-2015.pdf
  • Fukasaku, K. (2004). Overview: Miracle, Crisis and Beyond. OECD Development Centre, Paris. Retrieved from https://www.oecd.org/pcd/31970815.pdf
  • García, Humberto. 2009. La situación de la industria automotriz en México. Colegio de la Frontera (COLEF), México D.F.
  • Hausmann, R., Wang, J. & Rodrik, D. (2005). What you export matters. Working Paper 11905. Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research. DOI: https://doi.org/10.3386/w11905
  • Ostry, J., Loungani, P. & Furceri, D. (2016, June). Neoliberalism: Oversold? Magazine Finance and Development, IMF.
  • Kanbur, R. (2008). The Co-Evolution of the Washington Consensus and the Economic Development Discourse. Retrieved from www.people.cornell.edu/pages/sk145
  • Kim, L. (2001) La dinámica del aprendizaje tecnológico en la innovación. Recuperado de http://www.oei.es/salactsi/limsu.pdf
  • Kuei-Lin, C. & Hsueh-Liang, W. (2003) Policy Design and Implementation of Taiwan´s Privatization. Retrieved from https://www.oecd.org/daf/ca/corporategovernanceofstate-ownedenterprises/2482165.pdf
  • Lavaux, S. & Ochoa, P. (2010). Estado del arte. El conflicto en Perú. Bogotá: Facultades de Ciencia Política y de Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Políticos e Internacionales –CEPI-, Universidad del Rosario.
  • Li, X., Brødsgaard, K. E. & Jacobsen, M. (2009). Redefining Beijing Consensus: Ten Economic Principles. Denmark: Asia Research Centre, Copenhagen Business School.
  • Mahtaney, P. 2007. India, China and Globalization – The Emerging Superpowers and the Future of Economic Development. Palgrave Macmillan Eds. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230591547_9
  • Ocampo, J. A., Stallings, B., Bustillo, I., Velloso, H. & Frenkel, R. (2014) La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago de Chile: Cepal. DOI: https://doi.org/10.18356/d2e46298-es
  • Palma, J. G. (2009). Flying Geese and Waddling Ducks: The Different Capabilities of East Asia and Latin America to “Demand-Adapt” and “Supply-Upgrade” their Export Productive Capacity. In M. Cimoli, G. Dosi & J. Stiglitz (eds.), The Political Economy of Capabilities Accumulation: the Past and Future of Policies for Industrial Development, (diferentes págs.). Oxford: Oxford University Press, 2009. DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199235261.003.0008
  • Ramo, J. C. (2004). The Beijing Consensus. London, UK: The Foreign Policy Centre.
  • Salama, P. (2012). China–Brasil: industrialización y “desindustrialización temprana”. Revista Cuadernos de Economía, 31(56), (diferentes págs.).
  • Tan, C. I. (2012). Managing a Plural Society: Issues and Challenges of Multiculturalism in Malaysia. In The Asian Conference on Cultural Studies, Official Conference Proceedings 2012.
  • Torres, J. (2016, marzo). El reto de las exportaciones de China para los países en desarrollo. Revista Análise Económica, 34(65), 345-377. DOI: https://doi.org/10.22456/2176-5456.51522
  • Ulloa, C. (2006). 25 años de inestabilidad política en el Ecuador. Revista Brújula, 6(9), 37-53.
  • Walter, R. (2006). Geschichte der Weltwirtschaft. Eine Einführung. Köln, Deutschland: Böhlau Verlag. DOI: https://doi.org/10.36198/9783838527246

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.