Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Los contornos de la enseñanza de las ciencias económicas en la región oriental de Colombia

Resumen

Los programas que forman parte de las ciencias económicas surgieron en Colombia a mediados del siglo XX. El peso relativo de los programas existentes en la oferta académica y la población estudiantil creció en la última década hasta alcanzar en 2020, 16 y 29 %, en promedio. El análisis en este texto se centra en una muestra de 13 programas de ocho universidades con acreditación de alta calidad, pertenecientes a la región oriental del país, integrada por los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta, Santander y Norte de Santander. Administración de Empresas, Contaduría Pública y Economía son los tres programas académicos incluidos en este artículo, que ofrecen tanto universidades públicas como privadas, en los que su estructura curricular y duración de la carrera guardan notorias similitudes, pero también visibles diferencias en lo atinente a la ponderación de las diferentes áreas de formación, como básica, profesional, sociohumanística y electivas, así como en el valor de la matrícula. Se observa que el área profesional que tiene mayor participación relativa es Administración de Empresas, lo que se refleja en la orientación del programa, seguido por el programa de Contaduría Pública. Se encontró una menor proporción en Economía. En el caso concreto de Economía, en los últimos años se hado un intenso debate acerca de la formalización matemática y la estandarización curricular, al igual que la formación por resultados, estrategia agenciada por el Ministerio de Educación Nacional.

 

Palabras clave

ciencias económicas, programas académicos, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Economía, oferta académica, universidades públicas, universidades privadas, estructura curricular, áreas de formación

PDF XML

Biografía del autor/a

Edilberto Rodríguez Araújo

Profesor Titular Escuela de Economía y Director del Centro de Estudios Económicos -CENES- de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Referencias

  • Bejarano, J. A. (1984). Los límites del conocimiento económicos y sus implicaciones pedagógicas. Cuadernos de Economía, (6), 35-59.
  • Bejarano, J. A. (1999). Los nuevos dominios de la ciencia económica. Cuadernos de Economía, 18(31), 77-91.
  • Bula, J. (2013). Prólogo. En J. A. Ocampo, J. Cardona, A. Mayor & Á. Zerda (eds.), Reflexiones sobre las ciencias económicas (pp. 15-51). Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia.
  • Cardona, J. (2013). Reflexiones sobre el avance académico de la contabilidad en Colombia. En J. A. Ocampo, J. Cardona, A. Mayor & Á. Zerda (eds.), Reflexiones sobre las ciencias económicas (pp. 173-223). Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia.
  • Carrillo-Rodríguez, L. A. & Aponte, E. (2020, ene.-jun.). Panorama de programas de pregrado en economía. Revista de Economía & Administración, 17(1), 57-72.
  • Castro, J. A. & Raffo, L. (2016). Algunas consideraciones sobre la estructura curricular de los programas de Economía en Colombia. Revista Sociedad y Economía, (30), 147-170. DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i30.3904
  • Cataño, J. (1999). La teoría económica según Jesús A. Bejarano. Cuadernos de Economía, 18(31), 151-172.
  • Consejo Nacional de Educación Superior CESU (2020). Acuerdo 02. CESU.
  • Cuervo, L. M. (2010). Teorías del desarrollo 21.0. Piezas para la reinvención del concepto. ILPES-CEPAL.
  • Fourcade, M., Ollion, E. & Algan, Y. (2015). La superioridad de los economistas. Revista de Economía Institucional, 17(33), 13-43. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v17n33.02
  • García, B. (2017, sep.-oct.). Reflexiones en torno al estado actual de la ciencia económica. Economía Informa, 19-29.
  • Hodara, I. (2010). La enseñanza de la Economía en América Latina. Universidad ORT Uruguay.
  • Keynes, J. M. (1924, Sep.). The Economic Journal, 34(135), 311-372. http://www.jstor.org/stable/2222645. DOI: https://doi.org/10.2307/2222645
  • Lora, E. & Ñopo, H. (2009). La formación de los economistas en América Latina. Documento de trabajo del BID #IDB-WP-119, Banco Interamericano de Desarrollo (BID). DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-88702009000200003
  • Mayor, A. (2013). La administración en Colombia: ¿entre la élite académica y ejecutiva y el ejercito industrial de reserva? En J. A. Ocampo, J. Cardona, A. Mayor & Á. Zerda (eds.), Reflexiones sobre las ciencias económicas (pp. 173-223). Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID), Universidad Nacional de Colombia.
  • Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2003). Resolución 2767. Imprenta Nacional.
  • Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2003). Resolución 2774. Imprenta Nacional.
  • Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2003). Resolución 3459. Imprenta Nacional.
  • Ministerio de Educación Nacional -MEN- (2019). Decreto 1330. Imprenta Nacional.
  • Misas, G. (2004). El campo de la economía y la formación de los economistas. Cuadernos de Economía, 23(40), 205-229.
  • Montenegro, Á. (2008). Los primeros programas de Economía en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
  • Pérez, M. (2004). La economía en el panorama de las ciencias sociales. Variaciones sobre un tema de Bejarano. Cuadernos de Economía, 23(40), 143-173.
  • Salazar, B. (2019, jul.-dic.). El pluralismo en la enseñanza de la Economía. Ens. Econ. 29(55) 7-9. DOI: https://doi.org/10.15446/ede.v29n55.82766
  • Sarmiento, J. A. & Silva, A. C. (2014). La formación de economistas en Colombia. Revista Investigación y Reflexión, 22(1), 231-262. DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.650
  • Streeten, P. (2007). ¿Qué está mal en la economía contemporánea? Revista de Economía Institucional, 9(16), 35-62.
  • Stilwell, F. (2016). ¿Economía heterodoxa o economía política? Revista Economía Institucional, 18(34), 283-292. DOI: https://doi.org/10.18601/01245996.v18n34.15

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.