Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Aglomeración industrial en el centro oriente colombiano

Resumen

El artículo pretende analizar las características de la especialización industrial en los departamentos del centro oriente colombiano, partiendo de un conjunto de consideraciones teóricas sobre la aglomeración industrial. Se expone una revisión histórica del emplazamiento industrial en la región, para confirmar la fuerza que adquieren los procesos de causación acumulativa. Al final se aplica un ejercicio empírico que se proponemodelar la influencia o no de los spillover intra industria e inter industria y se enfatiza la común complementariedad productiva de la industria de cada departamento en la región y la función que desempeña cada uno de ellos en la configuración del mapa industrial del país.

Palabras clave

Aglomeración industrial, especialización productiva

PDF

Referencias

  • Acevedo, M., Araque, J. (2002). La industria manufacturera de Santander en los años noventa. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander.
  • Alfonso, O., (Ed) 2001. Ciudad y región en Colombia. Nueve ensayos de análisis socioeconómico y espacial. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Araujo, Ibarra y Asociados (2006). Quinientos nuevos productos y servicios, para nueve regiones de Colombia con gran potencial de mercado en Estados Unidos. Informe de Consultoría.
  • Arias, H., (2011). Tendencias de la industria regional en Colombia. Documentos de trabajo No 36. Facultad de Economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
  • Baldwin, J., Brown, M. & Rigby, D. (2008) Agglomeration Economies: Microdata Panel Estimates from Canadian Manufacturing. Research Papers No 49. Statistics Canada. Ottawa.
  • Baldwin, J., Beckstead, D., Brown, M. & Rigby, D. (2007) Urban Economies and Productivity. Research Papers No 45. Statistics Canada. Ottawa.
  • Chinitz, B. May, 1961. Contrast in Agglomeration: New York and Pittsburg. American Economic Review. 51 (2). Capello, R. Agglomeration Economies and Urban Productivity: the Case of the High-Tech Industry in the Milan Metropolitan Area. University of Molise and Politecnico di Milano.
  • Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda interna para la productividad y la competitividad. Documentos Regionales. Bogotá: DNP.
  • Dueñas, M., Morales, M. & Olmos, L. (2009). Aglomeración industrial en el área metropolitana de Bogotá. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas. XVII (2). Universidad Nueva Granada, Bogotá.
  • Fu, S. & Hong, J. (2010). Testing urbanization economies in manufacturing industries: urban diversity or urban size? Research Paper Series (38). Economics and Econometrics Research Institute Brussels.
  • Fujita, M. & Krugman, P. (2004), La nueva geografía económica, pasado, presente y futuro. En Investigaciones Regionales. Asociación Española de Ciencia Regional, 177-206, Alcalá de Henares.
  • Glaeser, E., Kallal, H., Scheinkman, J. & Shleifer, A. (1992). Growth in Cities. Journal of Political Economy. 100, (6). December. University of Chicago Press.
  • Jiménez, M. & Sideri, S. (1985). Historia del Desarrollo Regional en Colombia. Bogotá: CIDER.
  • Krugman, P. (1991), Increasing Returns and Economic Geography. Journal of Political Economy, 99 (3).
  • Krugman, P. (1992). Geografía y Comercio. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Krugman, P. (1995). Desarrollo geografía y teoría económica. Barcelona: Antoni Bosch.
  • Krugman, P. (2008a). The Increasing Returns Revolution in Trade and Geography. Nobel Prize Lecture. Stockholm. www.nobelprize.org
  • Krugman, P. (2008b). New Trade, New Geography, and the Troubles of Manufacturing. Nobel Price Slides Lecture, www.nobelprize.org
  • Lu, J. & Tao, Z. (2007). Trends and Determinants of China’s Industrial Agglomeration. Munich Personal RePEc Archive. No 6597.
  • López, L. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, XXIX, (53). Segundo Semestre. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • Marshall, A. (2005). Principios de economía. Madrid: Síntesis, Fundación ICO.
  • Malaver, F. (2002). Dinámica y transformaciones de la industria colombiana. Cuadernos de Economía, XXI, (36). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
  • Moulton, B. (Apr. 1987). Diagnostics for Group Effects in Regression Analysis. Journal of Business and Economic Statistics 5.
  • Ospina, L. (1974). Industria y protección en Colombia 1810-1930. Bogotá: Oveja Negra.
  • El gran Boyacá. (Abril, 2011). Revista Semana.
  • El gran Santander. (Diciembre, 2012). Revista Semana.
  • Weiss, A. (1980). Antecedentes del desarrollo industrial colombiano. Documentos de Sociología (20). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.