Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Conservación de la naturaleza en propiedad privada: las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en el Valle del Cauca

Resumen

Las Reservas Naturales de la Sociedad Civil en Colombia cumplen un papel importante en la conservación de ecosistemas. En este trabajo se investiga por qué los  dueños de áreas privadas en el departamento del Valle del Cauca conservan la naturaleza en sus propiedades. Se consideran las explicaciones entre la teoría económica de la elección racional, la teoría económica sobre los comportamientos altruistas y recíprocos, y la teoría de la psicología social sobre los valores de orientación cultural. Las razones predominantes para la conformación de las reservas naturales son el interés propio y la valoración de la naturaleza de sus dueños

Palabras clave

Conservación de la Naturaleza, Reservas Naturales de la Sociedad Civil, incentivos, elección racional, altruismo, valores de orientación cultural

PDF HTML PDF (English) HTML (English)

Referencias

  • Becker, G. (1974). A theory of social interactions. Journal of political economy, 82, 6, 1063-1093. DOI: https://doi.org/10.1086/260265
  • Bergstrom, T., Blume, L., & Varian, H. (1986). On the private provision of public goods. Journal of public economics, 29, 25-49. DOI: https://doi.org/10.1016/0047-2727(86)90024-1
  • Cabrales, A., y Ponti, G. (2011). Preferencias sociales. En P. Brañas Garza (Ed.), Economía experimental y del comportamiento (pp. 109-124). Barcelona: Antoni Bosh.
  • Chacón, C.M., y Solano, P. (2008). La conservación voluntaria por la sociedad civil en América Latina. En, C.M. Chacón (Ed.), Voluntad de Conservar: experiencias seleccionadas de conservación por la sociedad civil en Iberoamérica (pp. 5-11). San José: The Nature Conservancy y Fundación Biodiversidad.
  • Escobar, P., y Solano, C. (2009). Colombia. En B. Monteferri y D. Coll (Eds.), Conservación privada y comunitaria en los países amazónicos (pp.109-136). Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
  • Fehr, E., & Fischbacher U. (2002). Why social preferences matter –The impact of non-selfish motives on competition, cooperation and incentives. Institute for Empirical Research in Economics University of Zurich, Documento de trabajo No. 84. DOI: https://doi.org/10.2139/ssrn.299142
  • Fehr, E. & Schmidt, K. (1999). A theory of fairness, competition, and cooperation. The quarterly journal of economics, 114, 817-868. DOI: https://doi.org/10.1162/003355399556151
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México, D.F: McGraw-Hill.
  • Monteferri, B., Coll, D. (Eds). (2009). Conservación privada y comunitaria en los países amazónicos, Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
  • Ocampo, N. (Ed.). (2010). Mecanismos de conservación privada: una opción viable en Colombia., Bogotá: Grupo Colombiano Interinstitucional de Herramientas de Conservación Privada G5.
  • Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Pena, J.A., y Sánchez, J.M. (2006). Altruismo, simpatía y comportamientos prosociales en el análisis económico. Principios, 4, 55-70.
  • Sugden, R. (okkmmmmkkoooo1984). Reciprocity: The supply of public goods through voluntary contributions. The Economic Journal, 94, 772-787. DOI: https://doi.org/10.2307/2232294
  • Schwartz, S. (2006). A theory of cultural value orientations: Explications and applications. Comparative Sociology, 5, 137-182. DOI: https://doi.org/10.1163/156913306778667357
  • Schwartz, S. (2007). Value orientations: Measurement, antecedents, consequences across nations. En R. Jowel, C. Roberts, R. Fitzgerald y G. Eva (Eds.), Measuring Attitudes Cross-Nationally - Lessons from the European Social Survey (pp. 169-203). Londres: Sage. DOI: https://doi.org/10.4135/9781849209458.n9
  • Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (2001). Política de participación social en la conservación.
  • Vásquez, M.L., Ferreira da Silva, M.R., Mogollón A.S., Fernández, M.J., Delgado, E., y Vargas, I. (2006). Introducción a las técnicas cualitativas en salud. Barcelona: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Zamagni, S. (1995). Economics of altruism. Boloña: Edward Elgar Publishing.
  • Zamagni, S. (2006). Heterogeneidad motivacional y comportamiento económico. Madrid: Unión Editorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.