Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La producción como origen del plusvalor en la teoría marxista

Resumen

El objetivo de la presente investigación es doble. Por una parte, consiste en dilucidar que la fuente misma de la ganancia, esto es, el plusvalor, dimana de la esfera de producción. Por otra, demostrar que la condición necesaria y suficiente para el sostenimiento del orden de sociedad capitalista reside en que entre el capital y el trabajo ha de mediar una relación de dominación expresada en la explotación de la fuerza de trabajo. Para este propósito, se confronta la teoría de Marx con el enfoque marginalista. Seguidamente, se descifra el secreto del plusvalor en la compraventa de fuerza trabajo, manifestando de esta suerte el carácter dual del sistema de cálculo marxiano. Finalmente, por medio del teorema marxiano fundamental se verifica la hipótesis de que la explotación de la fuerza de trabajo es condición necesaria y suficiente para que los capitalistas obtengan ganancias positivas.

Palabras clave

producción, capital y mano de obra, Marxismo.

HTML PDF

Biografía del autor/a

Fahd Boundi Chraki

Licenciado en ciencias económicas por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en economía internacional y desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Doctorado en economía de la Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Economía Aplicada I de la Universidad Complutense de Madrid.


Referencias

  • Amin, S. (1973). La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo. Ciudad de México: Siglo XXI.
  • Astarita, R. (2008). Keynes, poskeynesianos y keynesianos neoclásicos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
  • Baran, P. & Sweezy, P. (1966). El capital monopolista: ensayo sobre el orden económico y social de Estados Unidos. México: FCE.
  • Böhm-Bawerk, E. V. (1876). Valor, capital, interés. Madrid: Unión Editorial.
  • Böhm-Bawerk, E. V. (1891). Teoría positiva del capital. Madrid: Aosta.
  • Böhm-Bawerk, E. V. (1896). La conclusión del sistema de Marx. En R. Hilferding, E. V. Böhm-Bawerk & L. V. Bortkiewicz (eds.) Economía burguesa y economía socialista (pp. 29-127). Buenos Aires: Cuadernos de Pasado y Presente.
  • Boundi, F. (2014). Relaciones de producción y conflicto capital-trabajo en la economía política. Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, (18), 81-96. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.45 DOI: https://doi.org/10.20932/barataria.v0i18.45
  • Emmanuel, A. (1970). El problema del intercambio desigual (respuesta a Palloix). En A. Emmanuel, C. Bettelheim, S. Amin & C. Palloix (eds.) Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual (pp. 185-220). Madrid: Siglo XXI.
  • Grossmann, H. (1929). La ley de la acumulación y del derrumbe del sistema capitalista. México: Siglo XXI.
  • Gunder, A. (1966). Latin America: Underdevelopment or Revolution. New York: Monthly Review Press.
  • Hirschman, A. O. (1958). La estrategia del desarrollo económico. México: FCE.
  • Jevons, S. (1870). Political economy. New York: Kessinger Publishing.
  • Kalecki, M. (1939). Estudios sobre la teoría de los ciclos económicos. Barcelona: Ariel.
  • Keynes, J. M. (1933). Robert Malthus (1766-1834). El primer economista de Cambridge. En R. Malthus, Primer ensayo sobre la población (pp. 9-40). Madrid: Alianza.
  • Keynes, J. M. (1936). Teoría general del empleo, el interés y el dinero. México: FCE.
  • Kicillof, A. (2005). Génesis y estructura de la teoría general de Lord Keynes. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Departamento de Doctorado.
  • Kicillof, A. (2009). Salario, precio y ganancia en la teoría general. Desarrollo Económico, 48(190), 471-513.
  • Lange, O. (1964). La economía en las sociedades modernas. México: Grijalbo.
  • Lange, O. (1965). Teoría de la reproducción y de la acumulación. Barcelona: Ariel.
  • Lassalle, F. (1863). Aiberterprogramm. Zürich: Verlag von Meyer & Zeller.
  • Leontief, W. (1951). The Structure of the American Economy, 1919-1939. Harvard: Harvard University Press.
  • Malthus, R. (1798). Primer ensayo sobre la población. Barcelona: Alianza.
  • Malthus, R. (1820). Principles of Political Economy Considered with a View of their Practical Application. London: John Murray.
  • Marshall, A. (1890). Principios de economía. Madrid: Síntesis.
  • Marx, K. (1849). Trabajo asalariado y capital. Madrid: Ricardo Aguilera.
  • Marx, K. (1867). El Capital: crítica de la economía política, libro I. México: FCE.
  • Marx, K. (1882). Glosas marginales al tratado de economía política de Adolfo Wagner. En K. Marx, El Capital: crítica de la economía política, libro I (pp. 713-723). México: FCE.
  • Marx, K. (1885). El Capital: crítica de la economía política, libro II. México: FCE.
  • Marx, K. (1894). El Capital: crítica de la economía política, libro III. México: FCE.
  • Marx, K. (1939). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, borrador 1857-1858, Grundrisse, libro I. Madrid: Siglo XXI.
  • Marx, K. (1956). Teorías sobre la plusvalía, libro I. México: FCE.
  • Marx, K. (1959). Teorías sobre la plusvalía, libro II. México: FCE.
  • Mattick, P. (1974). Crisis económica y teorías de la crisis. Madrid: Maia.
  • Mattick, P. (1980). Crítica de la teoría económica contemporánea. México: Era.
  • Morishima, M. (1973). La teoría económica de Marx. Una teoría dual del valor y el crecimiento. Barcelona: Tecnos.
  • Morishima, M. (1974). The Fundamental Marxian Theorem: A Reply to Samuelson. Journal of Economic Literature, 12(1), 71-74.
  • Morishima, M. & Seton, F. (1961, Apr.). Aggregation in Leontief Matrices and the Labour Theory of Value. Econometrica: Journal of The Econometric Society, 29(2), 203-220. https://doi.org/10.2307/1909289 DOI: https://doi.org/10.2307/1909289
  • Okishio, N. (1963). A mathematical Note on Marxian Theorems. Weltwirtschaftliches Archiv, (91), 287-299.
  • Quesnay, F. (1758). Tableau économique des physiocrates. París: Calmann-Lévy.
  • Ricardo, D. (1821). Principios de economía política y tributación. Madrid: Hora H.
  • Robinson, J. (1942). Ensayo sobre economía marxista. México: Siglo XXI.
  • Roemer, J. E. (1986). Valor, explotación y crisis. México: FCE.
  • Rosdolsky, R. (1968). Génesis y estructura de El Capital de Marx. Estudio sobre los Grundrisse. México: Siglo XXI.
  • Schumpeter, J. A. (1942). Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona: Orbis.
  • Schumpeter, J. A. (1954). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel.
  • Senior, N. W. (1836). An Outline of the Science of Political Economy. New York: Augustus M. Kelley.
  • Shaikh, A. (1991). Valor, acumulación y crisis. Bogotá: Tercer Mundo.
  • Shaikh, A. (2016). Capitalism. Competition, conflict, crises. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199390632.001.0001 DOI: https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199390632.001.0001
  • Smith, A. (1776). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. México: FCE.
  • Sombart, W. (1913). El burgués. Barcelona: Alianza.
  • Walras, L. (1874). Éléments d'économie politique pure ou théorie de la richesse sociale. Nueva York: Nabu Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.