Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Rebusque y mendicidad: Muestra de desigualdad y pobreza en Cúcuta, Norte de Santander, Colombia

Resumen

El artículo es una aproximación teórico–reflexiva a la desigualdad y la pobreza en la ciudad de San José de Cúcuta, frontera entre Colombia y Venezuela. Muestra factores asociados al desempleo, analiza temas como la mendicidad, la limosna y el rebusque desde un entorno socioeconómico, recopila información mediante la aplicación de una encuesta semiestructurada (aleatoria) a una población específica: los agentes que determinan la práctica permanente de economía informal en la ciudad. Los resultados expresan una población proveniente, en su gran mayoría, de diferentes regiones del país, asociada a aspectos no solamente de índole económico, sino sociales como el desplazamiento forzado (conflicto interno armado y violencia), que han provocado la instauración de los mismos en la ciudad, generando problemas en salud, educación y seguridad, entre otros.

Palabras clave

Limosneros, mendicidad, rebusque, desempleo. (Beggars, begging, odd jobs, unemployment)

PDF

Biografía del autor/a

William Rodrigo Avendaño Castro

Doctorando en Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, D.C., Magíster en
Administración, Especialista en Alta Gerencia, Economista en Comercio Exterior, Profesor adscrito al Departamento
de Estudios Internacionales y de Fronteras de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia. Director del Grupo de Investigación "GICSH" en Ciencias Sociales y Humanas, adscrito a la Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.

Luisa Stella Paz Montes

Doctorando en Educación, Universidad Pedagógica Experimental el Libertador, Rubio, Venezuela. Magíster en Gerencia de Empresas. Especialista en Gerencia Educativa, Administradora de Empresas, Profesora adscrita al Departamento de Ciencias Administrativas de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia. Miembro del Grupo de Investigación "GICSH" en Ciencias Sociales y Humanas, adscrito a la Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta, Colombia.


Referencias

  • Altimir, O. (1979). La dimensión de la pobreza en América Latina. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. 99 p.
  • Andrade, R. (2008). Errantes: formas y esencias de la indigencia en Caracas (reportaje interpretativo). Trabajo de Licenciatura. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Humanidades y Educación. Caracas, Venezuela.
  • Asamblea General de las Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. Recuperado de: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ares552.html
  • Cámara de Comercio de Cúcuta (2011). Informe de gestión año 2011. San José de Cúcuta, Colombia: Cámara de Comercio de Cúcuta. 104 p.
  • Camargo, D. (2005). Actividades económicas informales y tributación. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia: Dafra, Fundación Sueños de Escritor. 73 p.
  • Cano, M. (2007). Equidad v. inequidad: la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas y progresos en la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe. Revista electrónica iberoamericana ALCUE, (1), 117-135.
  • Centty, D., Cano, A. & Muñoz, L. (2008). Informe de la pobreza humana de Arequipa Metropolitana–2006. Arequipa, Perú: Universidad Nacional de San Agustín. 110 p.
  • Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2003). Documento sobre la pobreza para la III Conferencia Regional de Seguimiento de la Cumbre de Desarrollo Social. Santiago de Chile, Chile: CEPAL. 122 p.
  • Corredor, C. (1998). Algunas reflexiones analíticas sobre el concepto de pobreza. En C. Corredor, C. Ramírez & O. Fresneda (pp. 7-16). (1998). Documento 10: Pobreza. Bogotá, Colombia: Misión Rural. 44 p.
  • Dávila, A. (2001). Prólogo. En M. Álvarez & H. Martínez. El desafío de la pobreza (pp. 11-14). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre. 180 p.
  • Fernández-Baca, J. (2006). Enfoque económico sobre la pobreza. Simposio: Población, salud y pobreza. En Academia Nacional de Medicina. Anales. (pp. 128-130). Lima, Perú: Santa Ana. 174 p.
  • Freije, S. (2001). El empleo informal en América Latina y el Caribe: causas, consecuencias y recomendaciones de política. Caracas, Venezuela: Banco Interamericano de Desarrollo. 49 p.
  • Gómez, L. G. (2007). La informalidad en la economía, algo incuestionable. Semestre Económico, 10 (19), 47-67.
  • González, J., Ramírez, M., Vélez, C., Azevedo, J. & Feres, J. (2012, mayo). Declaración: Comité de Expertos de la Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. Bogotá, Colombia: MESEP. 9 p.
  • Graziano M., Lejarraga, A. & Grillo, D. (2004) ¿Prácticas laborales o prácticas mercantiles de mendicidad?: los vendedores ambulantes/mendigos del subte de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: s.n. 25 p.
  • Ibáñez, A. & Moya, A. (2007). La población desplazada en Colombia: examen de sus condiciones socioeconómicas y análisis de las políticas actuales. Bogotá, Colombia: MERPD, Departamento Nacional de Planeación. 144 p.
  • Manrique, E. & Salazar, J. (2012). Dimensión Social de la desnutrición, apuntes para la discusión. Cultura Científica JDC, (10), 84-89.
  • Núñez, J. & Ramírez, J. (2002). Determinantes de la pobreza en Colombia, años recientes. Bogotá, Colombia: s.n.. 53 p.
  • Ochoa, S. (2005). Economía informal: evolución reciente y perspectivas. México: CESOP. 64 p.
  • Oficina Internacional del Trabajo (2002). El trabajo decente y la economía informal. Ginebra, Suiza: OIT. 146 p.
  • Pinilla, M. (2004) Percepciones de la mendicidad. Ponencia presentada en el foro sobre mendicidad infantil organizado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de http://www.unisimonbolivar.edu.co/revistas/aplicaciones/doc/166.pdf
  • Portes, A. & Haller, W. (2004). La economía informal. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 56 p.
  • Ramos, J., Moreno, J., Parada, J. & García, A. (2008). La mendicidad en el Caribe colombiano: el caso de los distritos de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena. Revista Economía del Caribe, (2), 66-105.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.