Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Diagnóstico de competitividad del sector productor de arracacha. Caso municipio de Boyacá (Colombia) 2014

Resumen

El presente artículo analiza las condiciones de competitividad del sector productor de arracacha en el municipio de Boyacá y su influencia en dicho territorio. Para ello, se emplean los modelos “cinco fuerzas” y “diamante de competitividad” desarrollados por el profesor Michael Porter. Los resultados obtenidos permitieron establecer un diagnóstico cualitativo sobre la situación actual y las perspectivas de la cadena, dilucidándose factores clave que deben intervenirse en pro de propuestas generadoras de valor y oportunidades encaminadas a la construcción de alternativas en el área agroindustrial, que faciliten el acceso a nuevos mercados y provean, tanto crecimiento sostenible para la región, como mejor calidad de vida para los agricultores.

Palabras clave

arracacha, cadena productiva, desarrollo regional, competitividad.

PDF HTML

Referencias

  • Alvarado, E. (2010). Cultivo de arracacha (arracacia xanthorrhiza Bancroft) en los municipios de Turmequé y Boyacá. Tunja, Colombia: Corporación PBA.
  • Berumen, S. (2006). Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Revista Cuadernos de Administración Pontificia Universidad Javeriana, 19(31), 145-163.
  • Biocomercio. (2013a). Análisis sectorial arracacha y tubérculos andinos en Colombia 2012-2013. Recuperado de http://www.biocomerciocolombi a.com
  • Biocomercio. (2013b). Dimensionamiento y caracterización de la demanda y consumo de tubérculos andinos en Colombia. Recuperado de http://www.biocomerciocolombia.com
  • Cabrera, A. M., López, P. A. & Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio. Documentos de Investigación, (4), 8-54.
  • Cardona, M., Castiblanco, S. & Díaz, H. (2013). Innovación empresarial: una mirada desde la competitividad, el desarrollo local y la transformación productiva para la internacionalización de Colombia. Revista Semestre Económico Universidad de Medellín, 16(34), 149-168. DOI: https://doi.org/10.22395/seec.v16n34a6
  • Carillo, A. & Cerrutti, M. (2006). Agricultura comercial, empresa y desarrollo regional en el noroeste de México. México D.F.: Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Cerrutti, M. & Almaraz, A. (2013). Algodón en el norte de México (1920-1970) impactos regionales de un cultivo estratégico. México: Colegio de la Frontera Norte.
  • Concejo Municipal de Boyacá. (2012). Plan de desarrollo municipio de Boyacá2012-2015: Unidos Boyacá progresa. Recuperado de http://www.boyaca-boyaca.gov.co
  • Corporación PBA. (2010). Acerca de la Corporación PBA. Recuperado de http://corporacionpba.org
  • DANE (2014). Estadísticas por tema demografía y población- proyecciones de población-. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-ydemografia/proyecciones-de-poblacion
  • Fals, O. (2010). EL hombre y la tierra: bases sociológicas e historias para una reforma agraria. Tunja: Ediciones UPTC.
  • Gaona, A. & Ochoa, L. (2010). Tecnologías locales de producción de arracacha en el municipio de Boyacá. Revista Actualidad y Divulgación Científica Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 13(1), 125-133.
  • Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico para la globalización. Revista Latinoamericana de Economía: Problemas del Desarrollo, 32(125), 9-37. DOI: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2001.125.7389
  • Gobernación de Boyacá (2010). Diagnóstico política agrícola en Boyacá. Recuperado en http://www.prooofffpdf.files.wordpress.com
  • Gonzales, F. & Guerra, D. (2010). Evaluación de la producción y residuos de cosecha en dos variedades comerciales de arracacha en Boyacá. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Haguenauer, J. (1990). La competitividad, una reseña bibliográfica con énfasis en el caso brasileño. Pensamiento Iberoamericano Sociedad Serrarla Quinto Centenario, (17).
  • Isaza, J. G. (2008). Cadenas productivas: enfoques y precisiones conceptuales. Revista Sotavento MBA Universidad Externado de Colombia, (11), 8-25.
  • López, C. (2010). Elaboración de estudios de competitividad. Recuperado de http://www.fpnt.org.mx
  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2013). Consolidado de evaluaciones agropecuarias municipales 2007-2012. Recuperado de http://www.agronet.gov.co
  • Ministerio de Comercio Industria y Turismo (2013). Boletín noviembre departamento de Boyacá. Recuperado de http://www.mincomercio.gov.co
  • Muñoz, A., Alvarado, A. & Almanza, P. (2014). Caracterización preliminar del cultivo de arracacha Arracacia xanthorrhiza Bancoft en el departamento de Boyacá. Revista de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño, 32(1), 3-11. DOI: https://doi.org/10.22267/rcia.153201.20
  • Nonsoque, A. & Suárez, H. J. (1995). Estudio de la oferta de arracacha en el municipio de Boyacá. Tesis de pregrado. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
  • Porter, M. (1991). Ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires: Vergara.
  • Porter, M. (1999). Estrategia competitiva: técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México D.F.: Continental.
  • Rodríguez, E. (2014). Los cuadrantes del desempeño regional en Colombia 2000- 2012. Revista Apuntes del Cenes, 33(57), 223-256. DOI: https://doi.org/10.19053/22565779.2909
  • Sipsa. (2014). Componentes de precios mayoristas. Recuperado de http://www.dane.gov.co
  • RCN Radio. (2014). El desabastecimiento de agua se siente en Boyacá. RCN Radio. Recuperado de http://www.rcnradio.com

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.